Materia y forma de la fantasía: elementos para una fenomenología husserliana de la invención
- Autores
- Katz Russo, Azul Tamina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se busca establecer las condiciones de posibilidad de la invención a través del análisis de los distintos modelos con los cuales Husserl da cuenta de la constitución de las vivencias intencionales. En el primer apartado, se analiza el modelo hilemórfico perceptivo o esquema aprehensión-contenido de aprehensión que explica la constitución de la experiencia nueva en sentido originario. En el segundo apartado, se muestra cómo Husserl inicialmente desentraña la estructura de la imaginación y la posibilidad de sumergirse en mundos ficticios exhibidos en imágenes con una variación del modelo perceptivo, al cual denominamos hilemorfismo analógico. Sin embargo, al profundizar en el análisis de la conciencia de imagen, se revela que la posibilidad de inventar mundos ficticios depende de otro tipo de vivencia, la libre fantasía, que, por su parte, se resiste a ser explicada con una variación del esquema forma-contenido porque puede obrar sin ninguna base sensible. Ello conduce a presentar, en el tercer apartado, el modelo de la modificación reproductiva, desarrollado por Husserl en respuesta a las paradojas que surgen de aplicar el esquema hilemórfico a presentificaciones como la fantasía y la rememoración. Sin embargo, dado que una variación del modelo reproductivo tampoco alcanza para dar genuina cuenta del carácter productivo de la fantasía, por último, la cuarta sección define la invención como el exceso de sentido que introducen los actos de fantasía de acuerdo con tres condiciones: la autoneutralización del curso de vivencias; una duplicación de la conciencia; y la asociación no habitual de intenciones parciales en una configuración fantaseada.
The paper seeks to establish the conditions of possibility of invention through the analysis of the different models with which Husserl accounts for the constitution of intentional experiences. The first section analyzes the perceptive hylomorphic model or the apprehension-content of apprehension schema that explains the constitution of the originally new experiences. The second section shows how Husserl initially unravels the structure of imagination and the possibility of immersing oneself in fictional worlds displayed in images with a variation of the perceptual model, which we call analogical hylomorphism. However, further analysis of image-consciousness reveals that the possibility of inventing fictional worlds depends on another kind of experience, free phantasy, which, for its part, resists being explained with a variation of the content-forma scheme because it can act without a sensual base. For this reason, the third section presents the reproductive modification model developed by Husserl in response to the paradoxes that arise from applying the hylomorphic scheme to presentifications such as phantasy and memory. However, since a variation of the reproductive model is not enough to genuinely account of the productive nature of phantasy, the fourth section defines invention as the excess of meaning introduced by acts of phantasy according to three conditions: self-neutralization of one’s own flow of experiences; a duplication of consciousness; and the unusual association of partial intentions in a phantasized configuration.
Fil: Katz Russo, Azul Tamina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
Hilemorfismo perceptivo
Hilemorfismo analógico
Modificación reproductiva
Asociación inventiva - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201478
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_77d9456d2ae044b02ea8a1c95b251daf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201478 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Materia y forma de la fantasía: elementos para una fenomenología husserliana de la invenciónMatter and Form of Phantasy: Elements for a Husserlian Phenomenology of InventionKatz Russo, Azul TaminaHilemorfismo perceptivoHilemorfismo analógicoModificación reproductivaAsociación inventivahttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Se busca establecer las condiciones de posibilidad de la invención a través del análisis de los distintos modelos con los cuales Husserl da cuenta de la constitución de las vivencias intencionales. En el primer apartado, se analiza el modelo hilemórfico perceptivo o esquema aprehensión-contenido de aprehensión que explica la constitución de la experiencia nueva en sentido originario. En el segundo apartado, se muestra cómo Husserl inicialmente desentraña la estructura de la imaginación y la posibilidad de sumergirse en mundos ficticios exhibidos en imágenes con una variación del modelo perceptivo, al cual denominamos hilemorfismo analógico. Sin embargo, al profundizar en el análisis de la conciencia de imagen, se revela que la posibilidad de inventar mundos ficticios depende de otro tipo de vivencia, la libre fantasía, que, por su parte, se resiste a ser explicada con una variación del esquema forma-contenido porque puede obrar sin ninguna base sensible. Ello conduce a presentar, en el tercer apartado, el modelo de la modificación reproductiva, desarrollado por Husserl en respuesta a las paradojas que surgen de aplicar el esquema hilemórfico a presentificaciones como la fantasía y la rememoración. Sin embargo, dado que una variación del modelo reproductivo tampoco alcanza para dar genuina cuenta del carácter productivo de la fantasía, por último, la cuarta sección define la invención como el exceso de sentido que introducen los actos de fantasía de acuerdo con tres condiciones: la autoneutralización del curso de vivencias; una duplicación de la conciencia; y la asociación no habitual de intenciones parciales en una configuración fantaseada.The paper seeks to establish the conditions of possibility of invention through the analysis of the different models with which Husserl accounts for the constitution of intentional experiences. The first section analyzes the perceptive hylomorphic model or the apprehension-content of apprehension schema that explains the constitution of the originally new experiences. The second section shows how Husserl initially unravels the structure of imagination and the possibility of immersing oneself in fictional worlds displayed in images with a variation of the perceptual model, which we call analogical hylomorphism. However, further analysis of image-consciousness reveals that the possibility of inventing fictional worlds depends on another kind of experience, free phantasy, which, for its part, resists being explained with a variation of the content-forma scheme because it can act without a sensual base. For this reason, the third section presents the reproductive modification model developed by Husserl in response to the paradoxes that arise from applying the hylomorphic scheme to presentifications such as phantasy and memory. However, since a variation of the reproductive model is not enough to genuinely account of the productive nature of phantasy, the fourth section defines invention as the excess of meaning introduced by acts of phantasy according to three conditions: self-neutralization of one’s own flow of experiences; a duplication of consciousness; and the unusual association of partial intentions in a phantasized configuration.Fil: Katz Russo, Azul Tamina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Pontificia Bolivariana2022-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201478Katz Russo, Azul Tamina; Materia y forma de la fantasía: elementos para una fenomenología husserliana de la invención; Universidad Pontificia Bolivariana; Escritos; 30; 65; 8-2022; 337-3562390-0032CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.upb.edu.co/index.php/escritos/article/view/7900info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:06:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201478instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:06:44.596CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Materia y forma de la fantasía: elementos para una fenomenología husserliana de la invención Matter and Form of Phantasy: Elements for a Husserlian Phenomenology of Invention |
title |
Materia y forma de la fantasía: elementos para una fenomenología husserliana de la invención |
spellingShingle |
Materia y forma de la fantasía: elementos para una fenomenología husserliana de la invención Katz Russo, Azul Tamina Hilemorfismo perceptivo Hilemorfismo analógico Modificación reproductiva Asociación inventiva |
title_short |
Materia y forma de la fantasía: elementos para una fenomenología husserliana de la invención |
title_full |
Materia y forma de la fantasía: elementos para una fenomenología husserliana de la invención |
title_fullStr |
Materia y forma de la fantasía: elementos para una fenomenología husserliana de la invención |
title_full_unstemmed |
Materia y forma de la fantasía: elementos para una fenomenología husserliana de la invención |
title_sort |
Materia y forma de la fantasía: elementos para una fenomenología husserliana de la invención |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Katz Russo, Azul Tamina |
author |
Katz Russo, Azul Tamina |
author_facet |
Katz Russo, Azul Tamina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hilemorfismo perceptivo Hilemorfismo analógico Modificación reproductiva Asociación inventiva |
topic |
Hilemorfismo perceptivo Hilemorfismo analógico Modificación reproductiva Asociación inventiva |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se busca establecer las condiciones de posibilidad de la invención a través del análisis de los distintos modelos con los cuales Husserl da cuenta de la constitución de las vivencias intencionales. En el primer apartado, se analiza el modelo hilemórfico perceptivo o esquema aprehensión-contenido de aprehensión que explica la constitución de la experiencia nueva en sentido originario. En el segundo apartado, se muestra cómo Husserl inicialmente desentraña la estructura de la imaginación y la posibilidad de sumergirse en mundos ficticios exhibidos en imágenes con una variación del modelo perceptivo, al cual denominamos hilemorfismo analógico. Sin embargo, al profundizar en el análisis de la conciencia de imagen, se revela que la posibilidad de inventar mundos ficticios depende de otro tipo de vivencia, la libre fantasía, que, por su parte, se resiste a ser explicada con una variación del esquema forma-contenido porque puede obrar sin ninguna base sensible. Ello conduce a presentar, en el tercer apartado, el modelo de la modificación reproductiva, desarrollado por Husserl en respuesta a las paradojas que surgen de aplicar el esquema hilemórfico a presentificaciones como la fantasía y la rememoración. Sin embargo, dado que una variación del modelo reproductivo tampoco alcanza para dar genuina cuenta del carácter productivo de la fantasía, por último, la cuarta sección define la invención como el exceso de sentido que introducen los actos de fantasía de acuerdo con tres condiciones: la autoneutralización del curso de vivencias; una duplicación de la conciencia; y la asociación no habitual de intenciones parciales en una configuración fantaseada. The paper seeks to establish the conditions of possibility of invention through the analysis of the different models with which Husserl accounts for the constitution of intentional experiences. The first section analyzes the perceptive hylomorphic model or the apprehension-content of apprehension schema that explains the constitution of the originally new experiences. The second section shows how Husserl initially unravels the structure of imagination and the possibility of immersing oneself in fictional worlds displayed in images with a variation of the perceptual model, which we call analogical hylomorphism. However, further analysis of image-consciousness reveals that the possibility of inventing fictional worlds depends on another kind of experience, free phantasy, which, for its part, resists being explained with a variation of the content-forma scheme because it can act without a sensual base. For this reason, the third section presents the reproductive modification model developed by Husserl in response to the paradoxes that arise from applying the hylomorphic scheme to presentifications such as phantasy and memory. However, since a variation of the reproductive model is not enough to genuinely account of the productive nature of phantasy, the fourth section defines invention as the excess of meaning introduced by acts of phantasy according to three conditions: self-neutralization of one’s own flow of experiences; a duplication of consciousness; and the unusual association of partial intentions in a phantasized configuration. Fil: Katz Russo, Azul Tamina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
Se busca establecer las condiciones de posibilidad de la invención a través del análisis de los distintos modelos con los cuales Husserl da cuenta de la constitución de las vivencias intencionales. En el primer apartado, se analiza el modelo hilemórfico perceptivo o esquema aprehensión-contenido de aprehensión que explica la constitución de la experiencia nueva en sentido originario. En el segundo apartado, se muestra cómo Husserl inicialmente desentraña la estructura de la imaginación y la posibilidad de sumergirse en mundos ficticios exhibidos en imágenes con una variación del modelo perceptivo, al cual denominamos hilemorfismo analógico. Sin embargo, al profundizar en el análisis de la conciencia de imagen, se revela que la posibilidad de inventar mundos ficticios depende de otro tipo de vivencia, la libre fantasía, que, por su parte, se resiste a ser explicada con una variación del esquema forma-contenido porque puede obrar sin ninguna base sensible. Ello conduce a presentar, en el tercer apartado, el modelo de la modificación reproductiva, desarrollado por Husserl en respuesta a las paradojas que surgen de aplicar el esquema hilemórfico a presentificaciones como la fantasía y la rememoración. Sin embargo, dado que una variación del modelo reproductivo tampoco alcanza para dar genuina cuenta del carácter productivo de la fantasía, por último, la cuarta sección define la invención como el exceso de sentido que introducen los actos de fantasía de acuerdo con tres condiciones: la autoneutralización del curso de vivencias; una duplicación de la conciencia; y la asociación no habitual de intenciones parciales en una configuración fantaseada. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/201478 Katz Russo, Azul Tamina; Materia y forma de la fantasía: elementos para una fenomenología husserliana de la invención; Universidad Pontificia Bolivariana; Escritos; 30; 65; 8-2022; 337-356 2390-0032 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/201478 |
identifier_str_mv |
Katz Russo, Azul Tamina; Materia y forma de la fantasía: elementos para una fenomenología husserliana de la invención; Universidad Pontificia Bolivariana; Escritos; 30; 65; 8-2022; 337-356 2390-0032 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.upb.edu.co/index.php/escritos/article/view/7900 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pontificia Bolivariana |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pontificia Bolivariana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613919373524992 |
score |
13.070432 |