Diseño de drogas: Características estereoelectrónicas del “protein host site” para alojar un enlace de halógeno
- Autores
- Bogado, María Lucrecia; Gómez Chávez, José Leonardo; Angelina, Emilio Luis; Sosa, Laura; Peruchena, Nelida Maria
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Más del 40% de los principales medicamentos líderes en el mercado son compuestoshalogenados y se ha comprobado que muchos de los candidatos a drogas que contienenhalógeno, persisten durante todo el proceso de desarrollo del fármaco. Actualmente, se entiendeque los halógenos desempeñan un papel directo en la eficacia de ciertos fármacos a través deuna interacción molecular “hole-lump” entre densidades electrónicas, conocida como enlace dehalógeno. La bibliografía aporta muchos ejemplos donde la sustitución de hidrógeno porhalógeno, proporciona un aumento de más de 1.000 veces en la especificidad y afinidad deciertos inhibidores hacia sus blancos moleculares; sin embargo, estos hechos fueron reconocidosposteriormente, es decir no fueron tomados en cuenta en el diseño.Para entender por qué la presencia de un halógeno, en la estructura de un hit o de un líder,puede incrementar su anclaje y con ello su efecto biológico, en este trabajo se estudia, en basea la densidad electrónica, las características del entorno proteico del enlace de halógeno,(EXent), considerando todas las interacciones moleculares que involucran al halógeno. De labase de datos Binding MOAD se seleccionaron 86 complejos formados por inhibidoresaromáticos halogenados en entornos proteicos. Para el cálculo QM-QTAIM, se tomaronmodelos reducidos, utilizando el funcional M06-2x y el conjunto de bases DGDZVP, empleandoGaussian16 y Multiwfn. Los grafos moleculares –red de caminos de enlace– y otros parámetrostopológicos (ρb, ∇2ρb, λ1 , λ2 y λ3) y sus relaciones λ1 y λ2 / λ3) se utilizaron para el análisis de ladistribución electrónica del entorno. En los casos analizados, los valores de ρ en el BCP (ρb) dela interacción muestran que, en general, los EX son más fuertes que las interacciones de EH, sinembargo, un halógeno forma solo uno o como máximo dos EX en un complejo proteína-ligando,pero es capaz de formar varios EH débiles que juntos pueden hacer una gran contribución a lafuerza de anclaje del ligando. Los valores se compararon con los calculados “apagando” las IMsdel entorno. Más importante aún, las curvaturas λ1 y λ2 capturan la dependencia angular de losenlaces H alrededor del halógeno y la curvatura λ3 su dependencia lineal. De los parámetrostopológicos analizados se encuentra que la relación entre las curvaturas perpendicular y paralela,es la que mejor refleja la disposición estereoelectrónica en el EXent. Los resultados confirmantambién que el entorno del enlace X hace una gran contribución a la fuerza de anclaje delhalógeno, incluso mayor que el enlace X, en sí mismo.
Fil: Bogado, María Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de Química. Laboratorio de Estructura Molecular y Propiedades; Argentina
Fil: Gómez Chávez, José Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de Química. Laboratorio de Estructura Molecular y Propiedades; Argentina
Fil: Angelina, Emilio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de Química. Laboratorio de Estructura Molecular y Propiedades; Argentina
Fil: Sosa, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Departamento de Ingeniería Química. Laboratorio de Química Teórica y Experimental; Argentina
Fil: Peruchena, Nelida Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de Química. Laboratorio de Estructura Molecular y Propiedades; Argentina
XXIV Simposio Nacional de Química Orgánica
Rosario
Argentina
Sociedad Argentina de Investigación en Quimica Orgánica - Materia
-
EXent
INTERACCIONES NO COVALENTES
DENSIDAD ELECTRONICA
QTAIM - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227787
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7792b440fa45b00e810267e2a9ed37c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227787 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Diseño de drogas: Características estereoelectrónicas del “protein host site” para alojar un enlace de halógenoBogado, María LucreciaGómez Chávez, José LeonardoAngelina, Emilio LuisSosa, LauraPeruchena, Nelida MariaEXentINTERACCIONES NO COVALENTESDENSIDAD ELECTRONICAQTAIMhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Más del 40% de los principales medicamentos líderes en el mercado son compuestoshalogenados y se ha comprobado que muchos de los candidatos a drogas que contienenhalógeno, persisten durante todo el proceso de desarrollo del fármaco. Actualmente, se entiendeque los halógenos desempeñan un papel directo en la eficacia de ciertos fármacos a través deuna interacción molecular “hole-lump” entre densidades electrónicas, conocida como enlace dehalógeno. La bibliografía aporta muchos ejemplos donde la sustitución de hidrógeno porhalógeno, proporciona un aumento de más de 1.000 veces en la especificidad y afinidad deciertos inhibidores hacia sus blancos moleculares; sin embargo, estos hechos fueron reconocidosposteriormente, es decir no fueron tomados en cuenta en el diseño.Para entender por qué la presencia de un halógeno, en la estructura de un hit o de un líder,puede incrementar su anclaje y con ello su efecto biológico, en este trabajo se estudia, en basea la densidad electrónica, las características del entorno proteico del enlace de halógeno,(EXent), considerando todas las interacciones moleculares que involucran al halógeno. De labase de datos Binding MOAD se seleccionaron 86 complejos formados por inhibidoresaromáticos halogenados en entornos proteicos. Para el cálculo QM-QTAIM, se tomaronmodelos reducidos, utilizando el funcional M06-2x y el conjunto de bases DGDZVP, empleandoGaussian16 y Multiwfn. Los grafos moleculares –red de caminos de enlace– y otros parámetrostopológicos (ρb, ∇2ρb, λ1 , λ2 y λ3) y sus relaciones λ1 y λ2 / λ3) se utilizaron para el análisis de ladistribución electrónica del entorno. En los casos analizados, los valores de ρ en el BCP (ρb) dela interacción muestran que, en general, los EX son más fuertes que las interacciones de EH, sinembargo, un halógeno forma solo uno o como máximo dos EX en un complejo proteína-ligando,pero es capaz de formar varios EH débiles que juntos pueden hacer una gran contribución a lafuerza de anclaje del ligando. Los valores se compararon con los calculados “apagando” las IMsdel entorno. Más importante aún, las curvaturas λ1 y λ2 capturan la dependencia angular de losenlaces H alrededor del halógeno y la curvatura λ3 su dependencia lineal. De los parámetrostopológicos analizados se encuentra que la relación entre las curvaturas perpendicular y paralela,es la que mejor refleja la disposición estereoelectrónica en el EXent. Los resultados confirmantambién que el entorno del enlace X hace una gran contribución a la fuerza de anclaje delhalógeno, incluso mayor que el enlace X, en sí mismo.Fil: Bogado, María Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de Química. Laboratorio de Estructura Molecular y Propiedades; ArgentinaFil: Gómez Chávez, José Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de Química. Laboratorio de Estructura Molecular y Propiedades; ArgentinaFil: Angelina, Emilio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de Química. Laboratorio de Estructura Molecular y Propiedades; ArgentinaFil: Sosa, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Departamento de Ingeniería Química. Laboratorio de Química Teórica y Experimental; ArgentinaFil: Peruchena, Nelida Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de Química. Laboratorio de Estructura Molecular y Propiedades; ArgentinaXXIV Simposio Nacional de Química OrgánicaRosarioArgentinaSociedad Argentina de Investigación en Quimica OrgánicaSociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/227787Diseño de drogas: Características estereoelectrónicas del “protein host site” para alojar un enlace de halógeno; XXIV Simposio Nacional de Química Orgánica; Rosario; Argentina; 2023; 1-1978-631-00-1621-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unr.edu.ar/sinaqo2023/blog/2023/06/26/resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/227787instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:14.319CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diseño de drogas: Características estereoelectrónicas del “protein host site” para alojar un enlace de halógeno |
title |
Diseño de drogas: Características estereoelectrónicas del “protein host site” para alojar un enlace de halógeno |
spellingShingle |
Diseño de drogas: Características estereoelectrónicas del “protein host site” para alojar un enlace de halógeno Bogado, María Lucrecia EXent INTERACCIONES NO COVALENTES DENSIDAD ELECTRONICA QTAIM |
title_short |
Diseño de drogas: Características estereoelectrónicas del “protein host site” para alojar un enlace de halógeno |
title_full |
Diseño de drogas: Características estereoelectrónicas del “protein host site” para alojar un enlace de halógeno |
title_fullStr |
Diseño de drogas: Características estereoelectrónicas del “protein host site” para alojar un enlace de halógeno |
title_full_unstemmed |
Diseño de drogas: Características estereoelectrónicas del “protein host site” para alojar un enlace de halógeno |
title_sort |
Diseño de drogas: Características estereoelectrónicas del “protein host site” para alojar un enlace de halógeno |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bogado, María Lucrecia Gómez Chávez, José Leonardo Angelina, Emilio Luis Sosa, Laura Peruchena, Nelida Maria |
author |
Bogado, María Lucrecia |
author_facet |
Bogado, María Lucrecia Gómez Chávez, José Leonardo Angelina, Emilio Luis Sosa, Laura Peruchena, Nelida Maria |
author_role |
author |
author2 |
Gómez Chávez, José Leonardo Angelina, Emilio Luis Sosa, Laura Peruchena, Nelida Maria |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EXent INTERACCIONES NO COVALENTES DENSIDAD ELECTRONICA QTAIM |
topic |
EXent INTERACCIONES NO COVALENTES DENSIDAD ELECTRONICA QTAIM |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Más del 40% de los principales medicamentos líderes en el mercado son compuestoshalogenados y se ha comprobado que muchos de los candidatos a drogas que contienenhalógeno, persisten durante todo el proceso de desarrollo del fármaco. Actualmente, se entiendeque los halógenos desempeñan un papel directo en la eficacia de ciertos fármacos a través deuna interacción molecular “hole-lump” entre densidades electrónicas, conocida como enlace dehalógeno. La bibliografía aporta muchos ejemplos donde la sustitución de hidrógeno porhalógeno, proporciona un aumento de más de 1.000 veces en la especificidad y afinidad deciertos inhibidores hacia sus blancos moleculares; sin embargo, estos hechos fueron reconocidosposteriormente, es decir no fueron tomados en cuenta en el diseño.Para entender por qué la presencia de un halógeno, en la estructura de un hit o de un líder,puede incrementar su anclaje y con ello su efecto biológico, en este trabajo se estudia, en basea la densidad electrónica, las características del entorno proteico del enlace de halógeno,(EXent), considerando todas las interacciones moleculares que involucran al halógeno. De labase de datos Binding MOAD se seleccionaron 86 complejos formados por inhibidoresaromáticos halogenados en entornos proteicos. Para el cálculo QM-QTAIM, se tomaronmodelos reducidos, utilizando el funcional M06-2x y el conjunto de bases DGDZVP, empleandoGaussian16 y Multiwfn. Los grafos moleculares –red de caminos de enlace– y otros parámetrostopológicos (ρb, ∇2ρb, λ1 , λ2 y λ3) y sus relaciones λ1 y λ2 / λ3) se utilizaron para el análisis de ladistribución electrónica del entorno. En los casos analizados, los valores de ρ en el BCP (ρb) dela interacción muestran que, en general, los EX son más fuertes que las interacciones de EH, sinembargo, un halógeno forma solo uno o como máximo dos EX en un complejo proteína-ligando,pero es capaz de formar varios EH débiles que juntos pueden hacer una gran contribución a lafuerza de anclaje del ligando. Los valores se compararon con los calculados “apagando” las IMsdel entorno. Más importante aún, las curvaturas λ1 y λ2 capturan la dependencia angular de losenlaces H alrededor del halógeno y la curvatura λ3 su dependencia lineal. De los parámetrostopológicos analizados se encuentra que la relación entre las curvaturas perpendicular y paralela,es la que mejor refleja la disposición estereoelectrónica en el EXent. Los resultados confirmantambién que el entorno del enlace X hace una gran contribución a la fuerza de anclaje delhalógeno, incluso mayor que el enlace X, en sí mismo. Fil: Bogado, María Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de Química. Laboratorio de Estructura Molecular y Propiedades; Argentina Fil: Gómez Chávez, José Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de Química. Laboratorio de Estructura Molecular y Propiedades; Argentina Fil: Angelina, Emilio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de Química. Laboratorio de Estructura Molecular y Propiedades; Argentina Fil: Sosa, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Departamento de Ingeniería Química. Laboratorio de Química Teórica y Experimental; Argentina Fil: Peruchena, Nelida Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de Química. Laboratorio de Estructura Molecular y Propiedades; Argentina XXIV Simposio Nacional de Química Orgánica Rosario Argentina Sociedad Argentina de Investigación en Quimica Orgánica |
description |
Más del 40% de los principales medicamentos líderes en el mercado son compuestoshalogenados y se ha comprobado que muchos de los candidatos a drogas que contienenhalógeno, persisten durante todo el proceso de desarrollo del fármaco. Actualmente, se entiendeque los halógenos desempeñan un papel directo en la eficacia de ciertos fármacos a través deuna interacción molecular “hole-lump” entre densidades electrónicas, conocida como enlace dehalógeno. La bibliografía aporta muchos ejemplos donde la sustitución de hidrógeno porhalógeno, proporciona un aumento de más de 1.000 veces en la especificidad y afinidad deciertos inhibidores hacia sus blancos moleculares; sin embargo, estos hechos fueron reconocidosposteriormente, es decir no fueron tomados en cuenta en el diseño.Para entender por qué la presencia de un halógeno, en la estructura de un hit o de un líder,puede incrementar su anclaje y con ello su efecto biológico, en este trabajo se estudia, en basea la densidad electrónica, las características del entorno proteico del enlace de halógeno,(EXent), considerando todas las interacciones moleculares que involucran al halógeno. De labase de datos Binding MOAD se seleccionaron 86 complejos formados por inhibidoresaromáticos halogenados en entornos proteicos. Para el cálculo QM-QTAIM, se tomaronmodelos reducidos, utilizando el funcional M06-2x y el conjunto de bases DGDZVP, empleandoGaussian16 y Multiwfn. Los grafos moleculares –red de caminos de enlace– y otros parámetrostopológicos (ρb, ∇2ρb, λ1 , λ2 y λ3) y sus relaciones λ1 y λ2 / λ3) se utilizaron para el análisis de ladistribución electrónica del entorno. En los casos analizados, los valores de ρ en el BCP (ρb) dela interacción muestran que, en general, los EX son más fuertes que las interacciones de EH, sinembargo, un halógeno forma solo uno o como máximo dos EX en un complejo proteína-ligando,pero es capaz de formar varios EH débiles que juntos pueden hacer una gran contribución a lafuerza de anclaje del ligando. Los valores se compararon con los calculados “apagando” las IMsdel entorno. Más importante aún, las curvaturas λ1 y λ2 capturan la dependencia angular de losenlaces H alrededor del halógeno y la curvatura λ3 su dependencia lineal. De los parámetrostopológicos analizados se encuentra que la relación entre las curvaturas perpendicular y paralela,es la que mejor refleja la disposición estereoelectrónica en el EXent. Los resultados confirmantambién que el entorno del enlace X hace una gran contribución a la fuerza de anclaje delhalógeno, incluso mayor que el enlace X, en sí mismo. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Simposio Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/227787 Diseño de drogas: Características estereoelectrónicas del “protein host site” para alojar un enlace de halógeno; XXIV Simposio Nacional de Química Orgánica; Rosario; Argentina; 2023; 1-1 978-631-00-1621-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/227787 |
identifier_str_mv |
Diseño de drogas: Características estereoelectrónicas del “protein host site” para alojar un enlace de halógeno; XXIV Simposio Nacional de Química Orgánica; Rosario; Argentina; 2023; 1-1 978-631-00-1621-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unr.edu.ar/sinaqo2023/blog/2023/06/26/resumenes/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270036498055168 |
score |
13.13397 |