La polinización y el diseño de sistemas agroecológicos: Una mirada funcional sobre la vegetación espontánea del paisaje

Autores
Astegiano, Julia; Carbone, Lucas Manuel; Zamudio, Fernando; Calviño, Ana Alejandra; Videla, Martin; Aguilar, Ramiro; Ashworth, Lorena
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La polinización mediada por animales (biótica) constituye un beneficio ecosistémico de vital importancia para el hombre a nivel mundial ya que afecta la reproducción del 75% de las especies cultivadas para la producción de alimento y del 87% de las especies de plantas con flor. En el caso del cinturón verde de Córdoba, la producción frutihortícola también depende en gran medida de este beneficio brindado principalmente por los insectos polinizadores nativos. Éstos insectos que polinizan a los cultivos también se alimentan de y polinizan a la vegetación espontánea, insectos, cultivos y vegetación espontánea interactúan conformando una red de interacciones mutualistas (i.e. donde los interactuantes obtienen un beneficio). Las interacciones de redes mutualistas se organizan de una manera definida, dónde cada especie posee una importancia en el mantenimiento del beneficio de la polinización de todo el conjunto de especies. Dado que tal importancia se encuentra ligada a las características biológicas de las especies, en el presente trabajo se propuso evaluar cómo varía la importancia de especies de la vegetación espontánea en el mantenimiento del beneficio de la polinización en predios en transición hacia una producción agroecológica, de acuerdo a su capacidad de dispersión espacial y su forma de vida. Se estudiaron las interacciones planta-polinizador de 9 predios en transición hacia la agroecología y de sus alrededores, en el cinturón verde de la ciudad de Córdoba. Para cada especie con flor de la vegetación espontánea se caracterizó el patrón de interacciones, la capacidad de dispersión de las semillas (corta o larga distancia) y la forma de vida (anual/bianual o perenne). Se encontró que las especies anuales y bianuales interactuaron con mayor número absoluto y relativo de especies de polinizadores, y compartieron mayor porcentaje de polinizadores con plantas más especialistas. Es decir que las especies de plantas de la vegetación espontánea de vida corta, muchas de ellas clasificadas como malezas por el INTA, resultarían fundamentales para el mantenimiento del beneficio de la polinización en los predios en transición hacia la agroecología.
Fil: Astegiano, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Carbone, Lucas Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Calviño, Ana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Videla, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Aguilar, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Ashworth, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
1º Congreso Argentino de Agroecología
Mendoza
Argentina
Sociedad Argentina de Agroecología
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Materia
AGROECOLOGIA
INTENSIFICACIÓN ECOLOGICA
PREDIOS
POLINIZADORES
PLANTAS ESPONTANEAS
VEGETACIÓN NATIVA
REDES DE INTERACCIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178001

id CONICETDig_775b5c3797972c34c969587678d435a1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178001
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La polinización y el diseño de sistemas agroecológicos: Una mirada funcional sobre la vegetación espontánea del paisajeAstegiano, JuliaCarbone, Lucas ManuelZamudio, FernandoCalviño, Ana AlejandraVidela, MartinAguilar, RamiroAshworth, LorenaAGROECOLOGIAINTENSIFICACIÓN ECOLOGICAPREDIOSPOLINIZADORESPLANTAS ESPONTANEASVEGETACIÓN NATIVAREDES DE INTERACCIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La polinización mediada por animales (biótica) constituye un beneficio ecosistémico de vital importancia para el hombre a nivel mundial ya que afecta la reproducción del 75% de las especies cultivadas para la producción de alimento y del 87% de las especies de plantas con flor. En el caso del cinturón verde de Córdoba, la producción frutihortícola también depende en gran medida de este beneficio brindado principalmente por los insectos polinizadores nativos. Éstos insectos que polinizan a los cultivos también se alimentan de y polinizan a la vegetación espontánea, insectos, cultivos y vegetación espontánea interactúan conformando una red de interacciones mutualistas (i.e. donde los interactuantes obtienen un beneficio). Las interacciones de redes mutualistas se organizan de una manera definida, dónde cada especie posee una importancia en el mantenimiento del beneficio de la polinización de todo el conjunto de especies. Dado que tal importancia se encuentra ligada a las características biológicas de las especies, en el presente trabajo se propuso evaluar cómo varía la importancia de especies de la vegetación espontánea en el mantenimiento del beneficio de la polinización en predios en transición hacia una producción agroecológica, de acuerdo a su capacidad de dispersión espacial y su forma de vida. Se estudiaron las interacciones planta-polinizador de 9 predios en transición hacia la agroecología y de sus alrededores, en el cinturón verde de la ciudad de Córdoba. Para cada especie con flor de la vegetación espontánea se caracterizó el patrón de interacciones, la capacidad de dispersión de las semillas (corta o larga distancia) y la forma de vida (anual/bianual o perenne). Se encontró que las especies anuales y bianuales interactuaron con mayor número absoluto y relativo de especies de polinizadores, y compartieron mayor porcentaje de polinizadores con plantas más especialistas. Es decir que las especies de plantas de la vegetación espontánea de vida corta, muchas de ellas clasificadas como malezas por el INTA, resultarían fundamentales para el mantenimiento del beneficio de la polinización en los predios en transición hacia la agroecología.Fil: Astegiano, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Carbone, Lucas Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Calviño, Ana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Videla, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Aguilar, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ashworth, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina1º Congreso Argentino de AgroecologíaMendozaArgentinaSociedad Argentina de AgroecologíaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasUniversidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178001La polinización y el diseño de sistemas agroecológicos: Una mirada funcional sobre la vegetación espontánea del paisaje; 1º Congreso Argentino de Agroecología; Mendoza; Argentina; 2019; 536-536978-987-575-210-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/14315/libroresumen-congresoargentinoagroecologia.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:27:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178001instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:27:01.123CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La polinización y el diseño de sistemas agroecológicos: Una mirada funcional sobre la vegetación espontánea del paisaje
title La polinización y el diseño de sistemas agroecológicos: Una mirada funcional sobre la vegetación espontánea del paisaje
spellingShingle La polinización y el diseño de sistemas agroecológicos: Una mirada funcional sobre la vegetación espontánea del paisaje
Astegiano, Julia
AGROECOLOGIA
INTENSIFICACIÓN ECOLOGICA
PREDIOS
POLINIZADORES
PLANTAS ESPONTANEAS
VEGETACIÓN NATIVA
REDES DE INTERACCIÓN
title_short La polinización y el diseño de sistemas agroecológicos: Una mirada funcional sobre la vegetación espontánea del paisaje
title_full La polinización y el diseño de sistemas agroecológicos: Una mirada funcional sobre la vegetación espontánea del paisaje
title_fullStr La polinización y el diseño de sistemas agroecológicos: Una mirada funcional sobre la vegetación espontánea del paisaje
title_full_unstemmed La polinización y el diseño de sistemas agroecológicos: Una mirada funcional sobre la vegetación espontánea del paisaje
title_sort La polinización y el diseño de sistemas agroecológicos: Una mirada funcional sobre la vegetación espontánea del paisaje
dc.creator.none.fl_str_mv Astegiano, Julia
Carbone, Lucas Manuel
Zamudio, Fernando
Calviño, Ana Alejandra
Videla, Martin
Aguilar, Ramiro
Ashworth, Lorena
author Astegiano, Julia
author_facet Astegiano, Julia
Carbone, Lucas Manuel
Zamudio, Fernando
Calviño, Ana Alejandra
Videla, Martin
Aguilar, Ramiro
Ashworth, Lorena
author_role author
author2 Carbone, Lucas Manuel
Zamudio, Fernando
Calviño, Ana Alejandra
Videla, Martin
Aguilar, Ramiro
Ashworth, Lorena
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv AGROECOLOGIA
INTENSIFICACIÓN ECOLOGICA
PREDIOS
POLINIZADORES
PLANTAS ESPONTANEAS
VEGETACIÓN NATIVA
REDES DE INTERACCIÓN
topic AGROECOLOGIA
INTENSIFICACIÓN ECOLOGICA
PREDIOS
POLINIZADORES
PLANTAS ESPONTANEAS
VEGETACIÓN NATIVA
REDES DE INTERACCIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La polinización mediada por animales (biótica) constituye un beneficio ecosistémico de vital importancia para el hombre a nivel mundial ya que afecta la reproducción del 75% de las especies cultivadas para la producción de alimento y del 87% de las especies de plantas con flor. En el caso del cinturón verde de Córdoba, la producción frutihortícola también depende en gran medida de este beneficio brindado principalmente por los insectos polinizadores nativos. Éstos insectos que polinizan a los cultivos también se alimentan de y polinizan a la vegetación espontánea, insectos, cultivos y vegetación espontánea interactúan conformando una red de interacciones mutualistas (i.e. donde los interactuantes obtienen un beneficio). Las interacciones de redes mutualistas se organizan de una manera definida, dónde cada especie posee una importancia en el mantenimiento del beneficio de la polinización de todo el conjunto de especies. Dado que tal importancia se encuentra ligada a las características biológicas de las especies, en el presente trabajo se propuso evaluar cómo varía la importancia de especies de la vegetación espontánea en el mantenimiento del beneficio de la polinización en predios en transición hacia una producción agroecológica, de acuerdo a su capacidad de dispersión espacial y su forma de vida. Se estudiaron las interacciones planta-polinizador de 9 predios en transición hacia la agroecología y de sus alrededores, en el cinturón verde de la ciudad de Córdoba. Para cada especie con flor de la vegetación espontánea se caracterizó el patrón de interacciones, la capacidad de dispersión de las semillas (corta o larga distancia) y la forma de vida (anual/bianual o perenne). Se encontró que las especies anuales y bianuales interactuaron con mayor número absoluto y relativo de especies de polinizadores, y compartieron mayor porcentaje de polinizadores con plantas más especialistas. Es decir que las especies de plantas de la vegetación espontánea de vida corta, muchas de ellas clasificadas como malezas por el INTA, resultarían fundamentales para el mantenimiento del beneficio de la polinización en los predios en transición hacia la agroecología.
Fil: Astegiano, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Carbone, Lucas Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Calviño, Ana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Videla, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Aguilar, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Ashworth, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
1º Congreso Argentino de Agroecología
Mendoza
Argentina
Sociedad Argentina de Agroecología
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
description La polinización mediada por animales (biótica) constituye un beneficio ecosistémico de vital importancia para el hombre a nivel mundial ya que afecta la reproducción del 75% de las especies cultivadas para la producción de alimento y del 87% de las especies de plantas con flor. En el caso del cinturón verde de Córdoba, la producción frutihortícola también depende en gran medida de este beneficio brindado principalmente por los insectos polinizadores nativos. Éstos insectos que polinizan a los cultivos también se alimentan de y polinizan a la vegetación espontánea, insectos, cultivos y vegetación espontánea interactúan conformando una red de interacciones mutualistas (i.e. donde los interactuantes obtienen un beneficio). Las interacciones de redes mutualistas se organizan de una manera definida, dónde cada especie posee una importancia en el mantenimiento del beneficio de la polinización de todo el conjunto de especies. Dado que tal importancia se encuentra ligada a las características biológicas de las especies, en el presente trabajo se propuso evaluar cómo varía la importancia de especies de la vegetación espontánea en el mantenimiento del beneficio de la polinización en predios en transición hacia una producción agroecológica, de acuerdo a su capacidad de dispersión espacial y su forma de vida. Se estudiaron las interacciones planta-polinizador de 9 predios en transición hacia la agroecología y de sus alrededores, en el cinturón verde de la ciudad de Córdoba. Para cada especie con flor de la vegetación espontánea se caracterizó el patrón de interacciones, la capacidad de dispersión de las semillas (corta o larga distancia) y la forma de vida (anual/bianual o perenne). Se encontró que las especies anuales y bianuales interactuaron con mayor número absoluto y relativo de especies de polinizadores, y compartieron mayor porcentaje de polinizadores con plantas más especialistas. Es decir que las especies de plantas de la vegetación espontánea de vida corta, muchas de ellas clasificadas como malezas por el INTA, resultarían fundamentales para el mantenimiento del beneficio de la polinización en los predios en transición hacia la agroecología.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/178001
La polinización y el diseño de sistemas agroecológicos: Una mirada funcional sobre la vegetación espontánea del paisaje; 1º Congreso Argentino de Agroecología; Mendoza; Argentina; 2019; 536-536
978-987-575-210-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/178001
identifier_str_mv La polinización y el diseño de sistemas agroecológicos: Una mirada funcional sobre la vegetación espontánea del paisaje; 1º Congreso Argentino de Agroecología; Mendoza; Argentina; 2019; 536-536
978-987-575-210-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/14315/libroresumen-congresoargentinoagroecologia.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083412405780480
score 13.22299