Juan P. Quinteros, espiritista. Disputas por los sentidos legítimos del arte de curar. Santa Fe, fines del siglo XIX.

Autores
Sedran, Paula María; Carbonetti, Adrian; Allevi, José Ignacio
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Afinales del siglo XIX, se anunció en Argentina un proceso de medicalización queformó parte tanto del largo y complejo proceso de formación del Estado como dela modernización social. Sobre él, las realidades locales y regionalesevidencian características distinguibles, donde puede destacarse como un rasgocomún, empero, el hecho que la consolidación de la elite médica comocorporación se dio a partir de la lucha con otros actores, que también seocupaban de la salud y a quienes los médicos de la mano del Estado fueronnominando, por fuera de la norma. Elpresente artículo analiza los argumentos esgrimidos por Juan Quinteros, unindividuo que basaba su práctica sanadora en el espiritismo y el magnetismoanimal, frente a la persecución que, según denunció, sufrió a manos delpresidente del Consejo de Higiene de la Provincia. Mediante el estudio de estecaso, los objetivos propuestos son, por un lado, identificar la mirada quetenían los otros actores involucrados sobre las medidas que los médicos pretendíanimponer sobre ellos. Por otro, señalar cuales características del espiritismofueron las que este sanador resaltó y eligió hacer visibles por sobre otras, enla defensa de una subjetividad que consideró mancillada cuando fue tildado decurandero. El caso de Quinteros ilustra dos de los puntos simbólicos críticosde la lucha médica por la hegemonía: el monopolio del conocimiento legítimo yla legitimidad de la práctica rentada. Permite, asimismo, indagar en la miradaque otros actores tuvieron sobre la transformación de los consensos socialessobre las prácticas legítimas de atención de la salud.
Fil: Sedran, Paula María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas. Unidades en Red Investigaciones Socio-históricas Regionales; Argentina
Fil: Carbonetti, Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Allevi, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
Materia
Argentina
Santa Fe
espiritismo
medicina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/89152

id CONICETDig_7735e09f329f7a2fdfc38706f3d06628
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/89152
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Juan P. Quinteros, espiritista. Disputas por los sentidos legítimos del arte de curar. Santa Fe, fines del siglo XIX.Sedran, Paula MaríaCarbonetti, AdrianAllevi, José IgnacioArgentinaSanta Feespiritismomedicinahttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Afinales del siglo XIX, se anunció en Argentina un proceso de medicalización queformó parte tanto del largo y complejo proceso de formación del Estado como dela modernización social. Sobre él, las realidades locales y regionalesevidencian características distinguibles, donde puede destacarse como un rasgocomún, empero, el hecho que la consolidación de la elite médica comocorporación se dio a partir de la lucha con otros actores, que también seocupaban de la salud y a quienes los médicos de la mano del Estado fueronnominando, por fuera de la norma. Elpresente artículo analiza los argumentos esgrimidos por Juan Quinteros, unindividuo que basaba su práctica sanadora en el espiritismo y el magnetismoanimal, frente a la persecución que, según denunció, sufrió a manos delpresidente del Consejo de Higiene de la Provincia. Mediante el estudio de estecaso, los objetivos propuestos son, por un lado, identificar la mirada quetenían los otros actores involucrados sobre las medidas que los médicos pretendíanimponer sobre ellos. Por otro, señalar cuales características del espiritismofueron las que este sanador resaltó y eligió hacer visibles por sobre otras, enla defensa de una subjetividad que consideró mancillada cuando fue tildado decurandero. El caso de Quinteros ilustra dos de los puntos simbólicos críticosde la lucha médica por la hegemonía: el monopolio del conocimiento legítimo yla legitimidad de la práctica rentada. Permite, asimismo, indagar en la miradaque otros actores tuvieron sobre la transformación de los consensos socialessobre las prácticas legítimas de atención de la salud.Fil: Sedran, Paula María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas. Unidades en Red Investigaciones Socio-históricas Regionales; ArgentinaFil: Carbonetti, Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Allevi, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaCSIC CENTRO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES Instituto de Historia2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/89152Sedran, Paula María; Carbonetti, Adrian; Allevi, José Ignacio; Juan P. Quinteros, espiritista. Disputas por los sentidos legítimos del arte de curar. Santa Fe, fines del siglo XIX.; CSIC CENTRO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES Instituto de Historia; Revista de Indias; 78; 274; 12-2018; 819-8430034-83411988-3188CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/issue/view/113info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.3989/revindias.2018.025info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/89152instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:02.088CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Juan P. Quinteros, espiritista. Disputas por los sentidos legítimos del arte de curar. Santa Fe, fines del siglo XIX.
title Juan P. Quinteros, espiritista. Disputas por los sentidos legítimos del arte de curar. Santa Fe, fines del siglo XIX.
spellingShingle Juan P. Quinteros, espiritista. Disputas por los sentidos legítimos del arte de curar. Santa Fe, fines del siglo XIX.
Sedran, Paula María
Argentina
Santa Fe
espiritismo
medicina
title_short Juan P. Quinteros, espiritista. Disputas por los sentidos legítimos del arte de curar. Santa Fe, fines del siglo XIX.
title_full Juan P. Quinteros, espiritista. Disputas por los sentidos legítimos del arte de curar. Santa Fe, fines del siglo XIX.
title_fullStr Juan P. Quinteros, espiritista. Disputas por los sentidos legítimos del arte de curar. Santa Fe, fines del siglo XIX.
title_full_unstemmed Juan P. Quinteros, espiritista. Disputas por los sentidos legítimos del arte de curar. Santa Fe, fines del siglo XIX.
title_sort Juan P. Quinteros, espiritista. Disputas por los sentidos legítimos del arte de curar. Santa Fe, fines del siglo XIX.
dc.creator.none.fl_str_mv Sedran, Paula María
Carbonetti, Adrian
Allevi, José Ignacio
author Sedran, Paula María
author_facet Sedran, Paula María
Carbonetti, Adrian
Allevi, José Ignacio
author_role author
author2 Carbonetti, Adrian
Allevi, José Ignacio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Argentina
Santa Fe
espiritismo
medicina
topic Argentina
Santa Fe
espiritismo
medicina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Afinales del siglo XIX, se anunció en Argentina un proceso de medicalización queformó parte tanto del largo y complejo proceso de formación del Estado como dela modernización social. Sobre él, las realidades locales y regionalesevidencian características distinguibles, donde puede destacarse como un rasgocomún, empero, el hecho que la consolidación de la elite médica comocorporación se dio a partir de la lucha con otros actores, que también seocupaban de la salud y a quienes los médicos de la mano del Estado fueronnominando, por fuera de la norma. Elpresente artículo analiza los argumentos esgrimidos por Juan Quinteros, unindividuo que basaba su práctica sanadora en el espiritismo y el magnetismoanimal, frente a la persecución que, según denunció, sufrió a manos delpresidente del Consejo de Higiene de la Provincia. Mediante el estudio de estecaso, los objetivos propuestos son, por un lado, identificar la mirada quetenían los otros actores involucrados sobre las medidas que los médicos pretendíanimponer sobre ellos. Por otro, señalar cuales características del espiritismofueron las que este sanador resaltó y eligió hacer visibles por sobre otras, enla defensa de una subjetividad que consideró mancillada cuando fue tildado decurandero. El caso de Quinteros ilustra dos de los puntos simbólicos críticosde la lucha médica por la hegemonía: el monopolio del conocimiento legítimo yla legitimidad de la práctica rentada. Permite, asimismo, indagar en la miradaque otros actores tuvieron sobre la transformación de los consensos socialessobre las prácticas legítimas de atención de la salud.
Fil: Sedran, Paula María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas. Unidades en Red Investigaciones Socio-históricas Regionales; Argentina
Fil: Carbonetti, Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Allevi, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
description Afinales del siglo XIX, se anunció en Argentina un proceso de medicalización queformó parte tanto del largo y complejo proceso de formación del Estado como dela modernización social. Sobre él, las realidades locales y regionalesevidencian características distinguibles, donde puede destacarse como un rasgocomún, empero, el hecho que la consolidación de la elite médica comocorporación se dio a partir de la lucha con otros actores, que también seocupaban de la salud y a quienes los médicos de la mano del Estado fueronnominando, por fuera de la norma. Elpresente artículo analiza los argumentos esgrimidos por Juan Quinteros, unindividuo que basaba su práctica sanadora en el espiritismo y el magnetismoanimal, frente a la persecución que, según denunció, sufrió a manos delpresidente del Consejo de Higiene de la Provincia. Mediante el estudio de estecaso, los objetivos propuestos son, por un lado, identificar la mirada quetenían los otros actores involucrados sobre las medidas que los médicos pretendíanimponer sobre ellos. Por otro, señalar cuales características del espiritismofueron las que este sanador resaltó y eligió hacer visibles por sobre otras, enla defensa de una subjetividad que consideró mancillada cuando fue tildado decurandero. El caso de Quinteros ilustra dos de los puntos simbólicos críticosde la lucha médica por la hegemonía: el monopolio del conocimiento legítimo yla legitimidad de la práctica rentada. Permite, asimismo, indagar en la miradaque otros actores tuvieron sobre la transformación de los consensos socialessobre las prácticas legítimas de atención de la salud.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/89152
Sedran, Paula María; Carbonetti, Adrian; Allevi, José Ignacio; Juan P. Quinteros, espiritista. Disputas por los sentidos legítimos del arte de curar. Santa Fe, fines del siglo XIX.; CSIC CENTRO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES Instituto de Historia; Revista de Indias; 78; 274; 12-2018; 819-843
0034-8341
1988-3188
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/89152
identifier_str_mv Sedran, Paula María; Carbonetti, Adrian; Allevi, José Ignacio; Juan P. Quinteros, espiritista. Disputas por los sentidos legítimos del arte de curar. Santa Fe, fines del siglo XIX.; CSIC CENTRO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES Instituto de Historia; Revista de Indias; 78; 274; 12-2018; 819-843
0034-8341
1988-3188
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/issue/view/113
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.3989/revindias.2018.025
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv CSIC CENTRO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES Instituto de Historia
publisher.none.fl_str_mv CSIC CENTRO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES Instituto de Historia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269939374751744
score 13.13397