Jueces indígenas, caciques criollos: autonomía y estatalidad en Guanacache, Mendoza (Siglo XIX)

Autores
Escolar, Diego
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La narrativa de la composición blanca y culturalmente europea de la Argentina se articuló a través de una clasificación oposicional de las poblaciones. Mientras la población y sociedad de las áreas pampeano-patagónica y chaqueña fueron cómodamente definidas como "indios", aquellas que ocupaban o circulaban por las áreas centrales de antiguo dominio colonial español fueron pensadas como "criollos" Partiendo del análisis de documentos preservados por pobladores de la travesía o desierto de Guanacache, en el centro de la región de Cuyo (descendientes de los huarpes, considerados extintos en el siglo XVII), este artículo aborda la existencia en la región, durante el largo período de conflagración civil del siglo XIX, de demandas y estrategias indígenas producidas por poblaciones consideradas "gauchas" o "criollas". El análisis revela no sólo la continuidad de reivindicaciones autoproclamadas como indígenas por tierras, justicia y autonomía entre las décadas de 1810 y 1870 en un área de tradicional reclutamiento montonero, sino la decisiva articulación de las mismas con la política local y nacional y la construcción de la estatalidad republicana.
The narrative of white and culturally european people of Argentina was articulated through across classification of the populations. While the pampeano-Patagonian and chaqueño people and society were comfortably are defined by themselves as “Indians”, those that were occupying or circulating along the central areas of former colonial Spanish domain were thought as “Criollos”. From the analysis of documents preserved by settlers of the voyage or Guanacache’s desert, in the center of the Cuyo region (descendants from the Huarpes people, considered deceased in the 17th century), this article approaches the demands and strategic from “gauchos” or “criollos” people, during the long period of civil conflagration in the XIX century. The analysis reveals not only the continuity of self-proclaimed recognition indigenous peoples for lands, justice and autonomy between the decades of 1810 and 1870 in an area of traditional montonero recruitment, but the decisive joint of the same ones with the local and national (policy) and the construction of the republican state.
Fil: Escolar, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Materia
Tierras indígenas
Indígenas "criollos"
Formación del estado
Guerras civiles argentinas
Indian lands
indigenous “criollos”
statebuilding
Argentinian civil war
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/32603

id CONICETDig_76e3ef32b699854e0993fcc6a5f4612e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/32603
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Jueces indígenas, caciques criollos: autonomía y estatalidad en Guanacache, Mendoza (Siglo XIX)Escolar, DiegoTierras indígenasIndígenas "criollos"Formación del estadoGuerras civiles argentinasIndian landsindigenous “criollos”statebuildingArgentinian civil warhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La narrativa de la composición blanca y culturalmente europea de la Argentina se articuló a través de una clasificación oposicional de las poblaciones. Mientras la población y sociedad de las áreas pampeano-patagónica y chaqueña fueron cómodamente definidas como "indios", aquellas que ocupaban o circulaban por las áreas centrales de antiguo dominio colonial español fueron pensadas como "criollos" Partiendo del análisis de documentos preservados por pobladores de la travesía o desierto de Guanacache, en el centro de la región de Cuyo (descendientes de los huarpes, considerados extintos en el siglo XVII), este artículo aborda la existencia en la región, durante el largo período de conflagración civil del siglo XIX, de demandas y estrategias indígenas producidas por poblaciones consideradas "gauchas" o "criollas". El análisis revela no sólo la continuidad de reivindicaciones autoproclamadas como indígenas por tierras, justicia y autonomía entre las décadas de 1810 y 1870 en un área de tradicional reclutamiento montonero, sino la decisiva articulación de las mismas con la política local y nacional y la construcción de la estatalidad republicana.The narrative of white and culturally european people of Argentina was articulated through across classification of the populations. While the pampeano-Patagonian and chaqueño people and society were comfortably are defined by themselves as “Indians”, those that were occupying or circulating along the central areas of former colonial Spanish domain were thought as “Criollos”. From the analysis of documents preserved by settlers of the voyage or Guanacache’s desert, in the center of the Cuyo region (descendants from the Huarpes people, considered deceased in the 17th century), this article approaches the demands and strategic from “gauchos” or “criollos” people, during the long period of civil conflagration in the XIX century. The analysis reveals not only the continuity of self-proclaimed recognition indigenous peoples for lands, justice and autonomy between the decades of 1810 and 1870 in an area of traditional montonero recruitment, but the decisive joint of the same ones with the local and national (policy) and the construction of the republican state.Fil: Escolar, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaUniversidad Academia de Humanismo Cristiano2014-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/32603Jueces indígenas, caciques criollos: autonomía y estatalidad en Guanacache, Mendoza (Siglo XIX); Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Tiempo histórico; 5; 9; 7-2014; 37-720718-7432CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/3418info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5885001info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:34:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/32603instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:34:03.591CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Jueces indígenas, caciques criollos: autonomía y estatalidad en Guanacache, Mendoza (Siglo XIX)
title Jueces indígenas, caciques criollos: autonomía y estatalidad en Guanacache, Mendoza (Siglo XIX)
spellingShingle Jueces indígenas, caciques criollos: autonomía y estatalidad en Guanacache, Mendoza (Siglo XIX)
Escolar, Diego
Tierras indígenas
Indígenas "criollos"
Formación del estado
Guerras civiles argentinas
Indian lands
indigenous “criollos”
statebuilding
Argentinian civil war
title_short Jueces indígenas, caciques criollos: autonomía y estatalidad en Guanacache, Mendoza (Siglo XIX)
title_full Jueces indígenas, caciques criollos: autonomía y estatalidad en Guanacache, Mendoza (Siglo XIX)
title_fullStr Jueces indígenas, caciques criollos: autonomía y estatalidad en Guanacache, Mendoza (Siglo XIX)
title_full_unstemmed Jueces indígenas, caciques criollos: autonomía y estatalidad en Guanacache, Mendoza (Siglo XIX)
title_sort Jueces indígenas, caciques criollos: autonomía y estatalidad en Guanacache, Mendoza (Siglo XIX)
dc.creator.none.fl_str_mv Escolar, Diego
author Escolar, Diego
author_facet Escolar, Diego
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Tierras indígenas
Indígenas "criollos"
Formación del estado
Guerras civiles argentinas
Indian lands
indigenous “criollos”
statebuilding
Argentinian civil war
topic Tierras indígenas
Indígenas "criollos"
Formación del estado
Guerras civiles argentinas
Indian lands
indigenous “criollos”
statebuilding
Argentinian civil war
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La narrativa de la composición blanca y culturalmente europea de la Argentina se articuló a través de una clasificación oposicional de las poblaciones. Mientras la población y sociedad de las áreas pampeano-patagónica y chaqueña fueron cómodamente definidas como "indios", aquellas que ocupaban o circulaban por las áreas centrales de antiguo dominio colonial español fueron pensadas como "criollos" Partiendo del análisis de documentos preservados por pobladores de la travesía o desierto de Guanacache, en el centro de la región de Cuyo (descendientes de los huarpes, considerados extintos en el siglo XVII), este artículo aborda la existencia en la región, durante el largo período de conflagración civil del siglo XIX, de demandas y estrategias indígenas producidas por poblaciones consideradas "gauchas" o "criollas". El análisis revela no sólo la continuidad de reivindicaciones autoproclamadas como indígenas por tierras, justicia y autonomía entre las décadas de 1810 y 1870 en un área de tradicional reclutamiento montonero, sino la decisiva articulación de las mismas con la política local y nacional y la construcción de la estatalidad republicana.
The narrative of white and culturally european people of Argentina was articulated through across classification of the populations. While the pampeano-Patagonian and chaqueño people and society were comfortably are defined by themselves as “Indians”, those that were occupying or circulating along the central areas of former colonial Spanish domain were thought as “Criollos”. From the analysis of documents preserved by settlers of the voyage or Guanacache’s desert, in the center of the Cuyo region (descendants from the Huarpes people, considered deceased in the 17th century), this article approaches the demands and strategic from “gauchos” or “criollos” people, during the long period of civil conflagration in the XIX century. The analysis reveals not only the continuity of self-proclaimed recognition indigenous peoples for lands, justice and autonomy between the decades of 1810 and 1870 in an area of traditional montonero recruitment, but the decisive joint of the same ones with the local and national (policy) and the construction of the republican state.
Fil: Escolar, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
description La narrativa de la composición blanca y culturalmente europea de la Argentina se articuló a través de una clasificación oposicional de las poblaciones. Mientras la población y sociedad de las áreas pampeano-patagónica y chaqueña fueron cómodamente definidas como "indios", aquellas que ocupaban o circulaban por las áreas centrales de antiguo dominio colonial español fueron pensadas como "criollos" Partiendo del análisis de documentos preservados por pobladores de la travesía o desierto de Guanacache, en el centro de la región de Cuyo (descendientes de los huarpes, considerados extintos en el siglo XVII), este artículo aborda la existencia en la región, durante el largo período de conflagración civil del siglo XIX, de demandas y estrategias indígenas producidas por poblaciones consideradas "gauchas" o "criollas". El análisis revela no sólo la continuidad de reivindicaciones autoproclamadas como indígenas por tierras, justicia y autonomía entre las décadas de 1810 y 1870 en un área de tradicional reclutamiento montonero, sino la decisiva articulación de las mismas con la política local y nacional y la construcción de la estatalidad republicana.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/32603
Jueces indígenas, caciques criollos: autonomía y estatalidad en Guanacache, Mendoza (Siglo XIX); Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Tiempo histórico; 5; 9; 7-2014; 37-72
0718-7432
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/32603
identifier_str_mv Jueces indígenas, caciques criollos: autonomía y estatalidad en Guanacache, Mendoza (Siglo XIX); Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Tiempo histórico; 5; 9; 7-2014; 37-72
0718-7432
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/3418
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5885001
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Academia de Humanismo Cristiano
publisher.none.fl_str_mv Universidad Academia de Humanismo Cristiano
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614356778614784
score 13.069144