El efecto de la residencia en la movilidad social intergeneracional
- Autores
- Boniolo, Paula Susana
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas décadas la segregación espacial ha adquirido relevancia y se ha convertido en un patrón de desigualdad social que tiene su impacto en la trayectoria biográfica de las personas. Los estudios de estratificación y clase social se han preocupado en poner su atención en los factores clásicos de la desigualdad social como la ocupación y la educación, sin embargo, hay evidencia de que la concentración de personas de una misma clase social en un espacio socio-residencialrefuerza pautas de desigualdad social. En este sentido, nos interesa interrogarnos: ¿Tener una misma clase social, pero asentar la vivienda en distintos distritos tiene ventajas o desventajas para las familias? ¿Las oportunidades espaciales dejan huellas en la vida de las personas? ¿En qué medida esas huellas se expresan en la movilidad social de las familias? En esta línea, la sociología norteamericana ha desarrollado investigaciones que acentúan los efectos perjudiciales del empobrecimiento de los barrios marginales y la acumulación de las desventajas (Massey et al., 1988; Mayer y Jencks, 1990; Sampson 2012; Sharkey, 2013). Esta relación entre los barrios y las oportunidades restringidas es el producto de dos factores simultáneos: 1) familias en barrios desfavorecidos tienden a tener menos recursos (a menudo referidos como efecto de la selección) y 2) debido a la concentración espacial de familias desfavorecidas estas comunidades también tienen menosrecursos sociales e institucionales para favorecer la movilidad económica de los niños (a menudo referido como el efecto estructural). A partir de estas pautas halladas, nos interesa comprender en qué medida el entorno residencial o los espacios en los que los individuos transitan influyen o contribuyen al ascenso social y en qué medida las trayectorias socio-residenciales se vinculan con la movilidad social intergeneracional.El capítulo analiza los datos de la encuesta que elaboró este equipo, pero, para codificar las variables utilizadas, hemos trabajado con bases censales que nos permitieron conocer los Niveles de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) (Estévez Leston y Boniolo, 2017), que luego aplicamos a las provincias y departamentos. De este modo, elaboramos una tipología de trayectorias socio-residenciales que luego utilizamos en los modelos estadísticos.
Fil: Boniolo, Paula Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Clases sociales
Movilidad social
Entorno residencial
Identidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193430
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_75bfa48c0d6f50426a7c4173438a94a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193430 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El efecto de la residencia en la movilidad social intergeneracionalBoniolo, Paula SusanaClases socialesMovilidad socialEntorno residencialIdentidadhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En las últimas décadas la segregación espacial ha adquirido relevancia y se ha convertido en un patrón de desigualdad social que tiene su impacto en la trayectoria biográfica de las personas. Los estudios de estratificación y clase social se han preocupado en poner su atención en los factores clásicos de la desigualdad social como la ocupación y la educación, sin embargo, hay evidencia de que la concentración de personas de una misma clase social en un espacio socio-residencialrefuerza pautas de desigualdad social. En este sentido, nos interesa interrogarnos: ¿Tener una misma clase social, pero asentar la vivienda en distintos distritos tiene ventajas o desventajas para las familias? ¿Las oportunidades espaciales dejan huellas en la vida de las personas? ¿En qué medida esas huellas se expresan en la movilidad social de las familias? En esta línea, la sociología norteamericana ha desarrollado investigaciones que acentúan los efectos perjudiciales del empobrecimiento de los barrios marginales y la acumulación de las desventajas (Massey et al., 1988; Mayer y Jencks, 1990; Sampson 2012; Sharkey, 2013). Esta relación entre los barrios y las oportunidades restringidas es el producto de dos factores simultáneos: 1) familias en barrios desfavorecidos tienden a tener menos recursos (a menudo referidos como efecto de la selección) y 2) debido a la concentración espacial de familias desfavorecidas estas comunidades también tienen menosrecursos sociales e institucionales para favorecer la movilidad económica de los niños (a menudo referido como el efecto estructural). A partir de estas pautas halladas, nos interesa comprender en qué medida el entorno residencial o los espacios en los que los individuos transitan influyen o contribuyen al ascenso social y en qué medida las trayectorias socio-residenciales se vinculan con la movilidad social intergeneracional.El capítulo analiza los datos de la encuesta que elaboró este equipo, pero, para codificar las variables utilizadas, hemos trabajado con bases censales que nos permitieron conocer los Niveles de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) (Estévez Leston y Boniolo, 2017), que luego aplicamos a las provincias y departamentos. De este modo, elaboramos una tipología de trayectorias socio-residenciales que luego utilizamos en los modelos estadísticos.Fil: Boniolo, Paula Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesSautu, RuthBoniolo, Paula SusanaDalle, Pablo MartinElbert, Rodolfo Gaston2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193430Boniolo, Paula Susana; El efecto de la residencia en la movilidad social intergeneracional; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 1; 2020; 135-160978-950-29-1822-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2218&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1408info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193430instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:26.874CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El efecto de la residencia en la movilidad social intergeneracional |
title |
El efecto de la residencia en la movilidad social intergeneracional |
spellingShingle |
El efecto de la residencia en la movilidad social intergeneracional Boniolo, Paula Susana Clases sociales Movilidad social Entorno residencial Identidad |
title_short |
El efecto de la residencia en la movilidad social intergeneracional |
title_full |
El efecto de la residencia en la movilidad social intergeneracional |
title_fullStr |
El efecto de la residencia en la movilidad social intergeneracional |
title_full_unstemmed |
El efecto de la residencia en la movilidad social intergeneracional |
title_sort |
El efecto de la residencia en la movilidad social intergeneracional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Boniolo, Paula Susana |
author |
Boniolo, Paula Susana |
author_facet |
Boniolo, Paula Susana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sautu, Ruth Boniolo, Paula Susana Dalle, Pablo Martin Elbert, Rodolfo Gaston |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Clases sociales Movilidad social Entorno residencial Identidad |
topic |
Clases sociales Movilidad social Entorno residencial Identidad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas la segregación espacial ha adquirido relevancia y se ha convertido en un patrón de desigualdad social que tiene su impacto en la trayectoria biográfica de las personas. Los estudios de estratificación y clase social se han preocupado en poner su atención en los factores clásicos de la desigualdad social como la ocupación y la educación, sin embargo, hay evidencia de que la concentración de personas de una misma clase social en un espacio socio-residencialrefuerza pautas de desigualdad social. En este sentido, nos interesa interrogarnos: ¿Tener una misma clase social, pero asentar la vivienda en distintos distritos tiene ventajas o desventajas para las familias? ¿Las oportunidades espaciales dejan huellas en la vida de las personas? ¿En qué medida esas huellas se expresan en la movilidad social de las familias? En esta línea, la sociología norteamericana ha desarrollado investigaciones que acentúan los efectos perjudiciales del empobrecimiento de los barrios marginales y la acumulación de las desventajas (Massey et al., 1988; Mayer y Jencks, 1990; Sampson 2012; Sharkey, 2013). Esta relación entre los barrios y las oportunidades restringidas es el producto de dos factores simultáneos: 1) familias en barrios desfavorecidos tienden a tener menos recursos (a menudo referidos como efecto de la selección) y 2) debido a la concentración espacial de familias desfavorecidas estas comunidades también tienen menosrecursos sociales e institucionales para favorecer la movilidad económica de los niños (a menudo referido como el efecto estructural). A partir de estas pautas halladas, nos interesa comprender en qué medida el entorno residencial o los espacios en los que los individuos transitan influyen o contribuyen al ascenso social y en qué medida las trayectorias socio-residenciales se vinculan con la movilidad social intergeneracional.El capítulo analiza los datos de la encuesta que elaboró este equipo, pero, para codificar las variables utilizadas, hemos trabajado con bases censales que nos permitieron conocer los Niveles de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) (Estévez Leston y Boniolo, 2017), que luego aplicamos a las provincias y departamentos. De este modo, elaboramos una tipología de trayectorias socio-residenciales que luego utilizamos en los modelos estadísticos. Fil: Boniolo, Paula Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En las últimas décadas la segregación espacial ha adquirido relevancia y se ha convertido en un patrón de desigualdad social que tiene su impacto en la trayectoria biográfica de las personas. Los estudios de estratificación y clase social se han preocupado en poner su atención en los factores clásicos de la desigualdad social como la ocupación y la educación, sin embargo, hay evidencia de que la concentración de personas de una misma clase social en un espacio socio-residencialrefuerza pautas de desigualdad social. En este sentido, nos interesa interrogarnos: ¿Tener una misma clase social, pero asentar la vivienda en distintos distritos tiene ventajas o desventajas para las familias? ¿Las oportunidades espaciales dejan huellas en la vida de las personas? ¿En qué medida esas huellas se expresan en la movilidad social de las familias? En esta línea, la sociología norteamericana ha desarrollado investigaciones que acentúan los efectos perjudiciales del empobrecimiento de los barrios marginales y la acumulación de las desventajas (Massey et al., 1988; Mayer y Jencks, 1990; Sampson 2012; Sharkey, 2013). Esta relación entre los barrios y las oportunidades restringidas es el producto de dos factores simultáneos: 1) familias en barrios desfavorecidos tienden a tener menos recursos (a menudo referidos como efecto de la selección) y 2) debido a la concentración espacial de familias desfavorecidas estas comunidades también tienen menosrecursos sociales e institucionales para favorecer la movilidad económica de los niños (a menudo referido como el efecto estructural). A partir de estas pautas halladas, nos interesa comprender en qué medida el entorno residencial o los espacios en los que los individuos transitan influyen o contribuyen al ascenso social y en qué medida las trayectorias socio-residenciales se vinculan con la movilidad social intergeneracional.El capítulo analiza los datos de la encuesta que elaboró este equipo, pero, para codificar las variables utilizadas, hemos trabajado con bases censales que nos permitieron conocer los Niveles de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) (Estévez Leston y Boniolo, 2017), que luego aplicamos a las provincias y departamentos. De este modo, elaboramos una tipología de trayectorias socio-residenciales que luego utilizamos en los modelos estadísticos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/193430 Boniolo, Paula Susana; El efecto de la residencia en la movilidad social intergeneracional; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 1; 2020; 135-160 978-950-29-1822-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/193430 |
identifier_str_mv |
Boniolo, Paula Susana; El efecto de la residencia en la movilidad social intergeneracional; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 1; 2020; 135-160 978-950-29-1822-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2218&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1408 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613581406994432 |
score |
13.070432 |