¿Para qué y para quiénes se organizan las agendas de investigación rural?: Producción de conocimientos y semillas (o apuntes en favor de una teoría crítica de la ciencia)
- Autores
- Gargano, Cecilia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El debate sobre los comunes en Latinoamérica ha afianzado su presencia consolidando principalmente dos vertientes de estudio: los bienes comunes naturales y los bienes comunes intelectuales o cognitivos. El presente enfoque analiza cómo, junto a las semillas, también el conocimiento científico y tecnológico incorporado a la obtención de nuevas variedades se ha transformado en mercancía. Este tipo de conocimiento, poco explorado en esta literatura, es entendido como bien común señalando el carácter histórico y colectivo de su producción y recuperando una teoría crítica de la ciencia. Desde este enfoque se cuestiona para qué y para quiénes se organizan las agendas de investigación dirigidas al desarrollo rural en general, y en particular a la obtención de semillas en América Latina. Se analizan para ello trayectorias institucionales y cognitivas de producción y apropiación de conocimientos generados con fondos estatales a partir de dos ejes y objetivos. En primer lugar, identificar patrones culturales, económicos y políticos que han atravesado los programas de investigación en fito mejoramiento impulsados desde la revolución verde. En segunda instancia, analizar críticamente la construcción de los contenidos y beneficiarios de los programas de investigación en semillas vigentes, haciendo foco en Argentina. El objetivo primordial es reflexionar en torno a las posibles implicancias de estas problemáticas en la construcción modelos agrícolas alternativos que prioricen la concepción de las semillas, y de los múltiples saberes asociados a ellas, como bienes comunes.
Fil: Gargano, Cecilia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; Argentina - Materia
-
SEMILLAS
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS
REVOLUCIÓN VERDE
BIENES COMUNES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141068
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_778bab5f3b4ee54a0363932388527bda |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141068 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
¿Para qué y para quiénes se organizan las agendas de investigación rural?: Producción de conocimientos y semillas (o apuntes en favor de una teoría crítica de la ciencia)Gargano, CeciliaSEMILLASCONOCIMIENTOS CIENTÍFICOSREVOLUCIÓN VERDEBIENES COMUNEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El debate sobre los comunes en Latinoamérica ha afianzado su presencia consolidando principalmente dos vertientes de estudio: los bienes comunes naturales y los bienes comunes intelectuales o cognitivos. El presente enfoque analiza cómo, junto a las semillas, también el conocimiento científico y tecnológico incorporado a la obtención de nuevas variedades se ha transformado en mercancía. Este tipo de conocimiento, poco explorado en esta literatura, es entendido como bien común señalando el carácter histórico y colectivo de su producción y recuperando una teoría crítica de la ciencia. Desde este enfoque se cuestiona para qué y para quiénes se organizan las agendas de investigación dirigidas al desarrollo rural en general, y en particular a la obtención de semillas en América Latina. Se analizan para ello trayectorias institucionales y cognitivas de producción y apropiación de conocimientos generados con fondos estatales a partir de dos ejes y objetivos. En primer lugar, identificar patrones culturales, económicos y políticos que han atravesado los programas de investigación en fito mejoramiento impulsados desde la revolución verde. En segunda instancia, analizar críticamente la construcción de los contenidos y beneficiarios de los programas de investigación en semillas vigentes, haciendo foco en Argentina. El objetivo primordial es reflexionar en torno a las posibles implicancias de estas problemáticas en la construcción modelos agrícolas alternativos que prioricen la concepción de las semillas, y de los múltiples saberes asociados a ellas, como bienes comunes.Fil: Gargano, Cecilia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesLazos Chavero, Elena2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/141068Gargano, Cecilia; ¿Para qué y para quiénes se organizan las agendas de investigación rural?: Producción de conocimientos y semillas (o apuntes en favor de una teoría crítica de la ciencia); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 37-57978-987-722-611-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200707021051/Retos-latinoamericanos.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:45:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/141068instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:45:43.326CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
¿Para qué y para quiénes se organizan las agendas de investigación rural?: Producción de conocimientos y semillas (o apuntes en favor de una teoría crítica de la ciencia) |
| title |
¿Para qué y para quiénes se organizan las agendas de investigación rural?: Producción de conocimientos y semillas (o apuntes en favor de una teoría crítica de la ciencia) |
| spellingShingle |
¿Para qué y para quiénes se organizan las agendas de investigación rural?: Producción de conocimientos y semillas (o apuntes en favor de una teoría crítica de la ciencia) Gargano, Cecilia SEMILLAS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS REVOLUCIÓN VERDE BIENES COMUNES |
| title_short |
¿Para qué y para quiénes se organizan las agendas de investigación rural?: Producción de conocimientos y semillas (o apuntes en favor de una teoría crítica de la ciencia) |
| title_full |
¿Para qué y para quiénes se organizan las agendas de investigación rural?: Producción de conocimientos y semillas (o apuntes en favor de una teoría crítica de la ciencia) |
| title_fullStr |
¿Para qué y para quiénes se organizan las agendas de investigación rural?: Producción de conocimientos y semillas (o apuntes en favor de una teoría crítica de la ciencia) |
| title_full_unstemmed |
¿Para qué y para quiénes se organizan las agendas de investigación rural?: Producción de conocimientos y semillas (o apuntes en favor de una teoría crítica de la ciencia) |
| title_sort |
¿Para qué y para quiénes se organizan las agendas de investigación rural?: Producción de conocimientos y semillas (o apuntes en favor de una teoría crítica de la ciencia) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gargano, Cecilia |
| author |
Gargano, Cecilia |
| author_facet |
Gargano, Cecilia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lazos Chavero, Elena |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
SEMILLAS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS REVOLUCIÓN VERDE BIENES COMUNES |
| topic |
SEMILLAS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS REVOLUCIÓN VERDE BIENES COMUNES |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El debate sobre los comunes en Latinoamérica ha afianzado su presencia consolidando principalmente dos vertientes de estudio: los bienes comunes naturales y los bienes comunes intelectuales o cognitivos. El presente enfoque analiza cómo, junto a las semillas, también el conocimiento científico y tecnológico incorporado a la obtención de nuevas variedades se ha transformado en mercancía. Este tipo de conocimiento, poco explorado en esta literatura, es entendido como bien común señalando el carácter histórico y colectivo de su producción y recuperando una teoría crítica de la ciencia. Desde este enfoque se cuestiona para qué y para quiénes se organizan las agendas de investigación dirigidas al desarrollo rural en general, y en particular a la obtención de semillas en América Latina. Se analizan para ello trayectorias institucionales y cognitivas de producción y apropiación de conocimientos generados con fondos estatales a partir de dos ejes y objetivos. En primer lugar, identificar patrones culturales, económicos y políticos que han atravesado los programas de investigación en fito mejoramiento impulsados desde la revolución verde. En segunda instancia, analizar críticamente la construcción de los contenidos y beneficiarios de los programas de investigación en semillas vigentes, haciendo foco en Argentina. El objetivo primordial es reflexionar en torno a las posibles implicancias de estas problemáticas en la construcción modelos agrícolas alternativos que prioricen la concepción de las semillas, y de los múltiples saberes asociados a ellas, como bienes comunes. Fil: Gargano, Cecilia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; Argentina |
| description |
El debate sobre los comunes en Latinoamérica ha afianzado su presencia consolidando principalmente dos vertientes de estudio: los bienes comunes naturales y los bienes comunes intelectuales o cognitivos. El presente enfoque analiza cómo, junto a las semillas, también el conocimiento científico y tecnológico incorporado a la obtención de nuevas variedades se ha transformado en mercancía. Este tipo de conocimiento, poco explorado en esta literatura, es entendido como bien común señalando el carácter histórico y colectivo de su producción y recuperando una teoría crítica de la ciencia. Desde este enfoque se cuestiona para qué y para quiénes se organizan las agendas de investigación dirigidas al desarrollo rural en general, y en particular a la obtención de semillas en América Latina. Se analizan para ello trayectorias institucionales y cognitivas de producción y apropiación de conocimientos generados con fondos estatales a partir de dos ejes y objetivos. En primer lugar, identificar patrones culturales, económicos y políticos que han atravesado los programas de investigación en fito mejoramiento impulsados desde la revolución verde. En segunda instancia, analizar críticamente la construcción de los contenidos y beneficiarios de los programas de investigación en semillas vigentes, haciendo foco en Argentina. El objetivo primordial es reflexionar en torno a las posibles implicancias de estas problemáticas en la construcción modelos agrícolas alternativos que prioricen la concepción de las semillas, y de los múltiples saberes asociados a ellas, como bienes comunes. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
bookPart |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/141068 Gargano, Cecilia; ¿Para qué y para quiénes se organizan las agendas de investigación rural?: Producción de conocimientos y semillas (o apuntes en favor de una teoría crítica de la ciencia); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 37-57 978-987-722-611-9 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/141068 |
| identifier_str_mv |
Gargano, Cecilia; ¿Para qué y para quiénes se organizan las agendas de investigación rural?: Producción de conocimientos y semillas (o apuntes en favor de una teoría crítica de la ciencia); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 37-57 978-987-722-611-9 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200707021051/Retos-latinoamericanos.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782155361878016 |
| score |
12.982451 |