El oficio de ser "profe": Prácticas, saberes y discursos de la formación superior en educación física en Argentina

Autores
Galak, Eduardo; Simoy, María Silvana
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
¿Qué significa ser profesor de Educación Física? ¿Desde cuándo es posible afirmar que existe esta disciplina, y desde cuándo existe un oficio específico? Este escrito tiene por intención precisamente indagar una serie de elementos que posibilitan responder a estas preguntas, a partir de interpelar la formación profesional en Educación Física, particularizando la mirada en aquellos procesos que se dieron en Argentina y centrando el análisis en la emergencia y legitimación de la Educación Física universitaria platense. Sin pretender establecer un ejercicio cronológico, este escrito procura desarrollar aquellas condiciones lógicas que caracterizan la profesionalización institucionalizada en Educación Física, a raíz de analizar, primero, las disputas que se produjeron en la primera mitad del siglo XX por la legitimación de la práctica y del oficio, para luego en un segundo apartado observar la emergencia de la renovadora posición que significó la Educación Física universitaria platense. En un tercer momento se propone indagar las principales características de los sucesivos Planes de Estudio que se dieron en el contexto de la Universidad Nacional de La Plata respecto a la Educación Física, con el objeto de observar los cambios y las continuidades que se dieron. Peinando la historia a contrapelo, al decir de Walter Bejamin, se procura interpretar estos procesos para, en las consideraciones finales, establecer una serie de preguntas que permitan reflexionar acerca de las prácticas disciplinares actuales. Partiendo de comprender el carácter introductorio de este escrito, se explicitan a lo largo del texto aquellas obras que resultaron representativas de cada uno de los procesos indagados, con el explícito objetivo de guiar a los lectores en potenciales lecturas que les permitan seguir profundizando sobre los sentidos aquí expresados. Es, en definitiva, una propuesta por pensar históricamente el pasaje de una educación física -en minúscula, entendida en un sentido lato- a una Educación Física -en mayúsculas, como objeto particular-, la construcción de un oficio y la legitimación de sus prácticas y saberes a lo largo del siglo XX, a través del lente que ofrece pensar los antecedentes, la conformación y la confirmación de la Educación Física universitaria platense.
Fil: Galak, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Simoy, María Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
FORMACIÓN PROFESIONAL
EDUCACIÓN FÍSICA
CUERPO
UNIVERSIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261653

id CONICETDig_76ad13c862f749351a9d2c7a0b123af5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261653
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El oficio de ser "profe": Prácticas, saberes y discursos de la formación superior en educación física en ArgentinaGalak, EduardoSimoy, María SilvanaFORMACIÓN PROFESIONALEDUCACIÓN FÍSICACUERPOUNIVERSIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5¿Qué significa ser profesor de Educación Física? ¿Desde cuándo es posible afirmar que existe esta disciplina, y desde cuándo existe un oficio específico? Este escrito tiene por intención precisamente indagar una serie de elementos que posibilitan responder a estas preguntas, a partir de interpelar la formación profesional en Educación Física, particularizando la mirada en aquellos procesos que se dieron en Argentina y centrando el análisis en la emergencia y legitimación de la Educación Física universitaria platense. Sin pretender establecer un ejercicio cronológico, este escrito procura desarrollar aquellas condiciones lógicas que caracterizan la profesionalización institucionalizada en Educación Física, a raíz de analizar, primero, las disputas que se produjeron en la primera mitad del siglo XX por la legitimación de la práctica y del oficio, para luego en un segundo apartado observar la emergencia de la renovadora posición que significó la Educación Física universitaria platense. En un tercer momento se propone indagar las principales características de los sucesivos Planes de Estudio que se dieron en el contexto de la Universidad Nacional de La Plata respecto a la Educación Física, con el objeto de observar los cambios y las continuidades que se dieron. Peinando la historia a contrapelo, al decir de Walter Bejamin, se procura interpretar estos procesos para, en las consideraciones finales, establecer una serie de preguntas que permitan reflexionar acerca de las prácticas disciplinares actuales. Partiendo de comprender el carácter introductorio de este escrito, se explicitan a lo largo del texto aquellas obras que resultaron representativas de cada uno de los procesos indagados, con el explícito objetivo de guiar a los lectores en potenciales lecturas que les permitan seguir profundizando sobre los sentidos aquí expresados. Es, en definitiva, una propuesta por pensar históricamente el pasaje de una educación física -en minúscula, entendida en un sentido lato- a una Educación Física -en mayúsculas, como objeto particular-, la construcción de un oficio y la legitimación de sus prácticas y saberes a lo largo del siglo XX, a través del lente que ofrece pensar los antecedentes, la conformación y la confirmación de la Educación Física universitaria platense.Fil: Galak, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Simoy, María Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La PlataCrisorio, Ricardo Luis2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261653Galak, Eduardo; Simoy, María Silvana; El oficio de ser "profe": Prácticas, saberes y discursos de la formación superior en educación física en Argentina; Universidad Nacional de La Plata; 2015; 124-136978-950-34-1259-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/411info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:15:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261653instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:15:41.73CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El oficio de ser "profe": Prácticas, saberes y discursos de la formación superior en educación física en Argentina
title El oficio de ser "profe": Prácticas, saberes y discursos de la formación superior en educación física en Argentina
spellingShingle El oficio de ser "profe": Prácticas, saberes y discursos de la formación superior en educación física en Argentina
Galak, Eduardo
FORMACIÓN PROFESIONAL
EDUCACIÓN FÍSICA
CUERPO
UNIVERSIDAD
title_short El oficio de ser "profe": Prácticas, saberes y discursos de la formación superior en educación física en Argentina
title_full El oficio de ser "profe": Prácticas, saberes y discursos de la formación superior en educación física en Argentina
title_fullStr El oficio de ser "profe": Prácticas, saberes y discursos de la formación superior en educación física en Argentina
title_full_unstemmed El oficio de ser "profe": Prácticas, saberes y discursos de la formación superior en educación física en Argentina
title_sort El oficio de ser "profe": Prácticas, saberes y discursos de la formación superior en educación física en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Galak, Eduardo
Simoy, María Silvana
author Galak, Eduardo
author_facet Galak, Eduardo
Simoy, María Silvana
author_role author
author2 Simoy, María Silvana
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Crisorio, Ricardo Luis
dc.subject.none.fl_str_mv FORMACIÓN PROFESIONAL
EDUCACIÓN FÍSICA
CUERPO
UNIVERSIDAD
topic FORMACIÓN PROFESIONAL
EDUCACIÓN FÍSICA
CUERPO
UNIVERSIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Qué significa ser profesor de Educación Física? ¿Desde cuándo es posible afirmar que existe esta disciplina, y desde cuándo existe un oficio específico? Este escrito tiene por intención precisamente indagar una serie de elementos que posibilitan responder a estas preguntas, a partir de interpelar la formación profesional en Educación Física, particularizando la mirada en aquellos procesos que se dieron en Argentina y centrando el análisis en la emergencia y legitimación de la Educación Física universitaria platense. Sin pretender establecer un ejercicio cronológico, este escrito procura desarrollar aquellas condiciones lógicas que caracterizan la profesionalización institucionalizada en Educación Física, a raíz de analizar, primero, las disputas que se produjeron en la primera mitad del siglo XX por la legitimación de la práctica y del oficio, para luego en un segundo apartado observar la emergencia de la renovadora posición que significó la Educación Física universitaria platense. En un tercer momento se propone indagar las principales características de los sucesivos Planes de Estudio que se dieron en el contexto de la Universidad Nacional de La Plata respecto a la Educación Física, con el objeto de observar los cambios y las continuidades que se dieron. Peinando la historia a contrapelo, al decir de Walter Bejamin, se procura interpretar estos procesos para, en las consideraciones finales, establecer una serie de preguntas que permitan reflexionar acerca de las prácticas disciplinares actuales. Partiendo de comprender el carácter introductorio de este escrito, se explicitan a lo largo del texto aquellas obras que resultaron representativas de cada uno de los procesos indagados, con el explícito objetivo de guiar a los lectores en potenciales lecturas que les permitan seguir profundizando sobre los sentidos aquí expresados. Es, en definitiva, una propuesta por pensar históricamente el pasaje de una educación física -en minúscula, entendida en un sentido lato- a una Educación Física -en mayúsculas, como objeto particular-, la construcción de un oficio y la legitimación de sus prácticas y saberes a lo largo del siglo XX, a través del lente que ofrece pensar los antecedentes, la conformación y la confirmación de la Educación Física universitaria platense.
Fil: Galak, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Simoy, María Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description ¿Qué significa ser profesor de Educación Física? ¿Desde cuándo es posible afirmar que existe esta disciplina, y desde cuándo existe un oficio específico? Este escrito tiene por intención precisamente indagar una serie de elementos que posibilitan responder a estas preguntas, a partir de interpelar la formación profesional en Educación Física, particularizando la mirada en aquellos procesos que se dieron en Argentina y centrando el análisis en la emergencia y legitimación de la Educación Física universitaria platense. Sin pretender establecer un ejercicio cronológico, este escrito procura desarrollar aquellas condiciones lógicas que caracterizan la profesionalización institucionalizada en Educación Física, a raíz de analizar, primero, las disputas que se produjeron en la primera mitad del siglo XX por la legitimación de la práctica y del oficio, para luego en un segundo apartado observar la emergencia de la renovadora posición que significó la Educación Física universitaria platense. En un tercer momento se propone indagar las principales características de los sucesivos Planes de Estudio que se dieron en el contexto de la Universidad Nacional de La Plata respecto a la Educación Física, con el objeto de observar los cambios y las continuidades que se dieron. Peinando la historia a contrapelo, al decir de Walter Bejamin, se procura interpretar estos procesos para, en las consideraciones finales, establecer una serie de preguntas que permitan reflexionar acerca de las prácticas disciplinares actuales. Partiendo de comprender el carácter introductorio de este escrito, se explicitan a lo largo del texto aquellas obras que resultaron representativas de cada uno de los procesos indagados, con el explícito objetivo de guiar a los lectores en potenciales lecturas que les permitan seguir profundizando sobre los sentidos aquí expresados. Es, en definitiva, una propuesta por pensar históricamente el pasaje de una educación física -en minúscula, entendida en un sentido lato- a una Educación Física -en mayúsculas, como objeto particular-, la construcción de un oficio y la legitimación de sus prácticas y saberes a lo largo del siglo XX, a través del lente que ofrece pensar los antecedentes, la conformación y la confirmación de la Educación Física universitaria platense.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/261653
Galak, Eduardo; Simoy, María Silvana; El oficio de ser "profe": Prácticas, saberes y discursos de la formación superior en educación física en Argentina; Universidad Nacional de La Plata; 2015; 124-136
978-950-34-1259-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/261653
identifier_str_mv Galak, Eduardo; Simoy, María Silvana; El oficio de ser "profe": Prácticas, saberes y discursos de la formación superior en educación física en Argentina; Universidad Nacional de La Plata; 2015; 124-136
978-950-34-1259-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/411
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781594879131648
score 12.982451