La formación de patriotas: Gutiérrez, Sarmiento y González: El uso de la ficción en la dirigencia política Argentina

Autores
Herrero, Alejandro Ramon
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde hace algunos años estudio a políticos en funciones de gobierno en el siglo XIX argentino. Analicé algunos aspectos de la trayectoria de J. V. González, y más específicamente sus intervenciones en el campo literario y educativo. González no escribe sus cuentos, leyendas, memorias, para la evasión o entretenimiento de sus lectores, sino para formar a gobernantes y gobernados como ciudadanos, como patriotas. Sus escritos literarios y de crítica literaria circulan en soporte libro, en publicaciones periódicas, y en sede escolar. Si fijo mi mirada, sobre todo en sus libros escolares es porque, según mi hipótesis de trabajo, allí cree encontrar a sus lectores, los futuros gobernantes y gobernados, allí su voz se transforma en voz del Estado, y es allí, además, donde el Estado controla que sus escritos se lean, se analicen y formen a sus destinatarios. Varias preguntas me asaltaban, pero una de ellas es el origen de este artículo: ¿este uso de la literatura para formar patriotas, y esta estrategia escolar era propia de González o formaba parte de una tradición existente en la dirigencia política del siglo XIX? Elegí explorar las trayectorias de Juan María Gutiérrez y Domingo Faustino Sarmiento, referentes permanentes de González, para comenzar a dar una primera respuesta.
For some years I have been studying government politicians in the Argentine 19th century. I analyzed some aspects of J. V. González's career, and more specifically his interventions in the literary and educational field. Gonzalez does not write his short stories, legends, memoirs, for the evasion or entertainment of his readers, but to train rulers and rulers as citizens, as patriots. His literary and literary criticism writings circulate in book support, periodicals, and school headquarters. If I look, especially in his school books, it is because, according to my working hypothesis, there he believes to find his readers, future rulers and rulers, that his voice becomes the voice of the state, and it is there that the State also controls that his writings are read, analyzed and formed to his readers. Several questions assaulted me, but one of them is the origin of this article: this use of literature to form patriots, and this school strategy was typical of Gonzalez or was it part of a tradition existing in the political leadership of the nineteenth century? I chose to explore the trajectories of Juan María Gutiérrez and Domingo Faustino Sarmiento, a permanent referents of González, to begin to give a first answer.
Fil: Herrero, Alejandro Ramon. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos "Eugenio Pucciarelli"; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; Argentina
Materia
LITERATURA
EDUCACIÓN
POLITICA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165454

id CONICETDig_773afb8b4f8c09bff673cd4437aba051
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165454
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La formación de patriotas: Gutiérrez, Sarmiento y González: El uso de la ficción en la dirigencia política ArgentinaThe formation of patiots: Gutiérrez, Sarmiento and González: The use of fiction in argentine political leadershipHerrero, Alejandro RamonLITERATURAEDUCACIÓNPOLITICAARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Desde hace algunos años estudio a políticos en funciones de gobierno en el siglo XIX argentino. Analicé algunos aspectos de la trayectoria de J. V. González, y más específicamente sus intervenciones en el campo literario y educativo. González no escribe sus cuentos, leyendas, memorias, para la evasión o entretenimiento de sus lectores, sino para formar a gobernantes y gobernados como ciudadanos, como patriotas. Sus escritos literarios y de crítica literaria circulan en soporte libro, en publicaciones periódicas, y en sede escolar. Si fijo mi mirada, sobre todo en sus libros escolares es porque, según mi hipótesis de trabajo, allí cree encontrar a sus lectores, los futuros gobernantes y gobernados, allí su voz se transforma en voz del Estado, y es allí, además, donde el Estado controla que sus escritos se lean, se analicen y formen a sus destinatarios. Varias preguntas me asaltaban, pero una de ellas es el origen de este artículo: ¿este uso de la literatura para formar patriotas, y esta estrategia escolar era propia de González o formaba parte de una tradición existente en la dirigencia política del siglo XIX? Elegí explorar las trayectorias de Juan María Gutiérrez y Domingo Faustino Sarmiento, referentes permanentes de González, para comenzar a dar una primera respuesta.For some years I have been studying government politicians in the Argentine 19th century. I analyzed some aspects of J. V. González's career, and more specifically his interventions in the literary and educational field. Gonzalez does not write his short stories, legends, memoirs, for the evasion or entertainment of his readers, but to train rulers and rulers as citizens, as patriots. His literary and literary criticism writings circulate in book support, periodicals, and school headquarters. If I look, especially in his school books, it is because, according to my working hypothesis, there he believes to find his readers, future rulers and rulers, that his voice becomes the voice of the state, and it is there that the State also controls that his writings are read, analyzed and formed to his readers. Several questions assaulted me, but one of them is the origin of this article: this use of literature to form patriots, and this school strategy was typical of Gonzalez or was it part of a tradition existing in the political leadership of the nineteenth century? I chose to explore the trajectories of Juan María Gutiérrez and Domingo Faustino Sarmiento, a permanent referents of González, to begin to give a first answer.Fil: Herrero, Alejandro Ramon. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos "Eugenio Pucciarelli"; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; ArgentinaCuadernos de Sofía2021-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/165454Herrero, Alejandro Ramon; La formación de patriotas: Gutiérrez, Sarmiento y González: El uso de la ficción en la dirigencia política Argentina; Cuadernos de Sofía; Inclusiones; 8; 6-2021; 83-1020719-4706CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/165454instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:26.982CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La formación de patriotas: Gutiérrez, Sarmiento y González: El uso de la ficción en la dirigencia política Argentina
The formation of patiots: Gutiérrez, Sarmiento and González: The use of fiction in argentine political leadership
title La formación de patriotas: Gutiérrez, Sarmiento y González: El uso de la ficción en la dirigencia política Argentina
spellingShingle La formación de patriotas: Gutiérrez, Sarmiento y González: El uso de la ficción en la dirigencia política Argentina
Herrero, Alejandro Ramon
LITERATURA
EDUCACIÓN
POLITICA
ARGENTINA
title_short La formación de patriotas: Gutiérrez, Sarmiento y González: El uso de la ficción en la dirigencia política Argentina
title_full La formación de patriotas: Gutiérrez, Sarmiento y González: El uso de la ficción en la dirigencia política Argentina
title_fullStr La formación de patriotas: Gutiérrez, Sarmiento y González: El uso de la ficción en la dirigencia política Argentina
title_full_unstemmed La formación de patriotas: Gutiérrez, Sarmiento y González: El uso de la ficción en la dirigencia política Argentina
title_sort La formación de patriotas: Gutiérrez, Sarmiento y González: El uso de la ficción en la dirigencia política Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Herrero, Alejandro Ramon
author Herrero, Alejandro Ramon
author_facet Herrero, Alejandro Ramon
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LITERATURA
EDUCACIÓN
POLITICA
ARGENTINA
topic LITERATURA
EDUCACIÓN
POLITICA
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde hace algunos años estudio a políticos en funciones de gobierno en el siglo XIX argentino. Analicé algunos aspectos de la trayectoria de J. V. González, y más específicamente sus intervenciones en el campo literario y educativo. González no escribe sus cuentos, leyendas, memorias, para la evasión o entretenimiento de sus lectores, sino para formar a gobernantes y gobernados como ciudadanos, como patriotas. Sus escritos literarios y de crítica literaria circulan en soporte libro, en publicaciones periódicas, y en sede escolar. Si fijo mi mirada, sobre todo en sus libros escolares es porque, según mi hipótesis de trabajo, allí cree encontrar a sus lectores, los futuros gobernantes y gobernados, allí su voz se transforma en voz del Estado, y es allí, además, donde el Estado controla que sus escritos se lean, se analicen y formen a sus destinatarios. Varias preguntas me asaltaban, pero una de ellas es el origen de este artículo: ¿este uso de la literatura para formar patriotas, y esta estrategia escolar era propia de González o formaba parte de una tradición existente en la dirigencia política del siglo XIX? Elegí explorar las trayectorias de Juan María Gutiérrez y Domingo Faustino Sarmiento, referentes permanentes de González, para comenzar a dar una primera respuesta.
For some years I have been studying government politicians in the Argentine 19th century. I analyzed some aspects of J. V. González's career, and more specifically his interventions in the literary and educational field. Gonzalez does not write his short stories, legends, memoirs, for the evasion or entertainment of his readers, but to train rulers and rulers as citizens, as patriots. His literary and literary criticism writings circulate in book support, periodicals, and school headquarters. If I look, especially in his school books, it is because, according to my working hypothesis, there he believes to find his readers, future rulers and rulers, that his voice becomes the voice of the state, and it is there that the State also controls that his writings are read, analyzed and formed to his readers. Several questions assaulted me, but one of them is the origin of this article: this use of literature to form patriots, and this school strategy was typical of Gonzalez or was it part of a tradition existing in the political leadership of the nineteenth century? I chose to explore the trajectories of Juan María Gutiérrez and Domingo Faustino Sarmiento, a permanent referents of González, to begin to give a first answer.
Fil: Herrero, Alejandro Ramon. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos "Eugenio Pucciarelli"; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; Argentina
description Desde hace algunos años estudio a políticos en funciones de gobierno en el siglo XIX argentino. Analicé algunos aspectos de la trayectoria de J. V. González, y más específicamente sus intervenciones en el campo literario y educativo. González no escribe sus cuentos, leyendas, memorias, para la evasión o entretenimiento de sus lectores, sino para formar a gobernantes y gobernados como ciudadanos, como patriotas. Sus escritos literarios y de crítica literaria circulan en soporte libro, en publicaciones periódicas, y en sede escolar. Si fijo mi mirada, sobre todo en sus libros escolares es porque, según mi hipótesis de trabajo, allí cree encontrar a sus lectores, los futuros gobernantes y gobernados, allí su voz se transforma en voz del Estado, y es allí, además, donde el Estado controla que sus escritos se lean, se analicen y formen a sus destinatarios. Varias preguntas me asaltaban, pero una de ellas es el origen de este artículo: ¿este uso de la literatura para formar patriotas, y esta estrategia escolar era propia de González o formaba parte de una tradición existente en la dirigencia política del siglo XIX? Elegí explorar las trayectorias de Juan María Gutiérrez y Domingo Faustino Sarmiento, referentes permanentes de González, para comenzar a dar una primera respuesta.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/165454
Herrero, Alejandro Ramon; La formación de patriotas: Gutiérrez, Sarmiento y González: El uso de la ficción en la dirigencia política Argentina; Cuadernos de Sofía; Inclusiones; 8; 6-2021; 83-102
0719-4706
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/165454
identifier_str_mv Herrero, Alejandro Ramon; La formación de patriotas: Gutiérrez, Sarmiento y González: El uso de la ficción en la dirigencia política Argentina; Cuadernos de Sofía; Inclusiones; 8; 6-2021; 83-102
0719-4706
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Cuadernos de Sofía
publisher.none.fl_str_mv Cuadernos de Sofía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613368121393152
score 13.070432