Determinación de la capacidad de péptidos de soja para prevenir infecciones entéricas por Salmonella typhimurium

Autores
Conti, Juan Pablo; Juliarena, Marcela Alicia; Palacio, Maria Ines; Vinderola, Celso Gabriel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La funcionalidad de la proteína de soja puede aumentarse debido a tratamientos como la hidrólisispor acción de ácidos, temperatura, fermentación microbiana o por acción enzimática. La hidrólisisenzimática de las proteínas aumenta la digestibilidad y disminuye el carácter alergénico, ademásde obtenerse determinados péptidos con actividades biológicas potenciales, que se puedenemplear en la formulación de nuevos productos alimenticios con alto valor agregado.Los péptidos bioactivos son secuencias aminoacídicas que, además de su valor nutricional por serfuente de aminoácidos, son capaces de ejercer efectos biológicos específicos. Se ha logradoobtener numerosos péptidos con diferentes propiedades funcionales, a partir de distintas fuentesproteicas. Los péptidos obtenidos se han clasificado según su bioactividad en péptidos opioides,antihipertensivos, antitrombóticos, transportadores de minerales, antimicrobianos, antioxidantes,antitumorales e inmunomudulatorios. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad deprevenir infecciones entéricas de un hidrolizado de proteína aislada de soja comercial PROFAM978 producido con la enzima COROLASE 7089.El estudio se efectuó en el modelo murino de infección con Salmonella typhimurium. Se realizó lapuesta a punto de la dosis de infección utilizando 30 ratones Balb/C machos de 8 semanas deedad con alimentación ad libitum. Se dividieron en tres grupos, se suministró vía oral a cada grupo2 x 106, 2 x 107 y 2 x 108 UFC de Salmonella typhimurium respectivamente y se observó lasobrevida en el tiempo. Los resultados mostraron que 2 x 107 y 2 x 108 UFC tienen un 100% deletalidad a los 9 y 7 días respectivamente, lo cual no permitiría observar si los péptidos de sojason capaces de proteger contra la infección. Por este motivo, para el desafío se utilizó la dosis 2 x106 UFC (100% de letalidad a los 13 días).Para el desafío con Salmonella typhimurium se utilizaron 20 ratones Balb/C machos de 8semanas de edad. Se dividieron en dos grupos de 10 animales y se les suministró vía oral 300 μlde una solución (30 mg/día del hidrolizado, 47,91% de grado de hidrólisis (GH) con la enzimaCOROLASE 7089) por 10 días consecutivos (GRUPO TRATADO) y 300 μl de buffer (GRUPOCONTROL). Al día 11 se desafiaron por vía oral todos los animales con una dosis de 2 x 106 UFCde Salmonella typhimurium. Posteriormente, se repitió el ensayo utilizando 30 ratones (15animales por grupo).El tiempo de sobrevida fue analizado comparando las curvas de sobrevida mediante la prueba dellogaritmo del ranking utilizando el procedimiento PROC LIFETEST del SAS (SAS Institute, Cary,N.Y.). Para el análisis estadístico de los dos ensayos combinados se tuvo en cuenta el factorensayo. El promedio de días de vida posteriores al desafío para el grupo control fue de 8,55 días,mientras que para el grupo tratado fue de 9,2 días. Esta diferencia fue estadísticamentesignificativa (p=0,0305). Además en el grupo tratado 4 animales permanecieron vivos, por lo queel valor obtenido puede estar subestimado. Estos resultados sugieren un potencial antiinfectivo delos péptidos de soja utilizados en este estudio.
Fil: Conti, Juan Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Juliarena, Marcela Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Palacio, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Vinderola, Celso Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Jornadas de Investigación y Posgrado: El desafío de visibilizar la Ciencia
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
PÉPTIDOS BIACTIVOS
INFECCIONES ENTÉRICAS
HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA
Salmonella typhimurium
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225483

id CONICETDig_77bf4f60eb7b81db9ce1710de97f7de1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225483
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Determinación de la capacidad de péptidos de soja para prevenir infecciones entéricas por Salmonella typhimuriumConti, Juan PabloJuliarena, Marcela AliciaPalacio, Maria InesVinderola, Celso GabrielPÉPTIDOS BIACTIVOSINFECCIONES ENTÉRICASHIDRÓLISIS ENZIMÁTICASalmonella typhimuriumhttps://purl.org/becyt/ford/4.4https://purl.org/becyt/ford/4La funcionalidad de la proteína de soja puede aumentarse debido a tratamientos como la hidrólisispor acción de ácidos, temperatura, fermentación microbiana o por acción enzimática. La hidrólisisenzimática de las proteínas aumenta la digestibilidad y disminuye el carácter alergénico, ademásde obtenerse determinados péptidos con actividades biológicas potenciales, que se puedenemplear en la formulación de nuevos productos alimenticios con alto valor agregado.Los péptidos bioactivos son secuencias aminoacídicas que, además de su valor nutricional por serfuente de aminoácidos, son capaces de ejercer efectos biológicos específicos. Se ha logradoobtener numerosos péptidos con diferentes propiedades funcionales, a partir de distintas fuentesproteicas. Los péptidos obtenidos se han clasificado según su bioactividad en péptidos opioides,antihipertensivos, antitrombóticos, transportadores de minerales, antimicrobianos, antioxidantes,antitumorales e inmunomudulatorios. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad deprevenir infecciones entéricas de un hidrolizado de proteína aislada de soja comercial PROFAM978 producido con la enzima COROLASE 7089.El estudio se efectuó en el modelo murino de infección con Salmonella typhimurium. Se realizó lapuesta a punto de la dosis de infección utilizando 30 ratones Balb/C machos de 8 semanas deedad con alimentación ad libitum. Se dividieron en tres grupos, se suministró vía oral a cada grupo2 x 106, 2 x 107 y 2 x 108 UFC de Salmonella typhimurium respectivamente y se observó lasobrevida en el tiempo. Los resultados mostraron que 2 x 107 y 2 x 108 UFC tienen un 100% deletalidad a los 9 y 7 días respectivamente, lo cual no permitiría observar si los péptidos de sojason capaces de proteger contra la infección. Por este motivo, para el desafío se utilizó la dosis 2 x106 UFC (100% de letalidad a los 13 días).Para el desafío con Salmonella typhimurium se utilizaron 20 ratones Balb/C machos de 8semanas de edad. Se dividieron en dos grupos de 10 animales y se les suministró vía oral 300 μlde una solución (30 mg/día del hidrolizado, 47,91% de grado de hidrólisis (GH) con la enzimaCOROLASE 7089) por 10 días consecutivos (GRUPO TRATADO) y 300 μl de buffer (GRUPOCONTROL). Al día 11 se desafiaron por vía oral todos los animales con una dosis de 2 x 106 UFCde Salmonella typhimurium. Posteriormente, se repitió el ensayo utilizando 30 ratones (15animales por grupo).El tiempo de sobrevida fue analizado comparando las curvas de sobrevida mediante la prueba dellogaritmo del ranking utilizando el procedimiento PROC LIFETEST del SAS (SAS Institute, Cary,N.Y.). Para el análisis estadístico de los dos ensayos combinados se tuvo en cuenta el factorensayo. El promedio de días de vida posteriores al desafío para el grupo control fue de 8,55 días,mientras que para el grupo tratado fue de 9,2 días. Esta diferencia fue estadísticamentesignificativa (p=0,0305). Además en el grupo tratado 4 animales permanecieron vivos, por lo queel valor obtenido puede estar subestimado. Estos resultados sugieren un potencial antiinfectivo delos péptidos de soja utilizados en este estudio.Fil: Conti, Juan Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Juliarena, Marcela Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Palacio, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Vinderola, Celso Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaJornadas de Investigación y Posgrado: El desafío de visibilizar la CienciaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/225483Determinación de la capacidad de péptidos de soja para prevenir infecciones entéricas por Salmonella typhimurium; Jornadas de Investigación y Posgrado: El desafío de visibilizar la Ciencia; Tandil; Argentina; 2022; 85-85978-950-658-579-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/fhttp://www.vet.unicen.edu.ar/media/attachments/2023/03/17/libro-de-resumenes-jiypg2022.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/225483instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:42.057CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de la capacidad de péptidos de soja para prevenir infecciones entéricas por Salmonella typhimurium
title Determinación de la capacidad de péptidos de soja para prevenir infecciones entéricas por Salmonella typhimurium
spellingShingle Determinación de la capacidad de péptidos de soja para prevenir infecciones entéricas por Salmonella typhimurium
Conti, Juan Pablo
PÉPTIDOS BIACTIVOS
INFECCIONES ENTÉRICAS
HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA
Salmonella typhimurium
title_short Determinación de la capacidad de péptidos de soja para prevenir infecciones entéricas por Salmonella typhimurium
title_full Determinación de la capacidad de péptidos de soja para prevenir infecciones entéricas por Salmonella typhimurium
title_fullStr Determinación de la capacidad de péptidos de soja para prevenir infecciones entéricas por Salmonella typhimurium
title_full_unstemmed Determinación de la capacidad de péptidos de soja para prevenir infecciones entéricas por Salmonella typhimurium
title_sort Determinación de la capacidad de péptidos de soja para prevenir infecciones entéricas por Salmonella typhimurium
dc.creator.none.fl_str_mv Conti, Juan Pablo
Juliarena, Marcela Alicia
Palacio, Maria Ines
Vinderola, Celso Gabriel
author Conti, Juan Pablo
author_facet Conti, Juan Pablo
Juliarena, Marcela Alicia
Palacio, Maria Ines
Vinderola, Celso Gabriel
author_role author
author2 Juliarena, Marcela Alicia
Palacio, Maria Ines
Vinderola, Celso Gabriel
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PÉPTIDOS BIACTIVOS
INFECCIONES ENTÉRICAS
HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA
Salmonella typhimurium
topic PÉPTIDOS BIACTIVOS
INFECCIONES ENTÉRICAS
HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA
Salmonella typhimurium
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.4
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La funcionalidad de la proteína de soja puede aumentarse debido a tratamientos como la hidrólisispor acción de ácidos, temperatura, fermentación microbiana o por acción enzimática. La hidrólisisenzimática de las proteínas aumenta la digestibilidad y disminuye el carácter alergénico, ademásde obtenerse determinados péptidos con actividades biológicas potenciales, que se puedenemplear en la formulación de nuevos productos alimenticios con alto valor agregado.Los péptidos bioactivos son secuencias aminoacídicas que, además de su valor nutricional por serfuente de aminoácidos, son capaces de ejercer efectos biológicos específicos. Se ha logradoobtener numerosos péptidos con diferentes propiedades funcionales, a partir de distintas fuentesproteicas. Los péptidos obtenidos se han clasificado según su bioactividad en péptidos opioides,antihipertensivos, antitrombóticos, transportadores de minerales, antimicrobianos, antioxidantes,antitumorales e inmunomudulatorios. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad deprevenir infecciones entéricas de un hidrolizado de proteína aislada de soja comercial PROFAM978 producido con la enzima COROLASE 7089.El estudio se efectuó en el modelo murino de infección con Salmonella typhimurium. Se realizó lapuesta a punto de la dosis de infección utilizando 30 ratones Balb/C machos de 8 semanas deedad con alimentación ad libitum. Se dividieron en tres grupos, se suministró vía oral a cada grupo2 x 106, 2 x 107 y 2 x 108 UFC de Salmonella typhimurium respectivamente y se observó lasobrevida en el tiempo. Los resultados mostraron que 2 x 107 y 2 x 108 UFC tienen un 100% deletalidad a los 9 y 7 días respectivamente, lo cual no permitiría observar si los péptidos de sojason capaces de proteger contra la infección. Por este motivo, para el desafío se utilizó la dosis 2 x106 UFC (100% de letalidad a los 13 días).Para el desafío con Salmonella typhimurium se utilizaron 20 ratones Balb/C machos de 8semanas de edad. Se dividieron en dos grupos de 10 animales y se les suministró vía oral 300 μlde una solución (30 mg/día del hidrolizado, 47,91% de grado de hidrólisis (GH) con la enzimaCOROLASE 7089) por 10 días consecutivos (GRUPO TRATADO) y 300 μl de buffer (GRUPOCONTROL). Al día 11 se desafiaron por vía oral todos los animales con una dosis de 2 x 106 UFCde Salmonella typhimurium. Posteriormente, se repitió el ensayo utilizando 30 ratones (15animales por grupo).El tiempo de sobrevida fue analizado comparando las curvas de sobrevida mediante la prueba dellogaritmo del ranking utilizando el procedimiento PROC LIFETEST del SAS (SAS Institute, Cary,N.Y.). Para el análisis estadístico de los dos ensayos combinados se tuvo en cuenta el factorensayo. El promedio de días de vida posteriores al desafío para el grupo control fue de 8,55 días,mientras que para el grupo tratado fue de 9,2 días. Esta diferencia fue estadísticamentesignificativa (p=0,0305). Además en el grupo tratado 4 animales permanecieron vivos, por lo queel valor obtenido puede estar subestimado. Estos resultados sugieren un potencial antiinfectivo delos péptidos de soja utilizados en este estudio.
Fil: Conti, Juan Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Juliarena, Marcela Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Palacio, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Vinderola, Celso Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Jornadas de Investigación y Posgrado: El desafío de visibilizar la Ciencia
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
description La funcionalidad de la proteína de soja puede aumentarse debido a tratamientos como la hidrólisispor acción de ácidos, temperatura, fermentación microbiana o por acción enzimática. La hidrólisisenzimática de las proteínas aumenta la digestibilidad y disminuye el carácter alergénico, ademásde obtenerse determinados péptidos con actividades biológicas potenciales, que se puedenemplear en la formulación de nuevos productos alimenticios con alto valor agregado.Los péptidos bioactivos son secuencias aminoacídicas que, además de su valor nutricional por serfuente de aminoácidos, son capaces de ejercer efectos biológicos específicos. Se ha logradoobtener numerosos péptidos con diferentes propiedades funcionales, a partir de distintas fuentesproteicas. Los péptidos obtenidos se han clasificado según su bioactividad en péptidos opioides,antihipertensivos, antitrombóticos, transportadores de minerales, antimicrobianos, antioxidantes,antitumorales e inmunomudulatorios. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad deprevenir infecciones entéricas de un hidrolizado de proteína aislada de soja comercial PROFAM978 producido con la enzima COROLASE 7089.El estudio se efectuó en el modelo murino de infección con Salmonella typhimurium. Se realizó lapuesta a punto de la dosis de infección utilizando 30 ratones Balb/C machos de 8 semanas deedad con alimentación ad libitum. Se dividieron en tres grupos, se suministró vía oral a cada grupo2 x 106, 2 x 107 y 2 x 108 UFC de Salmonella typhimurium respectivamente y se observó lasobrevida en el tiempo. Los resultados mostraron que 2 x 107 y 2 x 108 UFC tienen un 100% deletalidad a los 9 y 7 días respectivamente, lo cual no permitiría observar si los péptidos de sojason capaces de proteger contra la infección. Por este motivo, para el desafío se utilizó la dosis 2 x106 UFC (100% de letalidad a los 13 días).Para el desafío con Salmonella typhimurium se utilizaron 20 ratones Balb/C machos de 8semanas de edad. Se dividieron en dos grupos de 10 animales y se les suministró vía oral 300 μlde una solución (30 mg/día del hidrolizado, 47,91% de grado de hidrólisis (GH) con la enzimaCOROLASE 7089) por 10 días consecutivos (GRUPO TRATADO) y 300 μl de buffer (GRUPOCONTROL). Al día 11 se desafiaron por vía oral todos los animales con una dosis de 2 x 106 UFCde Salmonella typhimurium. Posteriormente, se repitió el ensayo utilizando 30 ratones (15animales por grupo).El tiempo de sobrevida fue analizado comparando las curvas de sobrevida mediante la prueba dellogaritmo del ranking utilizando el procedimiento PROC LIFETEST del SAS (SAS Institute, Cary,N.Y.). Para el análisis estadístico de los dos ensayos combinados se tuvo en cuenta el factorensayo. El promedio de días de vida posteriores al desafío para el grupo control fue de 8,55 días,mientras que para el grupo tratado fue de 9,2 días. Esta diferencia fue estadísticamentesignificativa (p=0,0305). Además en el grupo tratado 4 animales permanecieron vivos, por lo queel valor obtenido puede estar subestimado. Estos resultados sugieren un potencial antiinfectivo delos péptidos de soja utilizados en este estudio.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/225483
Determinación de la capacidad de péptidos de soja para prevenir infecciones entéricas por Salmonella typhimurium; Jornadas de Investigación y Posgrado: El desafío de visibilizar la Ciencia; Tandil; Argentina; 2022; 85-85
978-950-658-579-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/225483
identifier_str_mv Determinación de la capacidad de péptidos de soja para prevenir infecciones entéricas por Salmonella typhimurium; Jornadas de Investigación y Posgrado: El desafío de visibilizar la Ciencia; Tandil; Argentina; 2022; 85-85
978-950-658-579-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/fhttp://www.vet.unicen.edu.ar/media/attachments/2023/03/17/libro-de-resumenes-jiypg2022.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269241635504128
score 13.13397