El proceso motivacional dual como modelo explicativo para el surgimiento del prejuicio generalizado
- Autores
- Ungaretti, Joaquín; Etchezahar, Edgardo Daniel; Costa, Gustavo
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El prejuicio ha sido definido históricamente como una antipatía basada en una generalización inflexible y errónea, que puede ser sentida o expresada, dirigida hacia un grupo en su totalidad o hacia un individuo por formar parte de un grupo. A partir de esta definición, diferentes autores señalaron que aquellos individuos que se mostraban de un modo prejuicioso hacia determinados grupos sociales, también suelen comportarse de la misma manera hacia otros, considerando que se trataría de un fenómeno generalizado. Si bien se han buscado las causas psicológicas del prejuicio generalizado en múltiples variables, una de las principales explicaciones lo considera como emergente de un tipo de personalidad autoritaria, siendo ciertos grupos sociales percibidos como amenazantes al orden social y las tradiciones y, por ende, vulnerables al prejuicio y la discriminación. Por otra parte, también fue explicado por la competencia intergrupal, caracterizada por la orientación a la dominancia social, en donde ciertos individuos prefieren sostener relaciones intergrupales de tipo jerárquicas por sobre relaciones de tipo igualitarias. Por estas consideraciones, tradicionalmente se sostuvo que el prejuicio generalizado sería un fenómeno unidimensional, explicado indistintamente por el autoritarismo del ala de derechas (RWA) y la orientación a la dominancia social (SDO). Sin embargo, a partir del desarrollo del Modelo Motivacional Dual para el estudio del prejuicio generalizado, se considera que el mismo no podría ser considerado de ese modo, sino que existirían diferentes dimensiones de dicho constructo, explicadas diferencialmente por motivaciones subyacentes (peligro y competencia) al autoritarismo y la dominancia social. En primer lugar, el prejuicio hacia grupos percibidos como peligrosos y amenazantes de las normas y valores tradicionales de la mayoría, sería explicado por el autoritarismo del ala de derechas. En segundo lugar, el prejuicio hacia grupos percibidos como derogados, sería explicado principalmente por la orientación a la dominancia social con el objetivo de sostener el dominio y la superioridad del propio grupo de pertenencia. Finalmente, el prejuicio hacia grupos percibidos como disidentes, sería explicado tanto por el autoritarismo como por la dominancia social. El objetivo principal de este trabajo fue analizar la dimensionalidad del prejuicio generalizado, para luego observar si de acuerdo a los postulados del Modelo Motivacional Dual, las percepciones de peligro y competencia expresadas por los niveles de autoritarismo y de dominancia social, permiten predecir estas dimensiones de manera diferencial. Método: Se trabajó con un diseño ex post facto prospectivo de grupo único y participaron del estudio 376 estudiantes universitarios de entre 18 y 42 años (M = 23,17; DT = 3,1). Resultados: Al igual que lo observado en la literatura previa sobre la temática, en el presente estudio se observó la presencia de una estructura factorial compuesta por tres dimensiones del prejuicio generalizado: a. Grupos peligrosos (α = .80), b. Grupos derogados (α = .81) y c. Grupos disidentes (α = .76). El análisis de regresiones permitió dar cuenta que la dimensión a) es explicada principalmente por el autoritarismo (β = .29), la dimensión b) por la dominancia social (β = .25) y la dimensión c) de manera conjunta por el autoritarismo (β = .34) y la dominancia social (β = .17). Discusión: A partir de estos resultados, el prejuicio generalizado ya no podría continuar siendo considerado como un fenómeno unidimensional y explicado indistintamente por los niveles de autoritarismo y dominancia social de los individuos. Por el contrario, dicho fenómeno debería ser considerado de un modo multidimensional y explicado diferencialmente por las motivaciones de peligro y competencia expresadas de manera subyacente por los niveles de RWA y SDO. Además, se sugiere que futuros estudios continúen indagando esta problemática a partir de sus relaciones con otras variables psicológicas no consideradas en el presente estudio.
Prejudice has been defined as an antipathy based on an erroneous generalization. People prejudiced towards certain social groups, also tend to be prejudiced toward others, considering this as a generalized phenomenon. The main approaches to understanding prejudice were authoritarianism and social dominance orientation. Generalized prejudice would be a one-dimensional phenomenon, explained by both variables together. However, from a Dual Motivational Model there would be different generalized prejudice dimensions, differentially explained by authoritarianism and social dominance. The main purpose was to analyze the dimensionality of generalized prejudice, and to observe if danger and competence can predict them differentially. Method: An ex-post-fact prospective design was used and participated 376 university students aged from 18-42 (M=23.17; DT=3.1). Results: We obtained a three-dimension factorial structure of generalized prejudice composed by: a. dangerous (α=.80), b. derogated (α=.81) and c. dissident groups (α=.76). Authoritarianism explained dimension a) (β=.29), social dominance explained dimension b) (β=.25) and authoritarianism (β=.34) together with social dominance (β=.17) explained dimension c). Discussion: Generalized prejudice should be considered in a multidimensional way and differentially explained by danger and competition motivations expressed in RWA and SDO levels. Future studies need to continue investigating this problem based on relationships with other psychological variables not considered here.
Fil: Ungaretti, Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina
Fil: Etchezahar, Edgardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina
Fil: Costa, Gustavo. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
VI Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología - Materia
-
Peligro
Competencia
Autoritarismo
Dominancia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237890
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_76f32c937c5d48b048c0d9d54bbc1d0a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237890 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El proceso motivacional dual como modelo explicativo para el surgimiento del prejuicio generalizadoUngaretti, JoaquínEtchezahar, Edgardo DanielCosta, GustavoPeligroCompetenciaAutoritarismoDominanciahttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El prejuicio ha sido definido históricamente como una antipatía basada en una generalización inflexible y errónea, que puede ser sentida o expresada, dirigida hacia un grupo en su totalidad o hacia un individuo por formar parte de un grupo. A partir de esta definición, diferentes autores señalaron que aquellos individuos que se mostraban de un modo prejuicioso hacia determinados grupos sociales, también suelen comportarse de la misma manera hacia otros, considerando que se trataría de un fenómeno generalizado. Si bien se han buscado las causas psicológicas del prejuicio generalizado en múltiples variables, una de las principales explicaciones lo considera como emergente de un tipo de personalidad autoritaria, siendo ciertos grupos sociales percibidos como amenazantes al orden social y las tradiciones y, por ende, vulnerables al prejuicio y la discriminación. Por otra parte, también fue explicado por la competencia intergrupal, caracterizada por la orientación a la dominancia social, en donde ciertos individuos prefieren sostener relaciones intergrupales de tipo jerárquicas por sobre relaciones de tipo igualitarias. Por estas consideraciones, tradicionalmente se sostuvo que el prejuicio generalizado sería un fenómeno unidimensional, explicado indistintamente por el autoritarismo del ala de derechas (RWA) y la orientación a la dominancia social (SDO). Sin embargo, a partir del desarrollo del Modelo Motivacional Dual para el estudio del prejuicio generalizado, se considera que el mismo no podría ser considerado de ese modo, sino que existirían diferentes dimensiones de dicho constructo, explicadas diferencialmente por motivaciones subyacentes (peligro y competencia) al autoritarismo y la dominancia social. En primer lugar, el prejuicio hacia grupos percibidos como peligrosos y amenazantes de las normas y valores tradicionales de la mayoría, sería explicado por el autoritarismo del ala de derechas. En segundo lugar, el prejuicio hacia grupos percibidos como derogados, sería explicado principalmente por la orientación a la dominancia social con el objetivo de sostener el dominio y la superioridad del propio grupo de pertenencia. Finalmente, el prejuicio hacia grupos percibidos como disidentes, sería explicado tanto por el autoritarismo como por la dominancia social. El objetivo principal de este trabajo fue analizar la dimensionalidad del prejuicio generalizado, para luego observar si de acuerdo a los postulados del Modelo Motivacional Dual, las percepciones de peligro y competencia expresadas por los niveles de autoritarismo y de dominancia social, permiten predecir estas dimensiones de manera diferencial. Método: Se trabajó con un diseño ex post facto prospectivo de grupo único y participaron del estudio 376 estudiantes universitarios de entre 18 y 42 años (M = 23,17; DT = 3,1). Resultados: Al igual que lo observado en la literatura previa sobre la temática, en el presente estudio se observó la presencia de una estructura factorial compuesta por tres dimensiones del prejuicio generalizado: a. Grupos peligrosos (α = .80), b. Grupos derogados (α = .81) y c. Grupos disidentes (α = .76). El análisis de regresiones permitió dar cuenta que la dimensión a) es explicada principalmente por el autoritarismo (β = .29), la dimensión b) por la dominancia social (β = .25) y la dimensión c) de manera conjunta por el autoritarismo (β = .34) y la dominancia social (β = .17). Discusión: A partir de estos resultados, el prejuicio generalizado ya no podría continuar siendo considerado como un fenómeno unidimensional y explicado indistintamente por los niveles de autoritarismo y dominancia social de los individuos. Por el contrario, dicho fenómeno debería ser considerado de un modo multidimensional y explicado diferencialmente por las motivaciones de peligro y competencia expresadas de manera subyacente por los niveles de RWA y SDO. Además, se sugiere que futuros estudios continúen indagando esta problemática a partir de sus relaciones con otras variables psicológicas no consideradas en el presente estudio.Prejudice has been defined as an antipathy based on an erroneous generalization. People prejudiced towards certain social groups, also tend to be prejudiced toward others, considering this as a generalized phenomenon. The main approaches to understanding prejudice were authoritarianism and social dominance orientation. Generalized prejudice would be a one-dimensional phenomenon, explained by both variables together. However, from a Dual Motivational Model there would be different generalized prejudice dimensions, differentially explained by authoritarianism and social dominance. The main purpose was to analyze the dimensionality of generalized prejudice, and to observe if danger and competence can predict them differentially. Method: An ex-post-fact prospective design was used and participated 376 university students aged from 18-42 (M=23.17; DT=3.1). Results: We obtained a three-dimension factorial structure of generalized prejudice composed by: a. dangerous (α=.80), b. derogated (α=.81) and c. dissident groups (α=.76). Authoritarianism explained dimension a) (β=.29), social dominance explained dimension b) (β=.25) and authoritarianism (β=.34) together with social dominance (β=.17) explained dimension c). Discussion: Generalized prejudice should be considered in a multidimensional way and differentially explained by danger and competition motivations expressed in RWA and SDO levels. Future studies need to continue investigating this problem based on relationships with other psychological variables not considered here.Fil: Ungaretti, Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; ArgentinaFil: Etchezahar, Edgardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; ArgentinaFil: Costa, Gustavo. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaVI Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La PlataLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237890El proceso motivacional dual como modelo explicativo para el surgimiento del prejuicio generalizado; VI Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata; La Plata; Argentina; 2017; 13-15978-950-34-1601-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/http://hdl.handle.net/10915/69693Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237890instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:54.89CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El proceso motivacional dual como modelo explicativo para el surgimiento del prejuicio generalizado |
title |
El proceso motivacional dual como modelo explicativo para el surgimiento del prejuicio generalizado |
spellingShingle |
El proceso motivacional dual como modelo explicativo para el surgimiento del prejuicio generalizado Ungaretti, Joaquín Peligro Competencia Autoritarismo Dominancia |
title_short |
El proceso motivacional dual como modelo explicativo para el surgimiento del prejuicio generalizado |
title_full |
El proceso motivacional dual como modelo explicativo para el surgimiento del prejuicio generalizado |
title_fullStr |
El proceso motivacional dual como modelo explicativo para el surgimiento del prejuicio generalizado |
title_full_unstemmed |
El proceso motivacional dual como modelo explicativo para el surgimiento del prejuicio generalizado |
title_sort |
El proceso motivacional dual como modelo explicativo para el surgimiento del prejuicio generalizado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ungaretti, Joaquín Etchezahar, Edgardo Daniel Costa, Gustavo |
author |
Ungaretti, Joaquín |
author_facet |
Ungaretti, Joaquín Etchezahar, Edgardo Daniel Costa, Gustavo |
author_role |
author |
author2 |
Etchezahar, Edgardo Daniel Costa, Gustavo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Peligro Competencia Autoritarismo Dominancia |
topic |
Peligro Competencia Autoritarismo Dominancia |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El prejuicio ha sido definido históricamente como una antipatía basada en una generalización inflexible y errónea, que puede ser sentida o expresada, dirigida hacia un grupo en su totalidad o hacia un individuo por formar parte de un grupo. A partir de esta definición, diferentes autores señalaron que aquellos individuos que se mostraban de un modo prejuicioso hacia determinados grupos sociales, también suelen comportarse de la misma manera hacia otros, considerando que se trataría de un fenómeno generalizado. Si bien se han buscado las causas psicológicas del prejuicio generalizado en múltiples variables, una de las principales explicaciones lo considera como emergente de un tipo de personalidad autoritaria, siendo ciertos grupos sociales percibidos como amenazantes al orden social y las tradiciones y, por ende, vulnerables al prejuicio y la discriminación. Por otra parte, también fue explicado por la competencia intergrupal, caracterizada por la orientación a la dominancia social, en donde ciertos individuos prefieren sostener relaciones intergrupales de tipo jerárquicas por sobre relaciones de tipo igualitarias. Por estas consideraciones, tradicionalmente se sostuvo que el prejuicio generalizado sería un fenómeno unidimensional, explicado indistintamente por el autoritarismo del ala de derechas (RWA) y la orientación a la dominancia social (SDO). Sin embargo, a partir del desarrollo del Modelo Motivacional Dual para el estudio del prejuicio generalizado, se considera que el mismo no podría ser considerado de ese modo, sino que existirían diferentes dimensiones de dicho constructo, explicadas diferencialmente por motivaciones subyacentes (peligro y competencia) al autoritarismo y la dominancia social. En primer lugar, el prejuicio hacia grupos percibidos como peligrosos y amenazantes de las normas y valores tradicionales de la mayoría, sería explicado por el autoritarismo del ala de derechas. En segundo lugar, el prejuicio hacia grupos percibidos como derogados, sería explicado principalmente por la orientación a la dominancia social con el objetivo de sostener el dominio y la superioridad del propio grupo de pertenencia. Finalmente, el prejuicio hacia grupos percibidos como disidentes, sería explicado tanto por el autoritarismo como por la dominancia social. El objetivo principal de este trabajo fue analizar la dimensionalidad del prejuicio generalizado, para luego observar si de acuerdo a los postulados del Modelo Motivacional Dual, las percepciones de peligro y competencia expresadas por los niveles de autoritarismo y de dominancia social, permiten predecir estas dimensiones de manera diferencial. Método: Se trabajó con un diseño ex post facto prospectivo de grupo único y participaron del estudio 376 estudiantes universitarios de entre 18 y 42 años (M = 23,17; DT = 3,1). Resultados: Al igual que lo observado en la literatura previa sobre la temática, en el presente estudio se observó la presencia de una estructura factorial compuesta por tres dimensiones del prejuicio generalizado: a. Grupos peligrosos (α = .80), b. Grupos derogados (α = .81) y c. Grupos disidentes (α = .76). El análisis de regresiones permitió dar cuenta que la dimensión a) es explicada principalmente por el autoritarismo (β = .29), la dimensión b) por la dominancia social (β = .25) y la dimensión c) de manera conjunta por el autoritarismo (β = .34) y la dominancia social (β = .17). Discusión: A partir de estos resultados, el prejuicio generalizado ya no podría continuar siendo considerado como un fenómeno unidimensional y explicado indistintamente por los niveles de autoritarismo y dominancia social de los individuos. Por el contrario, dicho fenómeno debería ser considerado de un modo multidimensional y explicado diferencialmente por las motivaciones de peligro y competencia expresadas de manera subyacente por los niveles de RWA y SDO. Además, se sugiere que futuros estudios continúen indagando esta problemática a partir de sus relaciones con otras variables psicológicas no consideradas en el presente estudio. Prejudice has been defined as an antipathy based on an erroneous generalization. People prejudiced towards certain social groups, also tend to be prejudiced toward others, considering this as a generalized phenomenon. The main approaches to understanding prejudice were authoritarianism and social dominance orientation. Generalized prejudice would be a one-dimensional phenomenon, explained by both variables together. However, from a Dual Motivational Model there would be different generalized prejudice dimensions, differentially explained by authoritarianism and social dominance. The main purpose was to analyze the dimensionality of generalized prejudice, and to observe if danger and competence can predict them differentially. Method: An ex-post-fact prospective design was used and participated 376 university students aged from 18-42 (M=23.17; DT=3.1). Results: We obtained a three-dimension factorial structure of generalized prejudice composed by: a. dangerous (α=.80), b. derogated (α=.81) and c. dissident groups (α=.76). Authoritarianism explained dimension a) (β=.29), social dominance explained dimension b) (β=.25) and authoritarianism (β=.34) together with social dominance (β=.17) explained dimension c). Discussion: Generalized prejudice should be considered in a multidimensional way and differentially explained by danger and competition motivations expressed in RWA and SDO levels. Future studies need to continue investigating this problem based on relationships with other psychological variables not considered here. Fil: Ungaretti, Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina Fil: Etchezahar, Edgardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina Fil: Costa, Gustavo. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina VI Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología |
description |
El prejuicio ha sido definido históricamente como una antipatía basada en una generalización inflexible y errónea, que puede ser sentida o expresada, dirigida hacia un grupo en su totalidad o hacia un individuo por formar parte de un grupo. A partir de esta definición, diferentes autores señalaron que aquellos individuos que se mostraban de un modo prejuicioso hacia determinados grupos sociales, también suelen comportarse de la misma manera hacia otros, considerando que se trataría de un fenómeno generalizado. Si bien se han buscado las causas psicológicas del prejuicio generalizado en múltiples variables, una de las principales explicaciones lo considera como emergente de un tipo de personalidad autoritaria, siendo ciertos grupos sociales percibidos como amenazantes al orden social y las tradiciones y, por ende, vulnerables al prejuicio y la discriminación. Por otra parte, también fue explicado por la competencia intergrupal, caracterizada por la orientación a la dominancia social, en donde ciertos individuos prefieren sostener relaciones intergrupales de tipo jerárquicas por sobre relaciones de tipo igualitarias. Por estas consideraciones, tradicionalmente se sostuvo que el prejuicio generalizado sería un fenómeno unidimensional, explicado indistintamente por el autoritarismo del ala de derechas (RWA) y la orientación a la dominancia social (SDO). Sin embargo, a partir del desarrollo del Modelo Motivacional Dual para el estudio del prejuicio generalizado, se considera que el mismo no podría ser considerado de ese modo, sino que existirían diferentes dimensiones de dicho constructo, explicadas diferencialmente por motivaciones subyacentes (peligro y competencia) al autoritarismo y la dominancia social. En primer lugar, el prejuicio hacia grupos percibidos como peligrosos y amenazantes de las normas y valores tradicionales de la mayoría, sería explicado por el autoritarismo del ala de derechas. En segundo lugar, el prejuicio hacia grupos percibidos como derogados, sería explicado principalmente por la orientación a la dominancia social con el objetivo de sostener el dominio y la superioridad del propio grupo de pertenencia. Finalmente, el prejuicio hacia grupos percibidos como disidentes, sería explicado tanto por el autoritarismo como por la dominancia social. El objetivo principal de este trabajo fue analizar la dimensionalidad del prejuicio generalizado, para luego observar si de acuerdo a los postulados del Modelo Motivacional Dual, las percepciones de peligro y competencia expresadas por los niveles de autoritarismo y de dominancia social, permiten predecir estas dimensiones de manera diferencial. Método: Se trabajó con un diseño ex post facto prospectivo de grupo único y participaron del estudio 376 estudiantes universitarios de entre 18 y 42 años (M = 23,17; DT = 3,1). Resultados: Al igual que lo observado en la literatura previa sobre la temática, en el presente estudio se observó la presencia de una estructura factorial compuesta por tres dimensiones del prejuicio generalizado: a. Grupos peligrosos (α = .80), b. Grupos derogados (α = .81) y c. Grupos disidentes (α = .76). El análisis de regresiones permitió dar cuenta que la dimensión a) es explicada principalmente por el autoritarismo (β = .29), la dimensión b) por la dominancia social (β = .25) y la dimensión c) de manera conjunta por el autoritarismo (β = .34) y la dominancia social (β = .17). Discusión: A partir de estos resultados, el prejuicio generalizado ya no podría continuar siendo considerado como un fenómeno unidimensional y explicado indistintamente por los niveles de autoritarismo y dominancia social de los individuos. Por el contrario, dicho fenómeno debería ser considerado de un modo multidimensional y explicado diferencialmente por las motivaciones de peligro y competencia expresadas de manera subyacente por los niveles de RWA y SDO. Además, se sugiere que futuros estudios continúen indagando esta problemática a partir de sus relaciones con otras variables psicológicas no consideradas en el presente estudio. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/237890 El proceso motivacional dual como modelo explicativo para el surgimiento del prejuicio generalizado; VI Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata; La Plata; Argentina; 2017; 13-15 978-950-34-1601-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/237890 |
identifier_str_mv |
El proceso motivacional dual como modelo explicativo para el surgimiento del prejuicio generalizado; VI Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata; La Plata; Argentina; 2017; 13-15 978-950-34-1601-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/http://hdl.handle.net/10915/69693 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269664297615360 |
score |
13.13397 |