Infraestructura verde como alternativa sustentable para reducir el riesgo hídrico en áreas urbanizadas

Autores
Zimmermann, Erik Daniel; Bracalenti, Laura; Onocko, Adolfo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se aborda la incidencia de los espacios verdes urbanos y periurbanos en la dinámica hídrica de tres subcuencas de la ciudad de Rosario, ubicadas al norte y noroeste del casco urbano sobre el valle de inundación del arroyo Ludueña. Se aplicó un método simple para estimar un indicador, basado en el coeficiente de escorrentía del método racional, que permitió cuantificar la magnitud del impacto de áreas verdes en el escurrimiento de cada subcuenca. El coeficiente de escorrentía (C), correspondiente a un área determinada, se estima en base al uso y el tipo de suelo existentes, pautado por una vasta bibliografía internacional. La clasificación de suelo se realizó a través de la interpretación de imágenes satelitales y de su constatación en campo, asociando las clases detectadas a los coeficientes de escorrentía definidos para distintos tipos de tejido y coberturas de suelos urbanos y rurales. Se propuso un método para relacionar cambios en el indicador, conforme a escenarios hipotéticos de uso del suelo, con modificaciones del riesgo de inundación, en términos de recurrencia de diseño. Esta relación permite detectar que aumentos adecuados de superficie con cobertura vegetal, reducen significativamente el riesgo de inundaciones en los sistemas urbanos. En los tres casos analizados, un escenario que respete las áreas no urbanizables y considere espacios verdes urbanos, permite evacuar excedentes pluviales futuros con la misma infraestructura existente albergando mayor población.
In this work the incidence of urban and peri-urban green spaces in the hydrodynamics for sub-basins of the city of Rosario is presented. A simple method for estimating an indicator, based on the runoff coefficient of the rational equation, which allowed quantify the magnitude of the impact of green areas in the runoff of each urban sub-basin, was applied. The runoff coefficient (C), corresponding to a given area is estimated by the use and kind of existing soil, following a wide bibliography. The soil classification was made using satellite images and field tasks, associating classes detected and runoff coefficients, defined for different types of coverage of urban and rural soils. A method is proposed to relate changes in the indicator, according to scenarios of land use, with modifications of flood risks. This relationship can detect that adequate increases of green surfaces, significantly reduce the risk of flooding in urban systems. In all three cases, a scenario that respects not developable areas and urban green spaces can evacuate future rainwater surpluses with the same existing infrastructure and to host major population.
Fil: Zimmermann, Erik Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina
Fil: Bracalenti, Laura. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Centro de Estudios del Ambiente Humano; Argentina
Fil: Onocko, Adolfo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Centro de Estudios del Ambiente Humano; Argentina
Materia
USO DEL SUELO
INFRAESTRUCTURA VERDE
COEFICIENTE DE ESCORRENTíA
RIESGO HÍDRICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51258

id CONICETDig_75f209beb57c57f6457aad4dccc1e95a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51258
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Infraestructura verde como alternativa sustentable para reducir el riesgo hídrico en áreas urbanizadasZimmermann, Erik DanielBracalenti, LauraOnocko, AdolfoUSO DEL SUELOINFRAESTRUCTURA VERDECOEFICIENTE DE ESCORRENTíARIESGO HÍDRICOhttps://purl.org/becyt/ford/2.7https://purl.org/becyt/ford/2En este trabajo se aborda la incidencia de los espacios verdes urbanos y periurbanos en la dinámica hídrica de tres subcuencas de la ciudad de Rosario, ubicadas al norte y noroeste del casco urbano sobre el valle de inundación del arroyo Ludueña. Se aplicó un método simple para estimar un indicador, basado en el coeficiente de escorrentía del método racional, que permitió cuantificar la magnitud del impacto de áreas verdes en el escurrimiento de cada subcuenca. El coeficiente de escorrentía (C), correspondiente a un área determinada, se estima en base al uso y el tipo de suelo existentes, pautado por una vasta bibliografía internacional. La clasificación de suelo se realizó a través de la interpretación de imágenes satelitales y de su constatación en campo, asociando las clases detectadas a los coeficientes de escorrentía definidos para distintos tipos de tejido y coberturas de suelos urbanos y rurales. Se propuso un método para relacionar cambios en el indicador, conforme a escenarios hipotéticos de uso del suelo, con modificaciones del riesgo de inundación, en términos de recurrencia de diseño. Esta relación permite detectar que aumentos adecuados de superficie con cobertura vegetal, reducen significativamente el riesgo de inundaciones en los sistemas urbanos. En los tres casos analizados, un escenario que respete las áreas no urbanizables y considere espacios verdes urbanos, permite evacuar excedentes pluviales futuros con la misma infraestructura existente albergando mayor población.In this work the incidence of urban and peri-urban green spaces in the hydrodynamics for sub-basins of the city of Rosario is presented. A simple method for estimating an indicator, based on the runoff coefficient of the rational equation, which allowed quantify the magnitude of the impact of green areas in the runoff of each urban sub-basin, was applied. The runoff coefficient (C), corresponding to a given area is estimated by the use and kind of existing soil, following a wide bibliography. The soil classification was made using satellite images and field tasks, associating classes detected and runoff coefficients, defined for different types of coverage of urban and rural soils. A method is proposed to relate changes in the indicator, according to scenarios of land use, with modifications of flood risks. This relationship can detect that adequate increases of green surfaces, significantly reduce the risk of flooding in urban systems. In all three cases, a scenario that respects not developable areas and urban green spaces can evacuate future rainwater surpluses with the same existing infrastructure and to host major population.Fil: Zimmermann, Erik Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; ArgentinaFil: Bracalenti, Laura. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Centro de Estudios del Ambiente Humano; ArgentinaFil: Onocko, Adolfo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Centro de Estudios del Ambiente Humano; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales2015-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/51258Zimmermann, Erik Daniel; Bracalenti, Laura; Onocko, Adolfo; Infraestructura verde como alternativa sustentable para reducir el riesgo hídrico en áreas urbanizadas; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales; Cuadernos del Curiham; 21; 1; 4-2015; 55-691514-2906CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/7138info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:43:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/51258instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:43:13.804CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Infraestructura verde como alternativa sustentable para reducir el riesgo hídrico en áreas urbanizadas
title Infraestructura verde como alternativa sustentable para reducir el riesgo hídrico en áreas urbanizadas
spellingShingle Infraestructura verde como alternativa sustentable para reducir el riesgo hídrico en áreas urbanizadas
Zimmermann, Erik Daniel
USO DEL SUELO
INFRAESTRUCTURA VERDE
COEFICIENTE DE ESCORRENTíA
RIESGO HÍDRICO
title_short Infraestructura verde como alternativa sustentable para reducir el riesgo hídrico en áreas urbanizadas
title_full Infraestructura verde como alternativa sustentable para reducir el riesgo hídrico en áreas urbanizadas
title_fullStr Infraestructura verde como alternativa sustentable para reducir el riesgo hídrico en áreas urbanizadas
title_full_unstemmed Infraestructura verde como alternativa sustentable para reducir el riesgo hídrico en áreas urbanizadas
title_sort Infraestructura verde como alternativa sustentable para reducir el riesgo hídrico en áreas urbanizadas
dc.creator.none.fl_str_mv Zimmermann, Erik Daniel
Bracalenti, Laura
Onocko, Adolfo
author Zimmermann, Erik Daniel
author_facet Zimmermann, Erik Daniel
Bracalenti, Laura
Onocko, Adolfo
author_role author
author2 Bracalenti, Laura
Onocko, Adolfo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv USO DEL SUELO
INFRAESTRUCTURA VERDE
COEFICIENTE DE ESCORRENTíA
RIESGO HÍDRICO
topic USO DEL SUELO
INFRAESTRUCTURA VERDE
COEFICIENTE DE ESCORRENTíA
RIESGO HÍDRICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.7
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se aborda la incidencia de los espacios verdes urbanos y periurbanos en la dinámica hídrica de tres subcuencas de la ciudad de Rosario, ubicadas al norte y noroeste del casco urbano sobre el valle de inundación del arroyo Ludueña. Se aplicó un método simple para estimar un indicador, basado en el coeficiente de escorrentía del método racional, que permitió cuantificar la magnitud del impacto de áreas verdes en el escurrimiento de cada subcuenca. El coeficiente de escorrentía (C), correspondiente a un área determinada, se estima en base al uso y el tipo de suelo existentes, pautado por una vasta bibliografía internacional. La clasificación de suelo se realizó a través de la interpretación de imágenes satelitales y de su constatación en campo, asociando las clases detectadas a los coeficientes de escorrentía definidos para distintos tipos de tejido y coberturas de suelos urbanos y rurales. Se propuso un método para relacionar cambios en el indicador, conforme a escenarios hipotéticos de uso del suelo, con modificaciones del riesgo de inundación, en términos de recurrencia de diseño. Esta relación permite detectar que aumentos adecuados de superficie con cobertura vegetal, reducen significativamente el riesgo de inundaciones en los sistemas urbanos. En los tres casos analizados, un escenario que respete las áreas no urbanizables y considere espacios verdes urbanos, permite evacuar excedentes pluviales futuros con la misma infraestructura existente albergando mayor población.
In this work the incidence of urban and peri-urban green spaces in the hydrodynamics for sub-basins of the city of Rosario is presented. A simple method for estimating an indicator, based on the runoff coefficient of the rational equation, which allowed quantify the magnitude of the impact of green areas in the runoff of each urban sub-basin, was applied. The runoff coefficient (C), corresponding to a given area is estimated by the use and kind of existing soil, following a wide bibliography. The soil classification was made using satellite images and field tasks, associating classes detected and runoff coefficients, defined for different types of coverage of urban and rural soils. A method is proposed to relate changes in the indicator, according to scenarios of land use, with modifications of flood risks. This relationship can detect that adequate increases of green surfaces, significantly reduce the risk of flooding in urban systems. In all three cases, a scenario that respects not developable areas and urban green spaces can evacuate future rainwater surpluses with the same existing infrastructure and to host major population.
Fil: Zimmermann, Erik Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina
Fil: Bracalenti, Laura. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Centro de Estudios del Ambiente Humano; Argentina
Fil: Onocko, Adolfo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Centro de Estudios del Ambiente Humano; Argentina
description En este trabajo se aborda la incidencia de los espacios verdes urbanos y periurbanos en la dinámica hídrica de tres subcuencas de la ciudad de Rosario, ubicadas al norte y noroeste del casco urbano sobre el valle de inundación del arroyo Ludueña. Se aplicó un método simple para estimar un indicador, basado en el coeficiente de escorrentía del método racional, que permitió cuantificar la magnitud del impacto de áreas verdes en el escurrimiento de cada subcuenca. El coeficiente de escorrentía (C), correspondiente a un área determinada, se estima en base al uso y el tipo de suelo existentes, pautado por una vasta bibliografía internacional. La clasificación de suelo se realizó a través de la interpretación de imágenes satelitales y de su constatación en campo, asociando las clases detectadas a los coeficientes de escorrentía definidos para distintos tipos de tejido y coberturas de suelos urbanos y rurales. Se propuso un método para relacionar cambios en el indicador, conforme a escenarios hipotéticos de uso del suelo, con modificaciones del riesgo de inundación, en términos de recurrencia de diseño. Esta relación permite detectar que aumentos adecuados de superficie con cobertura vegetal, reducen significativamente el riesgo de inundaciones en los sistemas urbanos. En los tres casos analizados, un escenario que respete las áreas no urbanizables y considere espacios verdes urbanos, permite evacuar excedentes pluviales futuros con la misma infraestructura existente albergando mayor población.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/51258
Zimmermann, Erik Daniel; Bracalenti, Laura; Onocko, Adolfo; Infraestructura verde como alternativa sustentable para reducir el riesgo hídrico en áreas urbanizadas; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales; Cuadernos del Curiham; 21; 1; 4-2015; 55-69
1514-2906
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/51258
identifier_str_mv Zimmermann, Erik Daniel; Bracalenti, Laura; Onocko, Adolfo; Infraestructura verde como alternativa sustentable para reducir el riesgo hídrico en áreas urbanizadas; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales; Cuadernos del Curiham; 21; 1; 4-2015; 55-69
1514-2906
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/7138
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614466879094784
score 13.070432