El paso a la coeducación en el Gymnasium de Tucumán (Argentina), último colegio universitario argentino con educación diferenciada de varones (2017)

Autores
Kopelovich, Pablo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En julio de 2017, ante la intención de una familia de inscribir a su hija en el Colegio“Gymnasium” de Tucumán (Argentina), escuela media dependiente de la UniversidadNacional de Tucumán, la prensa comenzó a difundir y dar su opinión sobre una seriede disputas entre la comunidad educativa de ese establecimiento en torno a quedeje de ser exclusivamente para varones. El objetivo del artículo es analizar esasdiscusiones generadas y reproducidas por los medios de comunicación digitales,dando cuenta de las posturas de alumnos, padres/madres, docentes, egresados ydirectivos. Se utiliza una metodología cualitativa y el análisis de documentos comotécnica de investigación, para analizar un caso. Adoptamos una perspectiva crítica degénero, y consideramos a la prensa como actor social y político. Hallamos entre losintegrantes de la comunidad educativa del colegio en cuestión, y los/as periodistas quecubrieron el acontecimiento, posturas a favor y en contra del cambio desde una educación diferenciada de varones hacia una “educación mixta” o “coeducación”. Entrelas posturas que están en contra del cambio (para mantener un espacio homosocial)encontramos argumentos relativos a mantener la tradición de la institución y la libertadde elección, y considerar la supuesta esencia de los varones, universalizando a loshombres y las mujeres. También se destaca la generación de lazos de fraternidad, enun marco de heteronormatividad. Entre las posiciones a favor del cambio se pretendela no discriminación de las alumnas, buscando superar postulados educativos quese entienden como desiguales y anticuados (desconociendo en parte la vigencia de este modo en distintas latitudes). Concluimos que en ambas posturas se adhiere albinarismo de género, no considerando otras identidades posibles.
In July 2017, given the intention of a family to enroll their daughter in the “Gymnasium” College of Tucumán (Argentina), a secondary school dependent on the National University of Tucumán, the press began to spread and give their opinion on a series of disputes between the educational community of that establishment around the fact that it ceases to be exclusively for boys. The objective of the article is to analyze these discussions generated and reproduced by the digital media, accounting for the positions of students, parents, teachers, graduates and managers. A qualitative methodology and document analysis are used as a research technique to analyze a case. We adopt a critical gender perspective, and we consider the press as a social and political actor. We found among the members of the educational community of the school in question, and the journalists who covered the event, positions for and against the change from a differentiated education for boys towards a “mixed education” or “coeducation”. Among the positions that are against change (to maintain a homosocial space) we find arguments related to maintaining the tradition of the institution and freedom of choice, and considering the supposed essence of men, universalizing men and women. The generation of bonds of fraternity is also highlighted, in a framework of heteronormativity. Among the positions in favor of change, the non-discrimination of female students is intended, seeking to overcome educational postulates that are understood as unequal and outdated (partly ignoring the validity of this mode in different latitudes). We conclude that in both positions it adheres to the gender binarism, not considering other possible identities.
Fil: Kopelovich, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
ESCUELA SECUNDARIA
ESCUELA DIFERENCIADA
COEDUCACIÓN
PRENSA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222095

id CONICETDig_7637f7da1da93ff3b678fdbfb66bc3f0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222095
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El paso a la coeducación en el Gymnasium de Tucumán (Argentina), último colegio universitario argentino con educación diferenciada de varones (2017)The move to coeducation at the Gymnasium in Tucumán (Argentina), the last Argentine university college with single-sex education for boys (2017)Kopelovich, PabloESCUELA SECUNDARIAESCUELA DIFERENCIADACOEDUCACIÓNPRENSAhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En julio de 2017, ante la intención de una familia de inscribir a su hija en el Colegio“Gymnasium” de Tucumán (Argentina), escuela media dependiente de la UniversidadNacional de Tucumán, la prensa comenzó a difundir y dar su opinión sobre una seriede disputas entre la comunidad educativa de ese establecimiento en torno a quedeje de ser exclusivamente para varones. El objetivo del artículo es analizar esasdiscusiones generadas y reproducidas por los medios de comunicación digitales,dando cuenta de las posturas de alumnos, padres/madres, docentes, egresados ydirectivos. Se utiliza una metodología cualitativa y el análisis de documentos comotécnica de investigación, para analizar un caso. Adoptamos una perspectiva crítica degénero, y consideramos a la prensa como actor social y político. Hallamos entre losintegrantes de la comunidad educativa del colegio en cuestión, y los/as periodistas quecubrieron el acontecimiento, posturas a favor y en contra del cambio desde una educación diferenciada de varones hacia una “educación mixta” o “coeducación”. Entrelas posturas que están en contra del cambio (para mantener un espacio homosocial)encontramos argumentos relativos a mantener la tradición de la institución y la libertadde elección, y considerar la supuesta esencia de los varones, universalizando a loshombres y las mujeres. También se destaca la generación de lazos de fraternidad, enun marco de heteronormatividad. Entre las posiciones a favor del cambio se pretendela no discriminación de las alumnas, buscando superar postulados educativos quese entienden como desiguales y anticuados (desconociendo en parte la vigencia de este modo en distintas latitudes). Concluimos que en ambas posturas se adhiere albinarismo de género, no considerando otras identidades posibles.In July 2017, given the intention of a family to enroll their daughter in the “Gymnasium” College of Tucumán (Argentina), a secondary school dependent on the National University of Tucumán, the press began to spread and give their opinion on a series of disputes between the educational community of that establishment around the fact that it ceases to be exclusively for boys. The objective of the article is to analyze these discussions generated and reproduced by the digital media, accounting for the positions of students, parents, teachers, graduates and managers. A qualitative methodology and document analysis are used as a research technique to analyze a case. We adopt a critical gender perspective, and we consider the press as a social and political actor. We found among the members of the educational community of the school in question, and the journalists who covered the event, positions for and against the change from a differentiated education for boys towards a “mixed education” or “coeducation”. Among the positions that are against change (to maintain a homosocial space) we find arguments related to maintaining the tradition of the institution and freedom of choice, and considering the supposed essence of men, universalizing men and women. The generation of bonds of fraternity is also highlighted, in a framework of heteronormativity. Among the positions in favor of change, the non-discrimination of female students is intended, seeking to overcome educational postulates that are understood as unequal and outdated (partly ignoring the validity of this mode in different latitudes). We conclude that in both positions it adheres to the gender binarism, not considering other possible identities.Fil: Kopelovich, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata2023-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/222095Kopelovich, Pablo; El paso a la coeducación en el Gymnasium de Tucumán (Argentina), último colegio universitario argentino con educación diferenciada de varones (2017); Universidad Nacional de Mar del Plata; Revista de Educación; 29; 5-2023; 169-1991853-13181853-1326CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/7049/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/222095instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:52.738CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El paso a la coeducación en el Gymnasium de Tucumán (Argentina), último colegio universitario argentino con educación diferenciada de varones (2017)
The move to coeducation at the Gymnasium in Tucumán (Argentina), the last Argentine university college with single-sex education for boys (2017)
title El paso a la coeducación en el Gymnasium de Tucumán (Argentina), último colegio universitario argentino con educación diferenciada de varones (2017)
spellingShingle El paso a la coeducación en el Gymnasium de Tucumán (Argentina), último colegio universitario argentino con educación diferenciada de varones (2017)
Kopelovich, Pablo
ESCUELA SECUNDARIA
ESCUELA DIFERENCIADA
COEDUCACIÓN
PRENSA
title_short El paso a la coeducación en el Gymnasium de Tucumán (Argentina), último colegio universitario argentino con educación diferenciada de varones (2017)
title_full El paso a la coeducación en el Gymnasium de Tucumán (Argentina), último colegio universitario argentino con educación diferenciada de varones (2017)
title_fullStr El paso a la coeducación en el Gymnasium de Tucumán (Argentina), último colegio universitario argentino con educación diferenciada de varones (2017)
title_full_unstemmed El paso a la coeducación en el Gymnasium de Tucumán (Argentina), último colegio universitario argentino con educación diferenciada de varones (2017)
title_sort El paso a la coeducación en el Gymnasium de Tucumán (Argentina), último colegio universitario argentino con educación diferenciada de varones (2017)
dc.creator.none.fl_str_mv Kopelovich, Pablo
author Kopelovich, Pablo
author_facet Kopelovich, Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESCUELA SECUNDARIA
ESCUELA DIFERENCIADA
COEDUCACIÓN
PRENSA
topic ESCUELA SECUNDARIA
ESCUELA DIFERENCIADA
COEDUCACIÓN
PRENSA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En julio de 2017, ante la intención de una familia de inscribir a su hija en el Colegio“Gymnasium” de Tucumán (Argentina), escuela media dependiente de la UniversidadNacional de Tucumán, la prensa comenzó a difundir y dar su opinión sobre una seriede disputas entre la comunidad educativa de ese establecimiento en torno a quedeje de ser exclusivamente para varones. El objetivo del artículo es analizar esasdiscusiones generadas y reproducidas por los medios de comunicación digitales,dando cuenta de las posturas de alumnos, padres/madres, docentes, egresados ydirectivos. Se utiliza una metodología cualitativa y el análisis de documentos comotécnica de investigación, para analizar un caso. Adoptamos una perspectiva crítica degénero, y consideramos a la prensa como actor social y político. Hallamos entre losintegrantes de la comunidad educativa del colegio en cuestión, y los/as periodistas quecubrieron el acontecimiento, posturas a favor y en contra del cambio desde una educación diferenciada de varones hacia una “educación mixta” o “coeducación”. Entrelas posturas que están en contra del cambio (para mantener un espacio homosocial)encontramos argumentos relativos a mantener la tradición de la institución y la libertadde elección, y considerar la supuesta esencia de los varones, universalizando a loshombres y las mujeres. También se destaca la generación de lazos de fraternidad, enun marco de heteronormatividad. Entre las posiciones a favor del cambio se pretendela no discriminación de las alumnas, buscando superar postulados educativos quese entienden como desiguales y anticuados (desconociendo en parte la vigencia de este modo en distintas latitudes). Concluimos que en ambas posturas se adhiere albinarismo de género, no considerando otras identidades posibles.
In July 2017, given the intention of a family to enroll their daughter in the “Gymnasium” College of Tucumán (Argentina), a secondary school dependent on the National University of Tucumán, the press began to spread and give their opinion on a series of disputes between the educational community of that establishment around the fact that it ceases to be exclusively for boys. The objective of the article is to analyze these discussions generated and reproduced by the digital media, accounting for the positions of students, parents, teachers, graduates and managers. A qualitative methodology and document analysis are used as a research technique to analyze a case. We adopt a critical gender perspective, and we consider the press as a social and political actor. We found among the members of the educational community of the school in question, and the journalists who covered the event, positions for and against the change from a differentiated education for boys towards a “mixed education” or “coeducation”. Among the positions that are against change (to maintain a homosocial space) we find arguments related to maintaining the tradition of the institution and freedom of choice, and considering the supposed essence of men, universalizing men and women. The generation of bonds of fraternity is also highlighted, in a framework of heteronormativity. Among the positions in favor of change, the non-discrimination of female students is intended, seeking to overcome educational postulates that are understood as unequal and outdated (partly ignoring the validity of this mode in different latitudes). We conclude that in both positions it adheres to the gender binarism, not considering other possible identities.
Fil: Kopelovich, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description En julio de 2017, ante la intención de una familia de inscribir a su hija en el Colegio“Gymnasium” de Tucumán (Argentina), escuela media dependiente de la UniversidadNacional de Tucumán, la prensa comenzó a difundir y dar su opinión sobre una seriede disputas entre la comunidad educativa de ese establecimiento en torno a quedeje de ser exclusivamente para varones. El objetivo del artículo es analizar esasdiscusiones generadas y reproducidas por los medios de comunicación digitales,dando cuenta de las posturas de alumnos, padres/madres, docentes, egresados ydirectivos. Se utiliza una metodología cualitativa y el análisis de documentos comotécnica de investigación, para analizar un caso. Adoptamos una perspectiva crítica degénero, y consideramos a la prensa como actor social y político. Hallamos entre losintegrantes de la comunidad educativa del colegio en cuestión, y los/as periodistas quecubrieron el acontecimiento, posturas a favor y en contra del cambio desde una educación diferenciada de varones hacia una “educación mixta” o “coeducación”. Entrelas posturas que están en contra del cambio (para mantener un espacio homosocial)encontramos argumentos relativos a mantener la tradición de la institución y la libertadde elección, y considerar la supuesta esencia de los varones, universalizando a loshombres y las mujeres. También se destaca la generación de lazos de fraternidad, enun marco de heteronormatividad. Entre las posiciones a favor del cambio se pretendela no discriminación de las alumnas, buscando superar postulados educativos quese entienden como desiguales y anticuados (desconociendo en parte la vigencia de este modo en distintas latitudes). Concluimos que en ambas posturas se adhiere albinarismo de género, no considerando otras identidades posibles.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/222095
Kopelovich, Pablo; El paso a la coeducación en el Gymnasium de Tucumán (Argentina), último colegio universitario argentino con educación diferenciada de varones (2017); Universidad Nacional de Mar del Plata; Revista de Educación; 29; 5-2023; 169-199
1853-1318
1853-1326
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/222095
identifier_str_mv Kopelovich, Pablo; El paso a la coeducación en el Gymnasium de Tucumán (Argentina), último colegio universitario argentino con educación diferenciada de varones (2017); Universidad Nacional de Mar del Plata; Revista de Educación; 29; 5-2023; 169-199
1853-1318
1853-1326
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/7049/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613194721525760
score 13.070432