Análisis multiproxy de la Formación La Cantera (Cretácico Temprano, Sierra del Gigante, San Luis) para determinar paleohidrología y paleoclima

Autores
Balaguer Gasull, Juan Ignacio; Benavente, Cecilia Andrea; Giordano, Paula Guillermina; Mancuso, Adriana Cecilia; Arcucci, Andrea Beatriz
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los sistemas lacustres antiguos cuentan con un registro abundante de información de diversa índole: paleontológica, geoquímica, mineralógica, tafonómica, entre otras. Es por ello que el estudio integrado de evidencia biótica y abiótica permite realizar reconstrucciones paleoclimáticas y/o paleoambientales. El objetivo de este trabajo es caracterizar la paleohidrología y el contexto paleoclimático en el que se desarrolló el paleolago representado en la Formación La Cantera mediante la integración de análisis de isótopos estables del carbono y el oxígeno de restos de peces actinopterigios y análisis mineralógico de arcillas de la unidad. Para tal fin, se tomaron muestras de escamas, huesos y dientes de peces, y muestras de arcillitas, teniendo en cuenta su posición estratigráfica en el perfil sedimentológico de alta resolución realizado. Los restos fósiles se analizaron para su composición de δ13C y δ18O. Se estimó el grado de diagénesis según la correlación de valores δ18Ofosfato y δ18Ocarbonato de los restos fósiles. Los datos interpretados como resultantes de la firma isotópica primaria fueron utilizados para calcular paleotemperaturas del agua. Las muestras de arcillas fueron analizadas mediante difracción de rayos X. Los datos isotópicos arrojaron un cálculo de paleotemperaturas de 23.3-35.8 °C, valores coherentes con lo propuesto para el paleoclima Cretácico. Los análisis indican la presencia de Illita, Esmectita, Albita y Caolinita. El ensamble de arcillas indica altas tasas de erosión y condiciones de estacionalidad acentuadas. Por tanto, se sugieren condiciones generales de aridez. Esto concuerda con el cálculo de paleotemperaturas realizado.
Fil: Balaguer Gasull, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
Fil: Benavente, Cecilia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Giordano, Paula Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
Fil: Mancuso, Adriana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Arcucci, Andrea Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Asociación Paleontológica Argentina
Fundación Museo de La Plata “Francisco Pascasio Moreno”
Materia
MINERALOGÍA
GEOQUÍMICA
ISÓTOPOS
ESTABLES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272358

id CONICETDig_7826c0825f476ccf9f7d563293c05c09
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272358
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis multiproxy de la Formación La Cantera (Cretácico Temprano, Sierra del Gigante, San Luis) para determinar paleohidrología y paleoclimaBalaguer Gasull, Juan IgnacioBenavente, Cecilia AndreaGiordano, Paula GuillerminaMancuso, Adriana CeciliaArcucci, Andrea BeatrizMINERALOGÍAGEOQUÍMICAISÓTOPOSESTABLEShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los sistemas lacustres antiguos cuentan con un registro abundante de información de diversa índole: paleontológica, geoquímica, mineralógica, tafonómica, entre otras. Es por ello que el estudio integrado de evidencia biótica y abiótica permite realizar reconstrucciones paleoclimáticas y/o paleoambientales. El objetivo de este trabajo es caracterizar la paleohidrología y el contexto paleoclimático en el que se desarrolló el paleolago representado en la Formación La Cantera mediante la integración de análisis de isótopos estables del carbono y el oxígeno de restos de peces actinopterigios y análisis mineralógico de arcillas de la unidad. Para tal fin, se tomaron muestras de escamas, huesos y dientes de peces, y muestras de arcillitas, teniendo en cuenta su posición estratigráfica en el perfil sedimentológico de alta resolución realizado. Los restos fósiles se analizaron para su composición de δ13C y δ18O. Se estimó el grado de diagénesis según la correlación de valores δ18Ofosfato y δ18Ocarbonato de los restos fósiles. Los datos interpretados como resultantes de la firma isotópica primaria fueron utilizados para calcular paleotemperaturas del agua. Las muestras de arcillas fueron analizadas mediante difracción de rayos X. Los datos isotópicos arrojaron un cálculo de paleotemperaturas de 23.3-35.8 °C, valores coherentes con lo propuesto para el paleoclima Cretácico. Los análisis indican la presencia de Illita, Esmectita, Albita y Caolinita. El ensamble de arcillas indica altas tasas de erosión y condiciones de estacionalidad acentuadas. Por tanto, se sugieren condiciones generales de aridez. Esto concuerda con el cálculo de paleotemperaturas realizado.Fil: Balaguer Gasull, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Benavente, Cecilia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Giordano, Paula Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Mancuso, Adriana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Arcucci, Andrea Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaReunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica ArgentinaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoAsociación Paleontológica ArgentinaFundación Museo de La Plata “Francisco Pascasio Moreno”Asociación Paleontológica Argentina2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272358Análisis multiproxy de la Formación La Cantera (Cretácico Temprano, Sierra del Gigante, San Luis) para determinar paleohidrología y paleoclima; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; La Plata; Argentina; 2019; 83 - 84CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1513Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:40:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272358instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:40:26.296CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis multiproxy de la Formación La Cantera (Cretácico Temprano, Sierra del Gigante, San Luis) para determinar paleohidrología y paleoclima
title Análisis multiproxy de la Formación La Cantera (Cretácico Temprano, Sierra del Gigante, San Luis) para determinar paleohidrología y paleoclima
spellingShingle Análisis multiproxy de la Formación La Cantera (Cretácico Temprano, Sierra del Gigante, San Luis) para determinar paleohidrología y paleoclima
Balaguer Gasull, Juan Ignacio
MINERALOGÍA
GEOQUÍMICA
ISÓTOPOS
ESTABLES
title_short Análisis multiproxy de la Formación La Cantera (Cretácico Temprano, Sierra del Gigante, San Luis) para determinar paleohidrología y paleoclima
title_full Análisis multiproxy de la Formación La Cantera (Cretácico Temprano, Sierra del Gigante, San Luis) para determinar paleohidrología y paleoclima
title_fullStr Análisis multiproxy de la Formación La Cantera (Cretácico Temprano, Sierra del Gigante, San Luis) para determinar paleohidrología y paleoclima
title_full_unstemmed Análisis multiproxy de la Formación La Cantera (Cretácico Temprano, Sierra del Gigante, San Luis) para determinar paleohidrología y paleoclima
title_sort Análisis multiproxy de la Formación La Cantera (Cretácico Temprano, Sierra del Gigante, San Luis) para determinar paleohidrología y paleoclima
dc.creator.none.fl_str_mv Balaguer Gasull, Juan Ignacio
Benavente, Cecilia Andrea
Giordano, Paula Guillermina
Mancuso, Adriana Cecilia
Arcucci, Andrea Beatriz
author Balaguer Gasull, Juan Ignacio
author_facet Balaguer Gasull, Juan Ignacio
Benavente, Cecilia Andrea
Giordano, Paula Guillermina
Mancuso, Adriana Cecilia
Arcucci, Andrea Beatriz
author_role author
author2 Benavente, Cecilia Andrea
Giordano, Paula Guillermina
Mancuso, Adriana Cecilia
Arcucci, Andrea Beatriz
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MINERALOGÍA
GEOQUÍMICA
ISÓTOPOS
ESTABLES
topic MINERALOGÍA
GEOQUÍMICA
ISÓTOPOS
ESTABLES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los sistemas lacustres antiguos cuentan con un registro abundante de información de diversa índole: paleontológica, geoquímica, mineralógica, tafonómica, entre otras. Es por ello que el estudio integrado de evidencia biótica y abiótica permite realizar reconstrucciones paleoclimáticas y/o paleoambientales. El objetivo de este trabajo es caracterizar la paleohidrología y el contexto paleoclimático en el que se desarrolló el paleolago representado en la Formación La Cantera mediante la integración de análisis de isótopos estables del carbono y el oxígeno de restos de peces actinopterigios y análisis mineralógico de arcillas de la unidad. Para tal fin, se tomaron muestras de escamas, huesos y dientes de peces, y muestras de arcillitas, teniendo en cuenta su posición estratigráfica en el perfil sedimentológico de alta resolución realizado. Los restos fósiles se analizaron para su composición de δ13C y δ18O. Se estimó el grado de diagénesis según la correlación de valores δ18Ofosfato y δ18Ocarbonato de los restos fósiles. Los datos interpretados como resultantes de la firma isotópica primaria fueron utilizados para calcular paleotemperaturas del agua. Las muestras de arcillas fueron analizadas mediante difracción de rayos X. Los datos isotópicos arrojaron un cálculo de paleotemperaturas de 23.3-35.8 °C, valores coherentes con lo propuesto para el paleoclima Cretácico. Los análisis indican la presencia de Illita, Esmectita, Albita y Caolinita. El ensamble de arcillas indica altas tasas de erosión y condiciones de estacionalidad acentuadas. Por tanto, se sugieren condiciones generales de aridez. Esto concuerda con el cálculo de paleotemperaturas realizado.
Fil: Balaguer Gasull, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
Fil: Benavente, Cecilia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Giordano, Paula Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
Fil: Mancuso, Adriana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Arcucci, Andrea Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Asociación Paleontológica Argentina
Fundación Museo de La Plata “Francisco Pascasio Moreno”
description Los sistemas lacustres antiguos cuentan con un registro abundante de información de diversa índole: paleontológica, geoquímica, mineralógica, tafonómica, entre otras. Es por ello que el estudio integrado de evidencia biótica y abiótica permite realizar reconstrucciones paleoclimáticas y/o paleoambientales. El objetivo de este trabajo es caracterizar la paleohidrología y el contexto paleoclimático en el que se desarrolló el paleolago representado en la Formación La Cantera mediante la integración de análisis de isótopos estables del carbono y el oxígeno de restos de peces actinopterigios y análisis mineralógico de arcillas de la unidad. Para tal fin, se tomaron muestras de escamas, huesos y dientes de peces, y muestras de arcillitas, teniendo en cuenta su posición estratigráfica en el perfil sedimentológico de alta resolución realizado. Los restos fósiles se analizaron para su composición de δ13C y δ18O. Se estimó el grado de diagénesis según la correlación de valores δ18Ofosfato y δ18Ocarbonato de los restos fósiles. Los datos interpretados como resultantes de la firma isotópica primaria fueron utilizados para calcular paleotemperaturas del agua. Las muestras de arcillas fueron analizadas mediante difracción de rayos X. Los datos isotópicos arrojaron un cálculo de paleotemperaturas de 23.3-35.8 °C, valores coherentes con lo propuesto para el paleoclima Cretácico. Los análisis indican la presencia de Illita, Esmectita, Albita y Caolinita. El ensamble de arcillas indica altas tasas de erosión y condiciones de estacionalidad acentuadas. Por tanto, se sugieren condiciones generales de aridez. Esto concuerda con el cálculo de paleotemperaturas realizado.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/272358
Análisis multiproxy de la Formación La Cantera (Cretácico Temprano, Sierra del Gigante, San Luis) para determinar paleohidrología y paleoclima; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; La Plata; Argentina; 2019; 83 - 84
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/272358
identifier_str_mv Análisis multiproxy de la Formación La Cantera (Cretácico Temprano, Sierra del Gigante, San Luis) para determinar paleohidrología y paleoclima; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; La Plata; Argentina; 2019; 83 - 84
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1513
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083518449319936
score 13.22299