La Iniciativa de la Franja y la Ruta en Sudamérica: ¿Un shock geoestratégico?
- Autores
- González Jáuregui, María Juliana; Tussie, Diana Alicia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo analiza la presencia de China a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFyR) en América del Sur, y más allá de ella, y las implicancias para la evolución del regionalismo sudamericano desde una perspectiva de Economía Política Internacional. Si bien América del Sur no es tan relevante para la Iniciativa como otras regiones, por ejemplo, África o Asia, y ella se hilvana paso a paso, la diversidad de lazos con China, así como su intensidad son clave para comprender cómo la presencia de múltiples actores chinos en el escenario sudamericano, en diversos planos, modifica el statu quo regional. La inclusión de América Latina a la IFyR en 2018 dio lugar a una posición tanto abiertamente crítica como intensamente defensiva por parte de Estados Unidos respecto a la influencia regional de China. La región se transformó en territorio en disputa. En este contexto de shock geoestratégico, se plantean tres preguntas: ¿Cómo ha evolucionado el despliegue de la IFyR en Sudamérica? ¿Qué ha cambiado, y qué no, a partir del lanzamiento de la Iniciativa en la región? ¿Cuáles son las implicaciones de la presencia china para el regionalismo sudamericano?
This article analyzes the presence of China in South America through the Belt and Road Initiative (BRI), and beyond, and the implications for the evolution of South American regionalism based on an International Political Economy perspective. While South America is not as relevant for the BRI as other regions such as Africa or Asia, and it is woven step by step, the diversity of ties with China as well as its intensity are key to understanding how the presence of multiple Chinese actors in the South American scenario, at different levels, modify the regional status quo. The inclusion of Latin America in the BRI in 2018 resulted in a position of openly criticism and intensely defensiveness by the United States regarding China’s influence in the region. The region has evolved as a territory in dispute. In this context of geostrategic shock, three questions arise: How has the BRI evolved in South America? What has changed, and what not, after the introduction of the BRI in the region? What are the implications of the BRI for South American regionalism?
Fil: González Jáuregui, María Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Relaciones Internacionales; Argentina
Fil: Tussie, Diana Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Relaciones Internacionales; Argentina - Materia
-
China
Sudamérica
Iniciativa de la Franja y la Ruta
Reconfiguración - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237660
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7672bc49d0d2458b29ebfae190810b36 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237660 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La Iniciativa de la Franja y la Ruta en Sudamérica: ¿Un shock geoestratégico?González Jáuregui, María JulianaTussie, Diana AliciaChinaSudaméricaIniciativa de la Franja y la RutaReconfiguraciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo analiza la presencia de China a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFyR) en América del Sur, y más allá de ella, y las implicancias para la evolución del regionalismo sudamericano desde una perspectiva de Economía Política Internacional. Si bien América del Sur no es tan relevante para la Iniciativa como otras regiones, por ejemplo, África o Asia, y ella se hilvana paso a paso, la diversidad de lazos con China, así como su intensidad son clave para comprender cómo la presencia de múltiples actores chinos en el escenario sudamericano, en diversos planos, modifica el statu quo regional. La inclusión de América Latina a la IFyR en 2018 dio lugar a una posición tanto abiertamente crítica como intensamente defensiva por parte de Estados Unidos respecto a la influencia regional de China. La región se transformó en territorio en disputa. En este contexto de shock geoestratégico, se plantean tres preguntas: ¿Cómo ha evolucionado el despliegue de la IFyR en Sudamérica? ¿Qué ha cambiado, y qué no, a partir del lanzamiento de la Iniciativa en la región? ¿Cuáles son las implicaciones de la presencia china para el regionalismo sudamericano?This article analyzes the presence of China in South America through the Belt and Road Initiative (BRI), and beyond, and the implications for the evolution of South American regionalism based on an International Political Economy perspective. While South America is not as relevant for the BRI as other regions such as Africa or Asia, and it is woven step by step, the diversity of ties with China as well as its intensity are key to understanding how the presence of multiple Chinese actors in the South American scenario, at different levels, modify the regional status quo. The inclusion of Latin America in the BRI in 2018 resulted in a position of openly criticism and intensely defensiveness by the United States regarding China’s influence in the region. The region has evolved as a territory in dispute. In this context of geostrategic shock, three questions arise: How has the BRI evolved in South America? What has changed, and what not, after the introduction of the BRI in the region? What are the implications of the BRI for South American regionalism?Fil: González Jáuregui, María Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Tussie, Diana Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Relaciones Internacionales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Grupo de Investigación en Política Exterior2023-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237660González Jáuregui, María Juliana; Tussie, Diana Alicia; La Iniciativa de la Franja y la Ruta en Sudamérica: ¿Un shock geoestratégico?; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Grupo de Investigación en Política Exterior; Revista de Investigación en Política Exterior Argentina; 3; 5; 8-2023; 14-312796-8987CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://politicaexteriorargentina.org/wp-content/uploads/2023/08/RIPEA-V-3-N-5-Argentina-China.-Parte-1.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237660instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:56.679CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Iniciativa de la Franja y la Ruta en Sudamérica: ¿Un shock geoestratégico? |
title |
La Iniciativa de la Franja y la Ruta en Sudamérica: ¿Un shock geoestratégico? |
spellingShingle |
La Iniciativa de la Franja y la Ruta en Sudamérica: ¿Un shock geoestratégico? González Jáuregui, María Juliana China Sudamérica Iniciativa de la Franja y la Ruta Reconfiguración |
title_short |
La Iniciativa de la Franja y la Ruta en Sudamérica: ¿Un shock geoestratégico? |
title_full |
La Iniciativa de la Franja y la Ruta en Sudamérica: ¿Un shock geoestratégico? |
title_fullStr |
La Iniciativa de la Franja y la Ruta en Sudamérica: ¿Un shock geoestratégico? |
title_full_unstemmed |
La Iniciativa de la Franja y la Ruta en Sudamérica: ¿Un shock geoestratégico? |
title_sort |
La Iniciativa de la Franja y la Ruta en Sudamérica: ¿Un shock geoestratégico? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González Jáuregui, María Juliana Tussie, Diana Alicia |
author |
González Jáuregui, María Juliana |
author_facet |
González Jáuregui, María Juliana Tussie, Diana Alicia |
author_role |
author |
author2 |
Tussie, Diana Alicia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
China Sudamérica Iniciativa de la Franja y la Ruta Reconfiguración |
topic |
China Sudamérica Iniciativa de la Franja y la Ruta Reconfiguración |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo analiza la presencia de China a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFyR) en América del Sur, y más allá de ella, y las implicancias para la evolución del regionalismo sudamericano desde una perspectiva de Economía Política Internacional. Si bien América del Sur no es tan relevante para la Iniciativa como otras regiones, por ejemplo, África o Asia, y ella se hilvana paso a paso, la diversidad de lazos con China, así como su intensidad son clave para comprender cómo la presencia de múltiples actores chinos en el escenario sudamericano, en diversos planos, modifica el statu quo regional. La inclusión de América Latina a la IFyR en 2018 dio lugar a una posición tanto abiertamente crítica como intensamente defensiva por parte de Estados Unidos respecto a la influencia regional de China. La región se transformó en territorio en disputa. En este contexto de shock geoestratégico, se plantean tres preguntas: ¿Cómo ha evolucionado el despliegue de la IFyR en Sudamérica? ¿Qué ha cambiado, y qué no, a partir del lanzamiento de la Iniciativa en la región? ¿Cuáles son las implicaciones de la presencia china para el regionalismo sudamericano? This article analyzes the presence of China in South America through the Belt and Road Initiative (BRI), and beyond, and the implications for the evolution of South American regionalism based on an International Political Economy perspective. While South America is not as relevant for the BRI as other regions such as Africa or Asia, and it is woven step by step, the diversity of ties with China as well as its intensity are key to understanding how the presence of multiple Chinese actors in the South American scenario, at different levels, modify the regional status quo. The inclusion of Latin America in the BRI in 2018 resulted in a position of openly criticism and intensely defensiveness by the United States regarding China’s influence in the region. The region has evolved as a territory in dispute. In this context of geostrategic shock, three questions arise: How has the BRI evolved in South America? What has changed, and what not, after the introduction of the BRI in the region? What are the implications of the BRI for South American regionalism? Fil: González Jáuregui, María Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Relaciones Internacionales; Argentina Fil: Tussie, Diana Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Relaciones Internacionales; Argentina |
description |
Este artículo analiza la presencia de China a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFyR) en América del Sur, y más allá de ella, y las implicancias para la evolución del regionalismo sudamericano desde una perspectiva de Economía Política Internacional. Si bien América del Sur no es tan relevante para la Iniciativa como otras regiones, por ejemplo, África o Asia, y ella se hilvana paso a paso, la diversidad de lazos con China, así como su intensidad son clave para comprender cómo la presencia de múltiples actores chinos en el escenario sudamericano, en diversos planos, modifica el statu quo regional. La inclusión de América Latina a la IFyR en 2018 dio lugar a una posición tanto abiertamente crítica como intensamente defensiva por parte de Estados Unidos respecto a la influencia regional de China. La región se transformó en territorio en disputa. En este contexto de shock geoestratégico, se plantean tres preguntas: ¿Cómo ha evolucionado el despliegue de la IFyR en Sudamérica? ¿Qué ha cambiado, y qué no, a partir del lanzamiento de la Iniciativa en la región? ¿Cuáles son las implicaciones de la presencia china para el regionalismo sudamericano? |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/237660 González Jáuregui, María Juliana; Tussie, Diana Alicia; La Iniciativa de la Franja y la Ruta en Sudamérica: ¿Un shock geoestratégico?; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Grupo de Investigación en Política Exterior; Revista de Investigación en Política Exterior Argentina; 3; 5; 8-2023; 14-31 2796-8987 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/237660 |
identifier_str_mv |
González Jáuregui, María Juliana; Tussie, Diana Alicia; La Iniciativa de la Franja y la Ruta en Sudamérica: ¿Un shock geoestratégico?; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Grupo de Investigación en Política Exterior; Revista de Investigación en Política Exterior Argentina; 3; 5; 8-2023; 14-31 2796-8987 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://politicaexteriorargentina.org/wp-content/uploads/2023/08/RIPEA-V-3-N-5-Argentina-China.-Parte-1.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Grupo de Investigación en Política Exterior |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Grupo de Investigación en Política Exterior |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269257775185920 |
score |
13.13397 |