Efecto de la deformación por tracción uniaxial sobre la fisuración y la rugosidad de recubrimientos galvanneal

Autores
Baldino, Guido A.; Ortiz, Gonzalo E.; Elsner, Cecilia Ines; Seré, Pablo Ricardo; Culcasi, José Daniel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El “galvanneal” es un recubrimiento de compuestos intermetálicos de hierro y cinc, que se forma cuando una chapa de acero galvanizado es sometida a un recocido, permitiendo que, por difusión, el hierro del sustrato de acero forme una aleación con el cinc del recubrimiento. El resultado es un recubrimiento formado por capas de compuestos intermetálicos de aproximadamente 90% de cinc y 10% de hierro. A finales de los años 70’s, se empezó a utilizar chapa de acero galvanizado para la carrocería de los automóviles a fin de contrarrestar los efectos de la corrosión. Debido a que la resistencia a la corrosión, la pintabilidad y la factibilidad de realizar soldaduras por puntos (tipo de soldadura de mayor uso en la carrocería de los automóviles), son parámetros importantes en la fabricación y desempeño de la carrocería de un automóvil, el “galvanneal” ha ido ganando terreno en esta industria gracias a que puede fabricarse a bajo costo en líneas de galvanizado continuas. El “galvanneal” actualmente es utilizado en el 70% de los automóviles fabricados en Norte América y en China, y prácticamente en el 100% de los automóviles fabricados en Japón. El “galvanneal” tiene una apariencia mate uniforme, a diferencia del galvanizado, que es de apariencia brillante y se pueden observar los macrogranos de cinc incluso después de ser pintado. A escala microscópica, la superficie del “galvanneal” posee fisuras, lo cual resulta en una buena adhesión entre la pintura y el recubrimiento, permitiendo ser pintado sin necesidad de ningún tratamiento previo. El recubrimiento de “galvanneal” presenta mayor resistencia eléctrica, mayor dureza y mayor punto de fusión respecto al galvanizado, lo que permite obtener una soldadura por punto a menor intensidad de corriente y mayor duración de los electrodos.
Fil: Baldino, Guido A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Mecánica; Argentina
Fil: Ortiz, Gonzalo E.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Mecánica; Argentina
Fil: Elsner, Cecilia Ines. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Seré, Pablo Ricardo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Mecánica; Argentina
Fil: Culcasi, José Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Mecánica; Argentina
Terceras Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería
Materia
GALVANNEAL
DEFORMACIÓN
RECUBRIMIENTOS
MICROESTRUCTURA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234157

id CONICETDig_7856f1e9c5426826d46256fa73942865
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234157
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efecto de la deformación por tracción uniaxial sobre la fisuración y la rugosidad de recubrimientos galvannealBaldino, Guido A.Ortiz, Gonzalo E.Elsner, Cecilia InesSeré, Pablo RicardoCulcasi, José DanielGALVANNEALDEFORMACIÓNRECUBRIMIENTOSMICROESTRUCTURAhttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2El “galvanneal” es un recubrimiento de compuestos intermetálicos de hierro y cinc, que se forma cuando una chapa de acero galvanizado es sometida a un recocido, permitiendo que, por difusión, el hierro del sustrato de acero forme una aleación con el cinc del recubrimiento. El resultado es un recubrimiento formado por capas de compuestos intermetálicos de aproximadamente 90% de cinc y 10% de hierro. A finales de los años 70’s, se empezó a utilizar chapa de acero galvanizado para la carrocería de los automóviles a fin de contrarrestar los efectos de la corrosión. Debido a que la resistencia a la corrosión, la pintabilidad y la factibilidad de realizar soldaduras por puntos (tipo de soldadura de mayor uso en la carrocería de los automóviles), son parámetros importantes en la fabricación y desempeño de la carrocería de un automóvil, el “galvanneal” ha ido ganando terreno en esta industria gracias a que puede fabricarse a bajo costo en líneas de galvanizado continuas. El “galvanneal” actualmente es utilizado en el 70% de los automóviles fabricados en Norte América y en China, y prácticamente en el 100% de los automóviles fabricados en Japón. El “galvanneal” tiene una apariencia mate uniforme, a diferencia del galvanizado, que es de apariencia brillante y se pueden observar los macrogranos de cinc incluso después de ser pintado. A escala microscópica, la superficie del “galvanneal” posee fisuras, lo cual resulta en una buena adhesión entre la pintura y el recubrimiento, permitiendo ser pintado sin necesidad de ningún tratamiento previo. El recubrimiento de “galvanneal” presenta mayor resistencia eléctrica, mayor dureza y mayor punto de fusión respecto al galvanizado, lo que permite obtener una soldadura por punto a menor intensidad de corriente y mayor duración de los electrodos.Fil: Baldino, Guido A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Mecánica; ArgentinaFil: Ortiz, Gonzalo E.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Mecánica; ArgentinaFil: Elsner, Cecilia Ines. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Seré, Pablo Ricardo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Mecánica; ArgentinaFil: Culcasi, José Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Mecánica; ArgentinaTerceras Jornadas de Investigación, Transferencia y ExtensiónLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de IngenieríaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234157Efecto de la deformación por tracción uniaxial sobre la fisuración y la rugosidad de recubrimientos galvanneal; Terceras Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión; La Plata; Argentina; 2015; 1-7978-950-34-1189-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www1.ing.unlp.edu.ar/sitio/investigacion/archivos/jornadas2015/trabajos_completos.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:13:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234157instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:13:25.317CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la deformación por tracción uniaxial sobre la fisuración y la rugosidad de recubrimientos galvanneal
title Efecto de la deformación por tracción uniaxial sobre la fisuración y la rugosidad de recubrimientos galvanneal
spellingShingle Efecto de la deformación por tracción uniaxial sobre la fisuración y la rugosidad de recubrimientos galvanneal
Baldino, Guido A.
GALVANNEAL
DEFORMACIÓN
RECUBRIMIENTOS
MICROESTRUCTURA
title_short Efecto de la deformación por tracción uniaxial sobre la fisuración y la rugosidad de recubrimientos galvanneal
title_full Efecto de la deformación por tracción uniaxial sobre la fisuración y la rugosidad de recubrimientos galvanneal
title_fullStr Efecto de la deformación por tracción uniaxial sobre la fisuración y la rugosidad de recubrimientos galvanneal
title_full_unstemmed Efecto de la deformación por tracción uniaxial sobre la fisuración y la rugosidad de recubrimientos galvanneal
title_sort Efecto de la deformación por tracción uniaxial sobre la fisuración y la rugosidad de recubrimientos galvanneal
dc.creator.none.fl_str_mv Baldino, Guido A.
Ortiz, Gonzalo E.
Elsner, Cecilia Ines
Seré, Pablo Ricardo
Culcasi, José Daniel
author Baldino, Guido A.
author_facet Baldino, Guido A.
Ortiz, Gonzalo E.
Elsner, Cecilia Ines
Seré, Pablo Ricardo
Culcasi, José Daniel
author_role author
author2 Ortiz, Gonzalo E.
Elsner, Cecilia Ines
Seré, Pablo Ricardo
Culcasi, José Daniel
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv GALVANNEAL
DEFORMACIÓN
RECUBRIMIENTOS
MICROESTRUCTURA
topic GALVANNEAL
DEFORMACIÓN
RECUBRIMIENTOS
MICROESTRUCTURA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.5
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El “galvanneal” es un recubrimiento de compuestos intermetálicos de hierro y cinc, que se forma cuando una chapa de acero galvanizado es sometida a un recocido, permitiendo que, por difusión, el hierro del sustrato de acero forme una aleación con el cinc del recubrimiento. El resultado es un recubrimiento formado por capas de compuestos intermetálicos de aproximadamente 90% de cinc y 10% de hierro. A finales de los años 70’s, se empezó a utilizar chapa de acero galvanizado para la carrocería de los automóviles a fin de contrarrestar los efectos de la corrosión. Debido a que la resistencia a la corrosión, la pintabilidad y la factibilidad de realizar soldaduras por puntos (tipo de soldadura de mayor uso en la carrocería de los automóviles), son parámetros importantes en la fabricación y desempeño de la carrocería de un automóvil, el “galvanneal” ha ido ganando terreno en esta industria gracias a que puede fabricarse a bajo costo en líneas de galvanizado continuas. El “galvanneal” actualmente es utilizado en el 70% de los automóviles fabricados en Norte América y en China, y prácticamente en el 100% de los automóviles fabricados en Japón. El “galvanneal” tiene una apariencia mate uniforme, a diferencia del galvanizado, que es de apariencia brillante y se pueden observar los macrogranos de cinc incluso después de ser pintado. A escala microscópica, la superficie del “galvanneal” posee fisuras, lo cual resulta en una buena adhesión entre la pintura y el recubrimiento, permitiendo ser pintado sin necesidad de ningún tratamiento previo. El recubrimiento de “galvanneal” presenta mayor resistencia eléctrica, mayor dureza y mayor punto de fusión respecto al galvanizado, lo que permite obtener una soldadura por punto a menor intensidad de corriente y mayor duración de los electrodos.
Fil: Baldino, Guido A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Mecánica; Argentina
Fil: Ortiz, Gonzalo E.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Mecánica; Argentina
Fil: Elsner, Cecilia Ines. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Seré, Pablo Ricardo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Mecánica; Argentina
Fil: Culcasi, José Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Mecánica; Argentina
Terceras Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería
description El “galvanneal” es un recubrimiento de compuestos intermetálicos de hierro y cinc, que se forma cuando una chapa de acero galvanizado es sometida a un recocido, permitiendo que, por difusión, el hierro del sustrato de acero forme una aleación con el cinc del recubrimiento. El resultado es un recubrimiento formado por capas de compuestos intermetálicos de aproximadamente 90% de cinc y 10% de hierro. A finales de los años 70’s, se empezó a utilizar chapa de acero galvanizado para la carrocería de los automóviles a fin de contrarrestar los efectos de la corrosión. Debido a que la resistencia a la corrosión, la pintabilidad y la factibilidad de realizar soldaduras por puntos (tipo de soldadura de mayor uso en la carrocería de los automóviles), son parámetros importantes en la fabricación y desempeño de la carrocería de un automóvil, el “galvanneal” ha ido ganando terreno en esta industria gracias a que puede fabricarse a bajo costo en líneas de galvanizado continuas. El “galvanneal” actualmente es utilizado en el 70% de los automóviles fabricados en Norte América y en China, y prácticamente en el 100% de los automóviles fabricados en Japón. El “galvanneal” tiene una apariencia mate uniforme, a diferencia del galvanizado, que es de apariencia brillante y se pueden observar los macrogranos de cinc incluso después de ser pintado. A escala microscópica, la superficie del “galvanneal” posee fisuras, lo cual resulta en una buena adhesión entre la pintura y el recubrimiento, permitiendo ser pintado sin necesidad de ningún tratamiento previo. El recubrimiento de “galvanneal” presenta mayor resistencia eléctrica, mayor dureza y mayor punto de fusión respecto al galvanizado, lo que permite obtener una soldadura por punto a menor intensidad de corriente y mayor duración de los electrodos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234157
Efecto de la deformación por tracción uniaxial sobre la fisuración y la rugosidad de recubrimientos galvanneal; Terceras Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión; La Plata; Argentina; 2015; 1-7
978-950-34-1189-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234157
identifier_str_mv Efecto de la deformación por tracción uniaxial sobre la fisuración y la rugosidad de recubrimientos galvanneal; Terceras Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión; La Plata; Argentina; 2015; 1-7
978-950-34-1189-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www1.ing.unlp.edu.ar/sitio/investigacion/archivos/jornadas2015/trabajos_completos.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614051036921856
score 13.070432