La identidad política de los trabajadores marítimos en los albores del siglo XX, corrigiendo un equívoco historiográfico
- Autores
- Belkin, Alejandro Marcelo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los albores del siglo XX, la ciudad de Buenos Aires latía al ritmo del puerto. La zona portuaria constituyó un eje central de la historia nacional, fue vital para la consolidación de una economía agroexportadora. El puerto fue el centro neurálgico de la vida económica, social, política y cultural de la ciudad. Constituyó un lugar de concentración de trabajadores de diversos orígenes, ofcios, edades, saberes y vivencias. En su espacio se conjugaron múltiples sociabilidades y culturas. También fue un lugar de confictos y protestas obreras. Sus trabajadores se organizaron en diversas organizaciones gremiales, con orientaciones políticas también diversas. En 1910 se conformó la poderosa Federación Obrera Marítima (FOM), lo que permitió organizar a los trabajadores de a bordo. Este sindicato fue clave en la primera administración de Hipólito Yrigoyen. Su gobierno estableció un vínculo privilegiado con este gremio, contribuyendo sensiblemente a su gobernabilidad y popularidad entre los trabajadores. El historiador inglés David Rock publicó, en 1977, la primera edición de su obra clásica sobre el radicalismo argentino, texto que se ha transformado en una referencia ineludible en la historiografía nacional. Se trata de un libro que ha formado a varias generaciones de historiadores. Respecto a la identidad política de los trabajadores marítimos, Rock afrma categóricamente que pertenecieron a la corriente sorealiana. Sin embargo, nuestra pesquisa ha revelado que dicha afrmación es inexacta para los primeros años del siglo XX. Hasta 1915, las organizaciones sindicales marítimas estuvieron vinculadas al anarquismo y su central obrera, la Federación Obrera Regional Argentina (FORA). El objetivo del presente artículo consiste en corregir este equívoco, explorando en las razones de esta confusión.
In the early twentieth century the city of Buenos Aires beat to the rhythm of its port. The port area was a central axis of national history; it was vital to the consolidation of an agro-export economy. The port was the nerve center of the economic, social, political and cultural life of the city. It became a place that gathered workers of diverse origins, trades, ages, knowledge and experience. Multiple social statuses and cultures came together here. It was also a place of worker confict and protests. Its workers were organized in various trade union, with different political orientations. In 1910, the powerful Maritime Workers’ Federation (FOM) was formed, organizing the seafarers. This union was key in Hipólito Yrigoyen’s frst administration. His government established strong links with this union, contributing signifcantly to his governance and popularity among the workers. The English historian David Rock in 1977 published the frst edition of his classical piece on Argentine radicalism, a text that has become an inescapable reference in our national historiography. This is a book that has trained several generations of historians. In terms of the political identity of seafaring workers, Rock categorically claimed that they belonged to the Sorealian school-of-thought. However, our research has revealed that this statement is inaccurate for the onset of the 20th century. Until 1915, the maritime union organizations were linked to anarchism and its labor union, the Regional Workers Federation of Argentina (FORA). This article aims to correct this misunderstanding by exploring the reasons for this misperception.
Fil: Belkin, Alejandro Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Federación Obrera Martítima
Federación Obrera Regional Argentina
David Rock
Movimiento obrero
Sindicalismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152623
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_755ea254a5a915b89dd6531ca10992e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152623 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La identidad política de los trabajadores marítimos en los albores del siglo XX, corrigiendo un equívoco historiográficoBelkin, Alejandro MarceloFederación Obrera MartítimaFederación Obrera Regional ArgentinaDavid RockMovimiento obreroSindicalismohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En los albores del siglo XX, la ciudad de Buenos Aires latía al ritmo del puerto. La zona portuaria constituyó un eje central de la historia nacional, fue vital para la consolidación de una economía agroexportadora. El puerto fue el centro neurálgico de la vida económica, social, política y cultural de la ciudad. Constituyó un lugar de concentración de trabajadores de diversos orígenes, ofcios, edades, saberes y vivencias. En su espacio se conjugaron múltiples sociabilidades y culturas. También fue un lugar de confictos y protestas obreras. Sus trabajadores se organizaron en diversas organizaciones gremiales, con orientaciones políticas también diversas. En 1910 se conformó la poderosa Federación Obrera Marítima (FOM), lo que permitió organizar a los trabajadores de a bordo. Este sindicato fue clave en la primera administración de Hipólito Yrigoyen. Su gobierno estableció un vínculo privilegiado con este gremio, contribuyendo sensiblemente a su gobernabilidad y popularidad entre los trabajadores. El historiador inglés David Rock publicó, en 1977, la primera edición de su obra clásica sobre el radicalismo argentino, texto que se ha transformado en una referencia ineludible en la historiografía nacional. Se trata de un libro que ha formado a varias generaciones de historiadores. Respecto a la identidad política de los trabajadores marítimos, Rock afrma categóricamente que pertenecieron a la corriente sorealiana. Sin embargo, nuestra pesquisa ha revelado que dicha afrmación es inexacta para los primeros años del siglo XX. Hasta 1915, las organizaciones sindicales marítimas estuvieron vinculadas al anarquismo y su central obrera, la Federación Obrera Regional Argentina (FORA). El objetivo del presente artículo consiste en corregir este equívoco, explorando en las razones de esta confusión.In the early twentieth century the city of Buenos Aires beat to the rhythm of its port. The port area was a central axis of national history; it was vital to the consolidation of an agro-export economy. The port was the nerve center of the economic, social, political and cultural life of the city. It became a place that gathered workers of diverse origins, trades, ages, knowledge and experience. Multiple social statuses and cultures came together here. It was also a place of worker confict and protests. Its workers were organized in various trade union, with different political orientations. In 1910, the powerful Maritime Workers’ Federation (FOM) was formed, organizing the seafarers. This union was key in Hipólito Yrigoyen’s frst administration. His government established strong links with this union, contributing signifcantly to his governance and popularity among the workers. The English historian David Rock in 1977 published the frst edition of his classical piece on Argentine radicalism, a text that has become an inescapable reference in our national historiography. This is a book that has trained several generations of historians. In terms of the political identity of seafaring workers, Rock categorically claimed that they belonged to the Sorealian school-of-thought. However, our research has revealed that this statement is inaccurate for the onset of the 20th century. Until 1915, the maritime union organizations were linked to anarchism and its labor union, the Regional Workers Federation of Argentina (FORA). This article aims to correct this misunderstanding by exploring the reasons for this misperception.Fil: Belkin, Alejandro Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad del Salvador. Facultad de Historia, Geografía y Turismo2019-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/152623Belkin, Alejandro Marcelo; La identidad política de los trabajadores marítimos en los albores del siglo XX, corrigiendo un equívoco historiográfico; Universidad del Salvador. Facultad de Historia, Geografía y Turismo; Épocas; 19; 6-2019; 97-1171851-443X2250-6292CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://p3.usal.edu.ar/index.php/epocas/article/view/4840info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:48:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/152623instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:48:12.343CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La identidad política de los trabajadores marítimos en los albores del siglo XX, corrigiendo un equívoco historiográfico |
title |
La identidad política de los trabajadores marítimos en los albores del siglo XX, corrigiendo un equívoco historiográfico |
spellingShingle |
La identidad política de los trabajadores marítimos en los albores del siglo XX, corrigiendo un equívoco historiográfico Belkin, Alejandro Marcelo Federación Obrera Martítima Federación Obrera Regional Argentina David Rock Movimiento obrero Sindicalismo |
title_short |
La identidad política de los trabajadores marítimos en los albores del siglo XX, corrigiendo un equívoco historiográfico |
title_full |
La identidad política de los trabajadores marítimos en los albores del siglo XX, corrigiendo un equívoco historiográfico |
title_fullStr |
La identidad política de los trabajadores marítimos en los albores del siglo XX, corrigiendo un equívoco historiográfico |
title_full_unstemmed |
La identidad política de los trabajadores marítimos en los albores del siglo XX, corrigiendo un equívoco historiográfico |
title_sort |
La identidad política de los trabajadores marítimos en los albores del siglo XX, corrigiendo un equívoco historiográfico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Belkin, Alejandro Marcelo |
author |
Belkin, Alejandro Marcelo |
author_facet |
Belkin, Alejandro Marcelo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Federación Obrera Martítima Federación Obrera Regional Argentina David Rock Movimiento obrero Sindicalismo |
topic |
Federación Obrera Martítima Federación Obrera Regional Argentina David Rock Movimiento obrero Sindicalismo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los albores del siglo XX, la ciudad de Buenos Aires latía al ritmo del puerto. La zona portuaria constituyó un eje central de la historia nacional, fue vital para la consolidación de una economía agroexportadora. El puerto fue el centro neurálgico de la vida económica, social, política y cultural de la ciudad. Constituyó un lugar de concentración de trabajadores de diversos orígenes, ofcios, edades, saberes y vivencias. En su espacio se conjugaron múltiples sociabilidades y culturas. También fue un lugar de confictos y protestas obreras. Sus trabajadores se organizaron en diversas organizaciones gremiales, con orientaciones políticas también diversas. En 1910 se conformó la poderosa Federación Obrera Marítima (FOM), lo que permitió organizar a los trabajadores de a bordo. Este sindicato fue clave en la primera administración de Hipólito Yrigoyen. Su gobierno estableció un vínculo privilegiado con este gremio, contribuyendo sensiblemente a su gobernabilidad y popularidad entre los trabajadores. El historiador inglés David Rock publicó, en 1977, la primera edición de su obra clásica sobre el radicalismo argentino, texto que se ha transformado en una referencia ineludible en la historiografía nacional. Se trata de un libro que ha formado a varias generaciones de historiadores. Respecto a la identidad política de los trabajadores marítimos, Rock afrma categóricamente que pertenecieron a la corriente sorealiana. Sin embargo, nuestra pesquisa ha revelado que dicha afrmación es inexacta para los primeros años del siglo XX. Hasta 1915, las organizaciones sindicales marítimas estuvieron vinculadas al anarquismo y su central obrera, la Federación Obrera Regional Argentina (FORA). El objetivo del presente artículo consiste en corregir este equívoco, explorando en las razones de esta confusión. In the early twentieth century the city of Buenos Aires beat to the rhythm of its port. The port area was a central axis of national history; it was vital to the consolidation of an agro-export economy. The port was the nerve center of the economic, social, political and cultural life of the city. It became a place that gathered workers of diverse origins, trades, ages, knowledge and experience. Multiple social statuses and cultures came together here. It was also a place of worker confict and protests. Its workers were organized in various trade union, with different political orientations. In 1910, the powerful Maritime Workers’ Federation (FOM) was formed, organizing the seafarers. This union was key in Hipólito Yrigoyen’s frst administration. His government established strong links with this union, contributing signifcantly to his governance and popularity among the workers. The English historian David Rock in 1977 published the frst edition of his classical piece on Argentine radicalism, a text that has become an inescapable reference in our national historiography. This is a book that has trained several generations of historians. In terms of the political identity of seafaring workers, Rock categorically claimed that they belonged to the Sorealian school-of-thought. However, our research has revealed that this statement is inaccurate for the onset of the 20th century. Until 1915, the maritime union organizations were linked to anarchism and its labor union, the Regional Workers Federation of Argentina (FORA). This article aims to correct this misunderstanding by exploring the reasons for this misperception. Fil: Belkin, Alejandro Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En los albores del siglo XX, la ciudad de Buenos Aires latía al ritmo del puerto. La zona portuaria constituyó un eje central de la historia nacional, fue vital para la consolidación de una economía agroexportadora. El puerto fue el centro neurálgico de la vida económica, social, política y cultural de la ciudad. Constituyó un lugar de concentración de trabajadores de diversos orígenes, ofcios, edades, saberes y vivencias. En su espacio se conjugaron múltiples sociabilidades y culturas. También fue un lugar de confictos y protestas obreras. Sus trabajadores se organizaron en diversas organizaciones gremiales, con orientaciones políticas también diversas. En 1910 se conformó la poderosa Federación Obrera Marítima (FOM), lo que permitió organizar a los trabajadores de a bordo. Este sindicato fue clave en la primera administración de Hipólito Yrigoyen. Su gobierno estableció un vínculo privilegiado con este gremio, contribuyendo sensiblemente a su gobernabilidad y popularidad entre los trabajadores. El historiador inglés David Rock publicó, en 1977, la primera edición de su obra clásica sobre el radicalismo argentino, texto que se ha transformado en una referencia ineludible en la historiografía nacional. Se trata de un libro que ha formado a varias generaciones de historiadores. Respecto a la identidad política de los trabajadores marítimos, Rock afrma categóricamente que pertenecieron a la corriente sorealiana. Sin embargo, nuestra pesquisa ha revelado que dicha afrmación es inexacta para los primeros años del siglo XX. Hasta 1915, las organizaciones sindicales marítimas estuvieron vinculadas al anarquismo y su central obrera, la Federación Obrera Regional Argentina (FORA). El objetivo del presente artículo consiste en corregir este equívoco, explorando en las razones de esta confusión. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/152623 Belkin, Alejandro Marcelo; La identidad política de los trabajadores marítimos en los albores del siglo XX, corrigiendo un equívoco historiográfico; Universidad del Salvador. Facultad de Historia, Geografía y Turismo; Épocas; 19; 6-2019; 97-117 1851-443X 2250-6292 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/152623 |
identifier_str_mv |
Belkin, Alejandro Marcelo; La identidad política de los trabajadores marítimos en los albores del siglo XX, corrigiendo un equívoco historiográfico; Universidad del Salvador. Facultad de Historia, Geografía y Turismo; Épocas; 19; 6-2019; 97-117 1851-443X 2250-6292 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://p3.usal.edu.ar/index.php/epocas/article/view/4840 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Salvador. Facultad de Historia, Geografía y Turismo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Salvador. Facultad de Historia, Geografía y Turismo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846782188177063936 |
score |
13.120347 |