La cuestión criminal: sensacionalismo y discurso mítico

Autores
Tonkonoff, Sergio Esteban
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo explora la reacción de gran intensidad afectiva que el crimen desencadena, partiendo de la premisa que esa afectividad no parece pura y simplemente repulsiva. Antes bien, se caracteriza por su ambivalencia. Afirmaremos que esto es así porque el acontecimiento criminal pone fuera de sí a los individuos habitualmente sujetos al ensamble societal y sus medidas. Este desequilibrio ocurre tanto en el plano afectivo como en el cognitivo, y en ciertas condiciones de comunicación puede conducirlos a estados de público o de multitud. Ello explica el exceso de la respuesta colectiva, tanto como la ambivalencia que comporta. Ello explica también que el mito sea la forma discursiva que habitualmente le corresponde −tales son al menos las tesis que hemos querido explorar aquí.
Fil: Tonkonoff, Sergio Esteban. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Crimen
Sensacionalismo
Mitos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34921

id CONICETDig_787282f321265b5118762c63e586617d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34921
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La cuestión criminal: sensacionalismo y discurso míticoTonkonoff, Sergio EstebanCrimenSensacionalismoMitoshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo explora la reacción de gran intensidad afectiva que el crimen desencadena, partiendo de la premisa que esa afectividad no parece pura y simplemente repulsiva. Antes bien, se caracteriza por su ambivalencia. Afirmaremos que esto es así porque el acontecimiento criminal pone fuera de sí a los individuos habitualmente sujetos al ensamble societal y sus medidas. Este desequilibrio ocurre tanto en el plano afectivo como en el cognitivo, y en ciertas condiciones de comunicación puede conducirlos a estados de público o de multitud. Ello explica el exceso de la respuesta colectiva, tanto como la ambivalencia que comporta. Ello explica también que el mito sea la forma discursiva que habitualmente le corresponde −tales son al menos las tesis que hemos querido explorar aquí.Fil: Tonkonoff, Sergio Esteban. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2014-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/rarapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/34921Tonkonoff, Sergio Esteban; La cuestión criminal: sensacionalismo y discurso mítico; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Revista de Ciencias Sociales; 85; 3-2014; 52-571666-7301CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/SOCIALES-85-TONKONOF.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:15:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/34921instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:15:42.676CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La cuestión criminal: sensacionalismo y discurso mítico
title La cuestión criminal: sensacionalismo y discurso mítico
spellingShingle La cuestión criminal: sensacionalismo y discurso mítico
Tonkonoff, Sergio Esteban
Crimen
Sensacionalismo
Mitos
title_short La cuestión criminal: sensacionalismo y discurso mítico
title_full La cuestión criminal: sensacionalismo y discurso mítico
title_fullStr La cuestión criminal: sensacionalismo y discurso mítico
title_full_unstemmed La cuestión criminal: sensacionalismo y discurso mítico
title_sort La cuestión criminal: sensacionalismo y discurso mítico
dc.creator.none.fl_str_mv Tonkonoff, Sergio Esteban
author Tonkonoff, Sergio Esteban
author_facet Tonkonoff, Sergio Esteban
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Crimen
Sensacionalismo
Mitos
topic Crimen
Sensacionalismo
Mitos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo explora la reacción de gran intensidad afectiva que el crimen desencadena, partiendo de la premisa que esa afectividad no parece pura y simplemente repulsiva. Antes bien, se caracteriza por su ambivalencia. Afirmaremos que esto es así porque el acontecimiento criminal pone fuera de sí a los individuos habitualmente sujetos al ensamble societal y sus medidas. Este desequilibrio ocurre tanto en el plano afectivo como en el cognitivo, y en ciertas condiciones de comunicación puede conducirlos a estados de público o de multitud. Ello explica el exceso de la respuesta colectiva, tanto como la ambivalencia que comporta. Ello explica también que el mito sea la forma discursiva que habitualmente le corresponde −tales son al menos las tesis que hemos querido explorar aquí.
Fil: Tonkonoff, Sergio Esteban. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El presente artículo explora la reacción de gran intensidad afectiva que el crimen desencadena, partiendo de la premisa que esa afectividad no parece pura y simplemente repulsiva. Antes bien, se caracteriza por su ambivalencia. Afirmaremos que esto es así porque el acontecimiento criminal pone fuera de sí a los individuos habitualmente sujetos al ensamble societal y sus medidas. Este desequilibrio ocurre tanto en el plano afectivo como en el cognitivo, y en ciertas condiciones de comunicación puede conducirlos a estados de público o de multitud. Ello explica el exceso de la respuesta colectiva, tanto como la ambivalencia que comporta. Ello explica también que el mito sea la forma discursiva que habitualmente le corresponde −tales son al menos las tesis que hemos querido explorar aquí.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/34921
Tonkonoff, Sergio Esteban; La cuestión criminal: sensacionalismo y discurso mítico; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Revista de Ciencias Sociales; 85; 3-2014; 52-57
1666-7301
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/34921
identifier_str_mv Tonkonoff, Sergio Esteban; La cuestión criminal: sensacionalismo y discurso mítico; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Revista de Ciencias Sociales; 85; 3-2014; 52-57
1666-7301
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/SOCIALES-85-TONKONOF.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/rar
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614094915633152
score 13.260194