¿Los trabajadores argentinos en el mundo?: La participación sindical en la Organización Internacional del Trabajo, tramas globales y representatividad local
- Autores
- Caruso, Laura Gabriela; Stagnaro, Andrés
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La OIT constituye un actor político internacional de relevancia desde la primera posguerra para pensar el proceso de internacionalización de ciertas regulaciones y derechos laborales. El organismo se estructuró ya en 1919 sobre la base de incorporar a los representantes de las organizaciones obreras, constituyéndose en un foro de debates, conflictos, construcción de sentidos y legitimidades entre los sectores estatales, patronales y gremiales a escala mundial. Estas redes fueron constitutivas de la experiencia del organismo, muy en particular aquellas vinculadas a las organizaciones sindicales. El análisis de estas tramas desde América Latina permite descentrar la mirada que la historiografía sobre el organismo ha ido construyendo con base en la premisa de una ampliación internacionalista o ensanchamiento de presupuestos europeos o de lo que podríamos denominar el norte global, bajo un paradigma difusionista de incorporación de las sociedades no europeas en un proceso inexorable de desarrollo y modernización, en este caso mediante la extensión de la idea de la justicia social como rectora -y defensora- de la paz con posterioridad a la gran guerra. Sin desestimar la importancia de las redes preexistentes en Europa al momento de la creación de la OIT, este trabajo se propone visibilizar la agencia de los actores latinoamericanos en la constitución de la OIT y en su historia, mediante el estudio de la participación sindical argentina en el organismo. Tal vez mejor que ningún otro elemento, el análisis histórico de las delegaciones sindicales de países de la región y su participación en Ginebra, ilumina la acción latinoamericana y obrera en la conformación de estas tramas laborales y gremiales globales. Esta perspectiva, según nuestra hipótesis, muestra la existencia de una cultura político-sindical internacionalizada, de carácter estatalista e integracionista, basada en estructuras estatales y sindicales locales, pero desplegada de forma sincrónica en redes y procesos globales. Esta indagación de las delegaciones obreras argentinas en la primera mitad del siglo XX permite apreciar la yuxtaposición y sincronicidad entre las redes ginebrinas y el movimiento obrero local, regional e internacional. Muestra también la potente construcción del tripartismo, y la mutua participación de la OIT y América Latina en la consolidación creciente de esa burocracia internacional. El presente capítulo analiza las designaciones, controversias y acciones de los delegados obreros argentinos en la OIT en la primera mitad del siglo XX, rescatando las procedencias y la participación de estos trabajadores en el ámbito internacional. Historizar el carácter de la representación sindical permite desnaturalizarla, situándolas entre las expectativas de las organizaciones obreras locales, las relaciones políticas con el estado nacional, los lineamientos y disputas dentro del movimiento obrero internacional, y la función de la OIT en la construcción de un perfil de representantes.A partir del análisis de un conjunto diverso de documentos, como el Registro de Actas de las Conferencias Anuales de la OIT, informes de representantes argentinos tripartitos en Ginebra e intercambios epistolares, se esboza aquí una interpretación en torno a la composición cambiante y variada de las delegaciones obreras como resultante y sujeto en diferentes disputas, con el estado y los empresarios, entre gremios locales y sus opciones ideológicas, y en relación con el movimiento sindical internacional.
Fil: Caruso, Laura Gabriela. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Stagnaro, Andrés. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
REPRESENTANTES OBREROS
REPRESENTATIVIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239152
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7945ed6996a5317836be40b2eccd3adb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239152 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Los trabajadores argentinos en el mundo?: La participación sindical en la Organización Internacional del Trabajo, tramas globales y representatividad localCaruso, Laura GabrielaStagnaro, AndrésORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJOREPRESENTANTES OBREROSREPRESENTATIVIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La OIT constituye un actor político internacional de relevancia desde la primera posguerra para pensar el proceso de internacionalización de ciertas regulaciones y derechos laborales. El organismo se estructuró ya en 1919 sobre la base de incorporar a los representantes de las organizaciones obreras, constituyéndose en un foro de debates, conflictos, construcción de sentidos y legitimidades entre los sectores estatales, patronales y gremiales a escala mundial. Estas redes fueron constitutivas de la experiencia del organismo, muy en particular aquellas vinculadas a las organizaciones sindicales. El análisis de estas tramas desde América Latina permite descentrar la mirada que la historiografía sobre el organismo ha ido construyendo con base en la premisa de una ampliación internacionalista o ensanchamiento de presupuestos europeos o de lo que podríamos denominar el norte global, bajo un paradigma difusionista de incorporación de las sociedades no europeas en un proceso inexorable de desarrollo y modernización, en este caso mediante la extensión de la idea de la justicia social como rectora -y defensora- de la paz con posterioridad a la gran guerra. Sin desestimar la importancia de las redes preexistentes en Europa al momento de la creación de la OIT, este trabajo se propone visibilizar la agencia de los actores latinoamericanos en la constitución de la OIT y en su historia, mediante el estudio de la participación sindical argentina en el organismo. Tal vez mejor que ningún otro elemento, el análisis histórico de las delegaciones sindicales de países de la región y su participación en Ginebra, ilumina la acción latinoamericana y obrera en la conformación de estas tramas laborales y gremiales globales. Esta perspectiva, según nuestra hipótesis, muestra la existencia de una cultura político-sindical internacionalizada, de carácter estatalista e integracionista, basada en estructuras estatales y sindicales locales, pero desplegada de forma sincrónica en redes y procesos globales. Esta indagación de las delegaciones obreras argentinas en la primera mitad del siglo XX permite apreciar la yuxtaposición y sincronicidad entre las redes ginebrinas y el movimiento obrero local, regional e internacional. Muestra también la potente construcción del tripartismo, y la mutua participación de la OIT y América Latina en la consolidación creciente de esa burocracia internacional. El presente capítulo analiza las designaciones, controversias y acciones de los delegados obreros argentinos en la OIT en la primera mitad del siglo XX, rescatando las procedencias y la participación de estos trabajadores en el ámbito internacional. Historizar el carácter de la representación sindical permite desnaturalizarla, situándolas entre las expectativas de las organizaciones obreras locales, las relaciones políticas con el estado nacional, los lineamientos y disputas dentro del movimiento obrero internacional, y la función de la OIT en la construcción de un perfil de representantes.A partir del análisis de un conjunto diverso de documentos, como el Registro de Actas de las Conferencias Anuales de la OIT, informes de representantes argentinos tripartitos en Ginebra e intercambios epistolares, se esboza aquí una interpretación en torno a la composición cambiante y variada de las delegaciones obreras como resultante y sujeto en diferentes disputas, con el estado y los empresarios, entre gremios locales y sus opciones ideológicas, y en relación con el movimiento sindical internacional.Fil: Caruso, Laura Gabriela. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Stagnaro, Andrés. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesRiojas, CarlosRinke, Stefan2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/239152Caruso, Laura Gabriela; Stagnaro, Andrés; ¿Los trabajadores argentinos en el mundo?: La participación sindical en la Organización Internacional del Trabajo, tramas globales y representatividad local; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2021; 245-276978-987-813-462-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2778&c=52info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:03:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/239152instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:03:23.94CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Los trabajadores argentinos en el mundo?: La participación sindical en la Organización Internacional del Trabajo, tramas globales y representatividad local |
title |
¿Los trabajadores argentinos en el mundo?: La participación sindical en la Organización Internacional del Trabajo, tramas globales y representatividad local |
spellingShingle |
¿Los trabajadores argentinos en el mundo?: La participación sindical en la Organización Internacional del Trabajo, tramas globales y representatividad local Caruso, Laura Gabriela ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO REPRESENTANTES OBREROS REPRESENTATIVIDAD |
title_short |
¿Los trabajadores argentinos en el mundo?: La participación sindical en la Organización Internacional del Trabajo, tramas globales y representatividad local |
title_full |
¿Los trabajadores argentinos en el mundo?: La participación sindical en la Organización Internacional del Trabajo, tramas globales y representatividad local |
title_fullStr |
¿Los trabajadores argentinos en el mundo?: La participación sindical en la Organización Internacional del Trabajo, tramas globales y representatividad local |
title_full_unstemmed |
¿Los trabajadores argentinos en el mundo?: La participación sindical en la Organización Internacional del Trabajo, tramas globales y representatividad local |
title_sort |
¿Los trabajadores argentinos en el mundo?: La participación sindical en la Organización Internacional del Trabajo, tramas globales y representatividad local |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caruso, Laura Gabriela Stagnaro, Andrés |
author |
Caruso, Laura Gabriela |
author_facet |
Caruso, Laura Gabriela Stagnaro, Andrés |
author_role |
author |
author2 |
Stagnaro, Andrés |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Riojas, Carlos Rinke, Stefan |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO REPRESENTANTES OBREROS REPRESENTATIVIDAD |
topic |
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO REPRESENTANTES OBREROS REPRESENTATIVIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La OIT constituye un actor político internacional de relevancia desde la primera posguerra para pensar el proceso de internacionalización de ciertas regulaciones y derechos laborales. El organismo se estructuró ya en 1919 sobre la base de incorporar a los representantes de las organizaciones obreras, constituyéndose en un foro de debates, conflictos, construcción de sentidos y legitimidades entre los sectores estatales, patronales y gremiales a escala mundial. Estas redes fueron constitutivas de la experiencia del organismo, muy en particular aquellas vinculadas a las organizaciones sindicales. El análisis de estas tramas desde América Latina permite descentrar la mirada que la historiografía sobre el organismo ha ido construyendo con base en la premisa de una ampliación internacionalista o ensanchamiento de presupuestos europeos o de lo que podríamos denominar el norte global, bajo un paradigma difusionista de incorporación de las sociedades no europeas en un proceso inexorable de desarrollo y modernización, en este caso mediante la extensión de la idea de la justicia social como rectora -y defensora- de la paz con posterioridad a la gran guerra. Sin desestimar la importancia de las redes preexistentes en Europa al momento de la creación de la OIT, este trabajo se propone visibilizar la agencia de los actores latinoamericanos en la constitución de la OIT y en su historia, mediante el estudio de la participación sindical argentina en el organismo. Tal vez mejor que ningún otro elemento, el análisis histórico de las delegaciones sindicales de países de la región y su participación en Ginebra, ilumina la acción latinoamericana y obrera en la conformación de estas tramas laborales y gremiales globales. Esta perspectiva, según nuestra hipótesis, muestra la existencia de una cultura político-sindical internacionalizada, de carácter estatalista e integracionista, basada en estructuras estatales y sindicales locales, pero desplegada de forma sincrónica en redes y procesos globales. Esta indagación de las delegaciones obreras argentinas en la primera mitad del siglo XX permite apreciar la yuxtaposición y sincronicidad entre las redes ginebrinas y el movimiento obrero local, regional e internacional. Muestra también la potente construcción del tripartismo, y la mutua participación de la OIT y América Latina en la consolidación creciente de esa burocracia internacional. El presente capítulo analiza las designaciones, controversias y acciones de los delegados obreros argentinos en la OIT en la primera mitad del siglo XX, rescatando las procedencias y la participación de estos trabajadores en el ámbito internacional. Historizar el carácter de la representación sindical permite desnaturalizarla, situándolas entre las expectativas de las organizaciones obreras locales, las relaciones políticas con el estado nacional, los lineamientos y disputas dentro del movimiento obrero internacional, y la función de la OIT en la construcción de un perfil de representantes.A partir del análisis de un conjunto diverso de documentos, como el Registro de Actas de las Conferencias Anuales de la OIT, informes de representantes argentinos tripartitos en Ginebra e intercambios epistolares, se esboza aquí una interpretación en torno a la composición cambiante y variada de las delegaciones obreras como resultante y sujeto en diferentes disputas, con el estado y los empresarios, entre gremios locales y sus opciones ideológicas, y en relación con el movimiento sindical internacional. Fil: Caruso, Laura Gabriela. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Stagnaro, Andrés. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La OIT constituye un actor político internacional de relevancia desde la primera posguerra para pensar el proceso de internacionalización de ciertas regulaciones y derechos laborales. El organismo se estructuró ya en 1919 sobre la base de incorporar a los representantes de las organizaciones obreras, constituyéndose en un foro de debates, conflictos, construcción de sentidos y legitimidades entre los sectores estatales, patronales y gremiales a escala mundial. Estas redes fueron constitutivas de la experiencia del organismo, muy en particular aquellas vinculadas a las organizaciones sindicales. El análisis de estas tramas desde América Latina permite descentrar la mirada que la historiografía sobre el organismo ha ido construyendo con base en la premisa de una ampliación internacionalista o ensanchamiento de presupuestos europeos o de lo que podríamos denominar el norte global, bajo un paradigma difusionista de incorporación de las sociedades no europeas en un proceso inexorable de desarrollo y modernización, en este caso mediante la extensión de la idea de la justicia social como rectora -y defensora- de la paz con posterioridad a la gran guerra. Sin desestimar la importancia de las redes preexistentes en Europa al momento de la creación de la OIT, este trabajo se propone visibilizar la agencia de los actores latinoamericanos en la constitución de la OIT y en su historia, mediante el estudio de la participación sindical argentina en el organismo. Tal vez mejor que ningún otro elemento, el análisis histórico de las delegaciones sindicales de países de la región y su participación en Ginebra, ilumina la acción latinoamericana y obrera en la conformación de estas tramas laborales y gremiales globales. Esta perspectiva, según nuestra hipótesis, muestra la existencia de una cultura político-sindical internacionalizada, de carácter estatalista e integracionista, basada en estructuras estatales y sindicales locales, pero desplegada de forma sincrónica en redes y procesos globales. Esta indagación de las delegaciones obreras argentinas en la primera mitad del siglo XX permite apreciar la yuxtaposición y sincronicidad entre las redes ginebrinas y el movimiento obrero local, regional e internacional. Muestra también la potente construcción del tripartismo, y la mutua participación de la OIT y América Latina en la consolidación creciente de esa burocracia internacional. El presente capítulo analiza las designaciones, controversias y acciones de los delegados obreros argentinos en la OIT en la primera mitad del siglo XX, rescatando las procedencias y la participación de estos trabajadores en el ámbito internacional. Historizar el carácter de la representación sindical permite desnaturalizarla, situándolas entre las expectativas de las organizaciones obreras locales, las relaciones políticas con el estado nacional, los lineamientos y disputas dentro del movimiento obrero internacional, y la función de la OIT en la construcción de un perfil de representantes.A partir del análisis de un conjunto diverso de documentos, como el Registro de Actas de las Conferencias Anuales de la OIT, informes de representantes argentinos tripartitos en Ginebra e intercambios epistolares, se esboza aquí una interpretación en torno a la composición cambiante y variada de las delegaciones obreras como resultante y sujeto en diferentes disputas, con el estado y los empresarios, entre gremios locales y sus opciones ideológicas, y en relación con el movimiento sindical internacional. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/239152 Caruso, Laura Gabriela; Stagnaro, Andrés; ¿Los trabajadores argentinos en el mundo?: La participación sindical en la Organización Internacional del Trabajo, tramas globales y representatividad local; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2021; 245-276 978-987-813-462-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/239152 |
identifier_str_mv |
Caruso, Laura Gabriela; Stagnaro, Andrés; ¿Los trabajadores argentinos en el mundo?: La participación sindical en la Organización Internacional del Trabajo, tramas globales y representatividad local; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2021; 245-276 978-987-813-462-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2778&c=52 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980080481992704 |
score |
12.993085 |