Formas y metodologías de investigación en la virtualidad: explorando el terreno digital del conocimiento
- Autores
- Campi, Walter Marcelo; Moran, Lourdes; Casablancas, Silvina
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El capítulo aborda las transformaciones que la virtualidad ha generado en los modos de investigar, reconociendo tanto su carácter como objeto de estudio como su rol como entorno de producción del conocimiento. A partir de una revisión exhaustiva, se presentan aportes, fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación en contextos mediados por tecnologías digitales. Entre los principales beneficios de la virtualidad, se destacan la ampliación del acceso y la participación, la flexibilidad temporal y geográfica, y el tratamiento de grandes volúmenes de datos. Asimismo, se identifican desafíos éticos vinculados a la privacidad, la representatividad y la confidencialidad de la información. Desde un enfoque teórico, se recuperan aportes de la mediación tecnológica, la cognición distribuida, la interacción social en línea, la inteligencia colectiva y las teorías del aprendizaje en entornos virtuales, enfatizando su relevancia para diseñar investigaciones contextualizadas. En cuanto al diseño metodológico, se analizan las particularidades de los estudios en la virtualidad, incluyendo la formulación de problemas, los criterios de selección de participantes, el diseño y validación de instrumentos, así como técnicas de recolección y análisis de datos. Se proponen metodologías cuantitativas, cualitativas, mixtas y específicas como la etnografía virtual, la netnografía o la investigación-acción participativa. El texto destaca líneas temáticas prioritarias, como la educación en línea, la educación híbrida, la interacción social digital, el desarrollo de recursos abiertos y el uso de inteligencia artificial en la educación superior. Finalmente, se reflexiona sobre los sesgos y limitaciones inherentes a los estudios virtuales, la necesidad de garantizar validez y fiabilidad, y la importancia de atender las tendencias emergentes como la IA, la realidad aumentada y la gamificación en la educación. Este aporte contribuye a consolidar un campo de conocimiento dinámico, interdisciplinario y crítico, capaz de responder a las exigencias de un ecosistema educativo cada vez más digitalizado.
Fil: Campi, Walter Marcelo. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Fil: Moran, Lourdes. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Casablancas, Silvina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación; Argentina - Materia
-
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CIBERCULTURA
EDUCACIÓN SUPERIOR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264367
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_78b6be1468afa23f1c53d2e811485a42 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264367 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Formas y metodologías de investigación en la virtualidad: explorando el terreno digital del conocimientoCampi, Walter MarceloMoran, LourdesCasablancas, SilvinaTECNOLOGÍA EDUCATIVAMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNCIBERCULTURAEDUCACIÓN SUPERIORhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El capítulo aborda las transformaciones que la virtualidad ha generado en los modos de investigar, reconociendo tanto su carácter como objeto de estudio como su rol como entorno de producción del conocimiento. A partir de una revisión exhaustiva, se presentan aportes, fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación en contextos mediados por tecnologías digitales. Entre los principales beneficios de la virtualidad, se destacan la ampliación del acceso y la participación, la flexibilidad temporal y geográfica, y el tratamiento de grandes volúmenes de datos. Asimismo, se identifican desafíos éticos vinculados a la privacidad, la representatividad y la confidencialidad de la información. Desde un enfoque teórico, se recuperan aportes de la mediación tecnológica, la cognición distribuida, la interacción social en línea, la inteligencia colectiva y las teorías del aprendizaje en entornos virtuales, enfatizando su relevancia para diseñar investigaciones contextualizadas. En cuanto al diseño metodológico, se analizan las particularidades de los estudios en la virtualidad, incluyendo la formulación de problemas, los criterios de selección de participantes, el diseño y validación de instrumentos, así como técnicas de recolección y análisis de datos. Se proponen metodologías cuantitativas, cualitativas, mixtas y específicas como la etnografía virtual, la netnografía o la investigación-acción participativa. El texto destaca líneas temáticas prioritarias, como la educación en línea, la educación híbrida, la interacción social digital, el desarrollo de recursos abiertos y el uso de inteligencia artificial en la educación superior. Finalmente, se reflexiona sobre los sesgos y limitaciones inherentes a los estudios virtuales, la necesidad de garantizar validez y fiabilidad, y la importancia de atender las tendencias emergentes como la IA, la realidad aumentada y la gamificación en la educación. Este aporte contribuye a consolidar un campo de conocimiento dinámico, interdisciplinario y crítico, capaz de responder a las exigencias de un ecosistema educativo cada vez más digitalizado.Fil: Campi, Walter Marcelo. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Moran, Lourdes. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Casablancas, Silvina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación; ArgentinaUniversidad Nacional de QuilmesDari, Nora Liliana2025info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264367Campi, Walter Marcelo; Moran, Lourdes; Casablancas, Silvina; Formas y metodologías de investigación en la virtualidad: explorando el terreno digital del conocimiento; Universidad Nacional de Quilmes; 2025; 75-106978-987-558-964-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://unidaddepublicaciones.web.unq.edu.ar/libros/consolidando-la-red-de-tecnologia-educativa-encuentro-entre-la-bimodalidad-la-presencialidad-y-la-hibridez/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264367instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:21.336CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Formas y metodologías de investigación en la virtualidad: explorando el terreno digital del conocimiento |
title |
Formas y metodologías de investigación en la virtualidad: explorando el terreno digital del conocimiento |
spellingShingle |
Formas y metodologías de investigación en la virtualidad: explorando el terreno digital del conocimiento Campi, Walter Marcelo TECNOLOGÍA EDUCATIVA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIBERCULTURA EDUCACIÓN SUPERIOR |
title_short |
Formas y metodologías de investigación en la virtualidad: explorando el terreno digital del conocimiento |
title_full |
Formas y metodologías de investigación en la virtualidad: explorando el terreno digital del conocimiento |
title_fullStr |
Formas y metodologías de investigación en la virtualidad: explorando el terreno digital del conocimiento |
title_full_unstemmed |
Formas y metodologías de investigación en la virtualidad: explorando el terreno digital del conocimiento |
title_sort |
Formas y metodologías de investigación en la virtualidad: explorando el terreno digital del conocimiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Campi, Walter Marcelo Moran, Lourdes Casablancas, Silvina |
author |
Campi, Walter Marcelo |
author_facet |
Campi, Walter Marcelo Moran, Lourdes Casablancas, Silvina |
author_role |
author |
author2 |
Moran, Lourdes Casablancas, Silvina |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Dari, Nora Liliana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TECNOLOGÍA EDUCATIVA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIBERCULTURA EDUCACIÓN SUPERIOR |
topic |
TECNOLOGÍA EDUCATIVA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIBERCULTURA EDUCACIÓN SUPERIOR |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El capítulo aborda las transformaciones que la virtualidad ha generado en los modos de investigar, reconociendo tanto su carácter como objeto de estudio como su rol como entorno de producción del conocimiento. A partir de una revisión exhaustiva, se presentan aportes, fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación en contextos mediados por tecnologías digitales. Entre los principales beneficios de la virtualidad, se destacan la ampliación del acceso y la participación, la flexibilidad temporal y geográfica, y el tratamiento de grandes volúmenes de datos. Asimismo, se identifican desafíos éticos vinculados a la privacidad, la representatividad y la confidencialidad de la información. Desde un enfoque teórico, se recuperan aportes de la mediación tecnológica, la cognición distribuida, la interacción social en línea, la inteligencia colectiva y las teorías del aprendizaje en entornos virtuales, enfatizando su relevancia para diseñar investigaciones contextualizadas. En cuanto al diseño metodológico, se analizan las particularidades de los estudios en la virtualidad, incluyendo la formulación de problemas, los criterios de selección de participantes, el diseño y validación de instrumentos, así como técnicas de recolección y análisis de datos. Se proponen metodologías cuantitativas, cualitativas, mixtas y específicas como la etnografía virtual, la netnografía o la investigación-acción participativa. El texto destaca líneas temáticas prioritarias, como la educación en línea, la educación híbrida, la interacción social digital, el desarrollo de recursos abiertos y el uso de inteligencia artificial en la educación superior. Finalmente, se reflexiona sobre los sesgos y limitaciones inherentes a los estudios virtuales, la necesidad de garantizar validez y fiabilidad, y la importancia de atender las tendencias emergentes como la IA, la realidad aumentada y la gamificación en la educación. Este aporte contribuye a consolidar un campo de conocimiento dinámico, interdisciplinario y crítico, capaz de responder a las exigencias de un ecosistema educativo cada vez más digitalizado. Fil: Campi, Walter Marcelo. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina Fil: Moran, Lourdes. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Casablancas, Silvina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación; Argentina |
description |
El capítulo aborda las transformaciones que la virtualidad ha generado en los modos de investigar, reconociendo tanto su carácter como objeto de estudio como su rol como entorno de producción del conocimiento. A partir de una revisión exhaustiva, se presentan aportes, fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación en contextos mediados por tecnologías digitales. Entre los principales beneficios de la virtualidad, se destacan la ampliación del acceso y la participación, la flexibilidad temporal y geográfica, y el tratamiento de grandes volúmenes de datos. Asimismo, se identifican desafíos éticos vinculados a la privacidad, la representatividad y la confidencialidad de la información. Desde un enfoque teórico, se recuperan aportes de la mediación tecnológica, la cognición distribuida, la interacción social en línea, la inteligencia colectiva y las teorías del aprendizaje en entornos virtuales, enfatizando su relevancia para diseñar investigaciones contextualizadas. En cuanto al diseño metodológico, se analizan las particularidades de los estudios en la virtualidad, incluyendo la formulación de problemas, los criterios de selección de participantes, el diseño y validación de instrumentos, así como técnicas de recolección y análisis de datos. Se proponen metodologías cuantitativas, cualitativas, mixtas y específicas como la etnografía virtual, la netnografía o la investigación-acción participativa. El texto destaca líneas temáticas prioritarias, como la educación en línea, la educación híbrida, la interacción social digital, el desarrollo de recursos abiertos y el uso de inteligencia artificial en la educación superior. Finalmente, se reflexiona sobre los sesgos y limitaciones inherentes a los estudios virtuales, la necesidad de garantizar validez y fiabilidad, y la importancia de atender las tendencias emergentes como la IA, la realidad aumentada y la gamificación en la educación. Este aporte contribuye a consolidar un campo de conocimiento dinámico, interdisciplinario y crítico, capaz de responder a las exigencias de un ecosistema educativo cada vez más digitalizado. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/264367 Campi, Walter Marcelo; Moran, Lourdes; Casablancas, Silvina; Formas y metodologías de investigación en la virtualidad: explorando el terreno digital del conocimiento; Universidad Nacional de Quilmes; 2025; 75-106 978-987-558-964-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/264367 |
identifier_str_mv |
Campi, Walter Marcelo; Moran, Lourdes; Casablancas, Silvina; Formas y metodologías de investigación en la virtualidad: explorando el terreno digital del conocimiento; Universidad Nacional de Quilmes; 2025; 75-106 978-987-558-964-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://unidaddepublicaciones.web.unq.edu.ar/libros/consolidando-la-red-de-tecnologia-educativa-encuentro-entre-la-bimodalidad-la-presencialidad-y-la-hibridez/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613448319631360 |
score |
13.070432 |