La ausencia femenina en la normalización de la filosofía argentina. notas al epistolario de Francisco Romero

Autores
Alvarado, Mariana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La filosofía ha sido tradicionalmente pensada como un oficio “propiamente” masculino. En general, su práctica ha sido atribuida a varones. Esa historia de “la” filosofía occidental, claro está, coloca a los varones en un lugar hegemónico. La Historia de las Ideas en América también se cuenta con rostros del hombre blanco. La tendencia a profesionalizar la filosofía como una tarea que exigía esfuerzo, aprendizaje y continuidad cobró fuerza en la República Argentina en las primeras décadas del siglo XX. Un filosofar “riguroso” que en téminos de Francisco Romero (Españ-Argentina, 1891-1962) estuvo en manos de los “fundadores” de la filosofí, de los “creadores de tradiciones”, de los “patriarcas” como los iniciadores de un proceso de reestructuració filosóica. Atentas al intercambio epistolar que Francisco Romero sostuvo con mujeres que han sido reconocidas por tareas que “exceden” a la filosofí y que las colocan en espacios “propiamente” femeninos como la literatura o la docencia, nos proponemos dimensionar el que-hacer del que esas mujeres dan cuenta en sus cartas a fin de revisar el estado de los estudios filosóficos nacionales y Latinoamericanos que, entendemos, ayudó a la institucionalización de la filosofía e impulsó a la Historia de las Ideas como disciplina. A la base de la red epistolar femenina romeriana cuyo intercambio se concentra en la década 1940-1950 hemos querido pensar el lugar de algunas mujeres y el de “la” mujer en la constitución de ese epistolario, identificar los temas y problemas que fueron parte de ese intercambio y situarlo en relación a la constitución de la filosofía como disciplina institucionalizada. La red epistolar fuente de este recorrido reúne los nombres de las argentinas Margarita Arguas, María Mercedes Berdada, Beatriz Bosch, Olga Cossettini, Carmen Gandara, Angélica Mendoza, Victoria Ocampo, María Zambrano, Lidia Peradotto así como de la chilena Amanda Labarca, la puertorriqueña Concha Meléndez y la mexicana Concha Romero James.
Western philosophy has been defined from an androcentric paradigm. In general, its use has been attributed to the male. In that story men occupy a hegemonic place. The History of Ideas has also faces of white men. The tendency to professionalize philosophy took place in Argentina in the early twentieth century. In terms of Francisco Romero, that rigorous philosophy was in the hands of the "founding" "patriarchs" as pioneers of a process of philosophical restructuration. The exchange of letters between Francisco Romero and some faculty and literate women allows us to comprehend the activities of these women and the status of philosophical studies of the time studied. That epistolary network develops between 1940 and 1950. Among their letters there are the Argentinians Arguas Margarita, María Mercedes Berdada, Beatriz Bosch, Olga Cossettini, Carmen Gandara, Angélica Mendoza, Victoria Ocampo, María Zambrano, Lidia Peradotto as well as the Chilean Amanda Labarca, the Portorican Concha Meléndez and the Mexican Concha Romero James.
Fil: Alvarado, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
FILOSOFÍA ARGENTINA
NORMALIZACIÓN FILOSÓFICA
EPISTEMOLOGÍA FEMINISTA
MUJERES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/33716

id CONICETDig_7786e136f446318ca7c5c5308b446390
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/33716
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La ausencia femenina en la normalización de la filosofía argentina. notas al epistolario de Francisco RomeroEpistemología feminista The Absence of Women in the Normalization of Argentinian Philosophy. Notes to Francisco Romero’s EpistolaryAlvarado, MarianaFILOSOFÍA ARGENTINANORMALIZACIÓN FILOSÓFICAEPISTEMOLOGÍA FEMINISTAMUJEREShttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6La filosofía ha sido tradicionalmente pensada como un oficio “propiamente” masculino. En general, su práctica ha sido atribuida a varones. Esa historia de “la” filosofía occidental, claro está, coloca a los varones en un lugar hegemónico. La Historia de las Ideas en América también se cuenta con rostros del hombre blanco. La tendencia a profesionalizar la filosofía como una tarea que exigía esfuerzo, aprendizaje y continuidad cobró fuerza en la República Argentina en las primeras décadas del siglo XX. Un filosofar “riguroso” que en téminos de Francisco Romero (Españ-Argentina, 1891-1962) estuvo en manos de los “fundadores” de la filosofí, de los “creadores de tradiciones”, de los “patriarcas” como los iniciadores de un proceso de reestructuració filosóica. Atentas al intercambio epistolar que Francisco Romero sostuvo con mujeres que han sido reconocidas por tareas que “exceden” a la filosofí y que las colocan en espacios “propiamente” femeninos como la literatura o la docencia, nos proponemos dimensionar el que-hacer del que esas mujeres dan cuenta en sus cartas a fin de revisar el estado de los estudios filosóficos nacionales y Latinoamericanos que, entendemos, ayudó a la institucionalización de la filosofía e impulsó a la Historia de las Ideas como disciplina. A la base de la red epistolar femenina romeriana cuyo intercambio se concentra en la década 1940-1950 hemos querido pensar el lugar de algunas mujeres y el de “la” mujer en la constitución de ese epistolario, identificar los temas y problemas que fueron parte de ese intercambio y situarlo en relación a la constitución de la filosofía como disciplina institucionalizada. La red epistolar fuente de este recorrido reúne los nombres de las argentinas Margarita Arguas, María Mercedes Berdada, Beatriz Bosch, Olga Cossettini, Carmen Gandara, Angélica Mendoza, Victoria Ocampo, María Zambrano, Lidia Peradotto así como de la chilena Amanda Labarca, la puertorriqueña Concha Meléndez y la mexicana Concha Romero James.Western philosophy has been defined from an androcentric paradigm. In general, its use has been attributed to the male. In that story men occupy a hegemonic place. The History of Ideas has also faces of white men. The tendency to professionalize philosophy took place in Argentina in the early twentieth century. In terms of Francisco Romero, that rigorous philosophy was in the hands of the "founding" "patriarchs" as pioneers of a process of philosophical restructuration. The exchange of letters between Francisco Romero and some faculty and literate women allows us to comprehend the activities of these women and the status of philosophical studies of the time studied. That epistolary network develops between 1940 and 1950. Among their letters there are the Argentinians Arguas Margarita, María Mercedes Berdada, Beatriz Bosch, Olga Cossettini, Carmen Gandara, Angélica Mendoza, Victoria Ocampo, María Zambrano, Lidia Peradotto as well as the Chilean Amanda Labarca, the Portorican Concha Meléndez and the Mexican Concha Romero James.Fil: Alvarado, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaUniversidad de Almería2014-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/33716La ausencia femenina en la normalización de la filosofía argentina. notas al epistolario de Francisco Romero; Universidad de Almería; Raudem; 2; 10-2014; 25-402340-9630CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ual.es/ojs/index.php/RAUDEM/article/view/590info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25115/raudem.v2i0.590info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/33716instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:52.604CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La ausencia femenina en la normalización de la filosofía argentina. notas al epistolario de Francisco Romero
Epistemología feminista The Absence of Women in the Normalization of Argentinian Philosophy. Notes to Francisco Romero’s Epistolary
title La ausencia femenina en la normalización de la filosofía argentina. notas al epistolario de Francisco Romero
spellingShingle La ausencia femenina en la normalización de la filosofía argentina. notas al epistolario de Francisco Romero
Alvarado, Mariana
FILOSOFÍA ARGENTINA
NORMALIZACIÓN FILOSÓFICA
EPISTEMOLOGÍA FEMINISTA
MUJERES
title_short La ausencia femenina en la normalización de la filosofía argentina. notas al epistolario de Francisco Romero
title_full La ausencia femenina en la normalización de la filosofía argentina. notas al epistolario de Francisco Romero
title_fullStr La ausencia femenina en la normalización de la filosofía argentina. notas al epistolario de Francisco Romero
title_full_unstemmed La ausencia femenina en la normalización de la filosofía argentina. notas al epistolario de Francisco Romero
title_sort La ausencia femenina en la normalización de la filosofía argentina. notas al epistolario de Francisco Romero
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarado, Mariana
author Alvarado, Mariana
author_facet Alvarado, Mariana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FILOSOFÍA ARGENTINA
NORMALIZACIÓN FILOSÓFICA
EPISTEMOLOGÍA FEMINISTA
MUJERES
topic FILOSOFÍA ARGENTINA
NORMALIZACIÓN FILOSÓFICA
EPISTEMOLOGÍA FEMINISTA
MUJERES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La filosofía ha sido tradicionalmente pensada como un oficio “propiamente” masculino. En general, su práctica ha sido atribuida a varones. Esa historia de “la” filosofía occidental, claro está, coloca a los varones en un lugar hegemónico. La Historia de las Ideas en América también se cuenta con rostros del hombre blanco. La tendencia a profesionalizar la filosofía como una tarea que exigía esfuerzo, aprendizaje y continuidad cobró fuerza en la República Argentina en las primeras décadas del siglo XX. Un filosofar “riguroso” que en téminos de Francisco Romero (Españ-Argentina, 1891-1962) estuvo en manos de los “fundadores” de la filosofí, de los “creadores de tradiciones”, de los “patriarcas” como los iniciadores de un proceso de reestructuració filosóica. Atentas al intercambio epistolar que Francisco Romero sostuvo con mujeres que han sido reconocidas por tareas que “exceden” a la filosofí y que las colocan en espacios “propiamente” femeninos como la literatura o la docencia, nos proponemos dimensionar el que-hacer del que esas mujeres dan cuenta en sus cartas a fin de revisar el estado de los estudios filosóficos nacionales y Latinoamericanos que, entendemos, ayudó a la institucionalización de la filosofía e impulsó a la Historia de las Ideas como disciplina. A la base de la red epistolar femenina romeriana cuyo intercambio se concentra en la década 1940-1950 hemos querido pensar el lugar de algunas mujeres y el de “la” mujer en la constitución de ese epistolario, identificar los temas y problemas que fueron parte de ese intercambio y situarlo en relación a la constitución de la filosofía como disciplina institucionalizada. La red epistolar fuente de este recorrido reúne los nombres de las argentinas Margarita Arguas, María Mercedes Berdada, Beatriz Bosch, Olga Cossettini, Carmen Gandara, Angélica Mendoza, Victoria Ocampo, María Zambrano, Lidia Peradotto así como de la chilena Amanda Labarca, la puertorriqueña Concha Meléndez y la mexicana Concha Romero James.
Western philosophy has been defined from an androcentric paradigm. In general, its use has been attributed to the male. In that story men occupy a hegemonic place. The History of Ideas has also faces of white men. The tendency to professionalize philosophy took place in Argentina in the early twentieth century. In terms of Francisco Romero, that rigorous philosophy was in the hands of the "founding" "patriarchs" as pioneers of a process of philosophical restructuration. The exchange of letters between Francisco Romero and some faculty and literate women allows us to comprehend the activities of these women and the status of philosophical studies of the time studied. That epistolary network develops between 1940 and 1950. Among their letters there are the Argentinians Arguas Margarita, María Mercedes Berdada, Beatriz Bosch, Olga Cossettini, Carmen Gandara, Angélica Mendoza, Victoria Ocampo, María Zambrano, Lidia Peradotto as well as the Chilean Amanda Labarca, the Portorican Concha Meléndez and the Mexican Concha Romero James.
Fil: Alvarado, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description La filosofía ha sido tradicionalmente pensada como un oficio “propiamente” masculino. En general, su práctica ha sido atribuida a varones. Esa historia de “la” filosofía occidental, claro está, coloca a los varones en un lugar hegemónico. La Historia de las Ideas en América también se cuenta con rostros del hombre blanco. La tendencia a profesionalizar la filosofía como una tarea que exigía esfuerzo, aprendizaje y continuidad cobró fuerza en la República Argentina en las primeras décadas del siglo XX. Un filosofar “riguroso” que en téminos de Francisco Romero (Españ-Argentina, 1891-1962) estuvo en manos de los “fundadores” de la filosofí, de los “creadores de tradiciones”, de los “patriarcas” como los iniciadores de un proceso de reestructuració filosóica. Atentas al intercambio epistolar que Francisco Romero sostuvo con mujeres que han sido reconocidas por tareas que “exceden” a la filosofí y que las colocan en espacios “propiamente” femeninos como la literatura o la docencia, nos proponemos dimensionar el que-hacer del que esas mujeres dan cuenta en sus cartas a fin de revisar el estado de los estudios filosóficos nacionales y Latinoamericanos que, entendemos, ayudó a la institucionalización de la filosofía e impulsó a la Historia de las Ideas como disciplina. A la base de la red epistolar femenina romeriana cuyo intercambio se concentra en la década 1940-1950 hemos querido pensar el lugar de algunas mujeres y el de “la” mujer en la constitución de ese epistolario, identificar los temas y problemas que fueron parte de ese intercambio y situarlo en relación a la constitución de la filosofía como disciplina institucionalizada. La red epistolar fuente de este recorrido reúne los nombres de las argentinas Margarita Arguas, María Mercedes Berdada, Beatriz Bosch, Olga Cossettini, Carmen Gandara, Angélica Mendoza, Victoria Ocampo, María Zambrano, Lidia Peradotto así como de la chilena Amanda Labarca, la puertorriqueña Concha Meléndez y la mexicana Concha Romero James.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/33716
La ausencia femenina en la normalización de la filosofía argentina. notas al epistolario de Francisco Romero; Universidad de Almería; Raudem; 2; 10-2014; 25-40
2340-9630
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/33716
identifier_str_mv La ausencia femenina en la normalización de la filosofía argentina. notas al epistolario de Francisco Romero; Universidad de Almería; Raudem; 2; 10-2014; 25-40
2340-9630
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ual.es/ojs/index.php/RAUDEM/article/view/590
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25115/raudem.v2i0.590
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Almería
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Almería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268759189880832
score 13.13397