El pueblo aché y su arte verbal

Autores
Krojzl, Juan
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Antes de los procesos de sedentarización forzada, producidos entre 1959 y 1978, los achés eran un grupo étnico de cazadores/recolectores. Organizados en bandas, habitaban las regiones forestales subtropicales en el este de Paraguay, desde el departamento de Canindeyú en el noreste del país hasta el departamento de Itapua en el sureste. No hay evidencia de que los achés hayan ocupado territorios circundantes de Brasil y Argentina. Ellos vivieron con autonomía política hasta el año 1959, con la única excepción de un grupo de sureños que vivió en una pequeña colonia construida en 1907 por el emprendedor y antropólogo Mayntzhusen, desaparecida en 1949, año de su muerte. Esto no quiere decir que eran un pueblo completamente aislado: los colonos paraguayos, cada vez de manera creciente, iban ocupando su territorio tradicional, produciéndose choques cada vez más frecuentes y violentos con ellos. Sumadas a estas tensiones por la ocupación del territorio, los achés eran también perseguidos para ser utilizados como esclavos por los paraguayos (Baldus, 1972; Münzel, 2008 [1973]).
Fil: Krojzl, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica; Argentina
Materia
ARTE_VERBAL
ETNOLINGÜÍSTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148607

id CONICETDig_784600081f8007fae4ce51f8564a0b5b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148607
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El pueblo aché y su arte verbalKrojzl, JuanARTE_VERBALETNOLINGÜÍSTICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Antes de los procesos de sedentarización forzada, producidos entre 1959 y 1978, los achés eran un grupo étnico de cazadores/recolectores. Organizados en bandas, habitaban las regiones forestales subtropicales en el este de Paraguay, desde el departamento de Canindeyú en el noreste del país hasta el departamento de Itapua en el sureste. No hay evidencia de que los achés hayan ocupado territorios circundantes de Brasil y Argentina. Ellos vivieron con autonomía política hasta el año 1959, con la única excepción de un grupo de sureños que vivió en una pequeña colonia construida en 1907 por el emprendedor y antropólogo Mayntzhusen, desaparecida en 1949, año de su muerte. Esto no quiere decir que eran un pueblo completamente aislado: los colonos paraguayos, cada vez de manera creciente, iban ocupando su territorio tradicional, produciéndose choques cada vez más frecuentes y violentos con ellos. Sumadas a estas tensiones por la ocupación del territorio, los achés eran también perseguidos para ser utilizados como esclavos por los paraguayos (Baldus, 1972; Münzel, 2008 [1973]).Fil: Krojzl, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasCiccone, Florencia2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/148607Krojzl, Juan; El pueblo aché y su arte verbal; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2021; 103-114978-987-8363-81-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Palabras%20de%20la%20tierra_interactivo.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/148607instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:19.475CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El pueblo aché y su arte verbal
title El pueblo aché y su arte verbal
spellingShingle El pueblo aché y su arte verbal
Krojzl, Juan
ARTE_VERBAL
ETNOLINGÜÍSTICA
title_short El pueblo aché y su arte verbal
title_full El pueblo aché y su arte verbal
title_fullStr El pueblo aché y su arte verbal
title_full_unstemmed El pueblo aché y su arte verbal
title_sort El pueblo aché y su arte verbal
dc.creator.none.fl_str_mv Krojzl, Juan
author Krojzl, Juan
author_facet Krojzl, Juan
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ciccone, Florencia
dc.subject.none.fl_str_mv ARTE_VERBAL
ETNOLINGÜÍSTICA
topic ARTE_VERBAL
ETNOLINGÜÍSTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Antes de los procesos de sedentarización forzada, producidos entre 1959 y 1978, los achés eran un grupo étnico de cazadores/recolectores. Organizados en bandas, habitaban las regiones forestales subtropicales en el este de Paraguay, desde el departamento de Canindeyú en el noreste del país hasta el departamento de Itapua en el sureste. No hay evidencia de que los achés hayan ocupado territorios circundantes de Brasil y Argentina. Ellos vivieron con autonomía política hasta el año 1959, con la única excepción de un grupo de sureños que vivió en una pequeña colonia construida en 1907 por el emprendedor y antropólogo Mayntzhusen, desaparecida en 1949, año de su muerte. Esto no quiere decir que eran un pueblo completamente aislado: los colonos paraguayos, cada vez de manera creciente, iban ocupando su territorio tradicional, produciéndose choques cada vez más frecuentes y violentos con ellos. Sumadas a estas tensiones por la ocupación del territorio, los achés eran también perseguidos para ser utilizados como esclavos por los paraguayos (Baldus, 1972; Münzel, 2008 [1973]).
Fil: Krojzl, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica; Argentina
description Antes de los procesos de sedentarización forzada, producidos entre 1959 y 1978, los achés eran un grupo étnico de cazadores/recolectores. Organizados en bandas, habitaban las regiones forestales subtropicales en el este de Paraguay, desde el departamento de Canindeyú en el noreste del país hasta el departamento de Itapua en el sureste. No hay evidencia de que los achés hayan ocupado territorios circundantes de Brasil y Argentina. Ellos vivieron con autonomía política hasta el año 1959, con la única excepción de un grupo de sureños que vivió en una pequeña colonia construida en 1907 por el emprendedor y antropólogo Mayntzhusen, desaparecida en 1949, año de su muerte. Esto no quiere decir que eran un pueblo completamente aislado: los colonos paraguayos, cada vez de manera creciente, iban ocupando su territorio tradicional, produciéndose choques cada vez más frecuentes y violentos con ellos. Sumadas a estas tensiones por la ocupación del territorio, los achés eran también perseguidos para ser utilizados como esclavos por los paraguayos (Baldus, 1972; Münzel, 2008 [1973]).
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/148607
Krojzl, Juan; El pueblo aché y su arte verbal; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2021; 103-114
978-987-8363-81-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/148607
identifier_str_mv Krojzl, Juan; El pueblo aché y su arte verbal; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2021; 103-114
978-987-8363-81-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Palabras%20de%20la%20tierra_interactivo.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269631875645440
score 13.13397