Subversiones de la lengua del Estado en la obra de tres autoras mapuche
- Autores
- Stocco, Melisa Soledad
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La literatura mapuche contemporánea ha venido desarrollando un discurso de resistencia que contesta, denuncia y subvierte las diversas operaciones del discurso colonial de los Estados-nación argentino y chileno sobre “lo mapuche”. Entre esas operaciones, se destacan las ligadas a la construcción de un imaginario del “indígena” como un “otro interno” y su lugar en la historiografía oficial de ambos países como un conjunto de etnias ya desaparecidas, ya petrificadas en el pasado y mitificadas para uso de las narrativas hegemónicas de Nación, ya asimiladas hasta la supresión. En el caso de las autoras mapuche Liliana Ancalao (Comodoro Rivadavia, 1961), Rayén Kvyeh (Huequén, Malleko) y Adriana Paredes Pinda (Chaurakawin, 1970), proponemos analizar un corpus de textos que recalcan la agencia política e histórica de su pueblo obturada por el discurso estatal a partir de la reelaboración de relatos orales, personajes mítico-literarios y la figura de sus propias antepasadas.
Contemporary Mapuche literature has been developing a discourse of resistance that answers back at the colonial gaze of the Argentine and Chilean nation-states on First Nations, which places Indigenous peoples in the official historiography as disappeared ethnic groups, petrified in the past or mythified for the use of the Nation's hegemonic narratives. We propose to analyze a set of texts by Mapuche authors Liliana Ancalao (Comodoro Rivadavia, 1961), Rayén Kvyeh (Huequén, Malleko) and Adriana Paredes Pinda (Chaurakawin, 1970) that emphasize the political and historical agency of their people through the literary reworking of oral stories, mythical characters and the figure of their own ancestors.
Fil: Stocco, Melisa Soledad. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Cs.sociales - Sede Esquel. Centro de Estudios de Lenguas y Literaturas Patagonicas y Andinas.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina - Materia
-
Literatura mapuche
Memoria
Conquista del Desierto
Pacificación de la Araucanía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154775
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_753c7dd4f6874ecb6111fac0d78725cc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154775 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Subversiones de la lengua del Estado en la obra de tres autoras mapucheSubversion of the language of the State in the work of three Mapuche authorsStocco, Melisa SoledadLiteratura mapucheMemoriaConquista del DesiertoPacificación de la Araucaníahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La literatura mapuche contemporánea ha venido desarrollando un discurso de resistencia que contesta, denuncia y subvierte las diversas operaciones del discurso colonial de los Estados-nación argentino y chileno sobre “lo mapuche”. Entre esas operaciones, se destacan las ligadas a la construcción de un imaginario del “indígena” como un “otro interno” y su lugar en la historiografía oficial de ambos países como un conjunto de etnias ya desaparecidas, ya petrificadas en el pasado y mitificadas para uso de las narrativas hegemónicas de Nación, ya asimiladas hasta la supresión. En el caso de las autoras mapuche Liliana Ancalao (Comodoro Rivadavia, 1961), Rayén Kvyeh (Huequén, Malleko) y Adriana Paredes Pinda (Chaurakawin, 1970), proponemos analizar un corpus de textos que recalcan la agencia política e histórica de su pueblo obturada por el discurso estatal a partir de la reelaboración de relatos orales, personajes mítico-literarios y la figura de sus propias antepasadas.Contemporary Mapuche literature has been developing a discourse of resistance that answers back at the colonial gaze of the Argentine and Chilean nation-states on First Nations, which places Indigenous peoples in the official historiography as disappeared ethnic groups, petrified in the past or mythified for the use of the Nation's hegemonic narratives. We propose to analyze a set of texts by Mapuche authors Liliana Ancalao (Comodoro Rivadavia, 1961), Rayén Kvyeh (Huequén, Malleko) and Adriana Paredes Pinda (Chaurakawin, 1970) that emphasize the political and historical agency of their people through the literary reworking of oral stories, mythical characters and the figure of their own ancestors.Fil: Stocco, Melisa Soledad. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Cs.sociales - Sede Esquel. Centro de Estudios de Lenguas y Literaturas Patagonicas y Andinas.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literaturas Modernas. Centro de Literatura Comparada2018-08-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154775Stocco, Melisa Soledad; Subversiones de la lengua del Estado en la obra de tres autoras mapuche; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literaturas Modernas. Centro de Literatura Comparada; Boletín de Literatura Comparada; 2018; 43; 3-8-2018; 83-1060325-3775CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/boletinliteratura/article/view/2186info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154775instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:51.046CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Subversiones de la lengua del Estado en la obra de tres autoras mapuche Subversion of the language of the State in the work of three Mapuche authors |
title |
Subversiones de la lengua del Estado en la obra de tres autoras mapuche |
spellingShingle |
Subversiones de la lengua del Estado en la obra de tres autoras mapuche Stocco, Melisa Soledad Literatura mapuche Memoria Conquista del Desierto Pacificación de la Araucanía |
title_short |
Subversiones de la lengua del Estado en la obra de tres autoras mapuche |
title_full |
Subversiones de la lengua del Estado en la obra de tres autoras mapuche |
title_fullStr |
Subversiones de la lengua del Estado en la obra de tres autoras mapuche |
title_full_unstemmed |
Subversiones de la lengua del Estado en la obra de tres autoras mapuche |
title_sort |
Subversiones de la lengua del Estado en la obra de tres autoras mapuche |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Stocco, Melisa Soledad |
author |
Stocco, Melisa Soledad |
author_facet |
Stocco, Melisa Soledad |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura mapuche Memoria Conquista del Desierto Pacificación de la Araucanía |
topic |
Literatura mapuche Memoria Conquista del Desierto Pacificación de la Araucanía |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La literatura mapuche contemporánea ha venido desarrollando un discurso de resistencia que contesta, denuncia y subvierte las diversas operaciones del discurso colonial de los Estados-nación argentino y chileno sobre “lo mapuche”. Entre esas operaciones, se destacan las ligadas a la construcción de un imaginario del “indígena” como un “otro interno” y su lugar en la historiografía oficial de ambos países como un conjunto de etnias ya desaparecidas, ya petrificadas en el pasado y mitificadas para uso de las narrativas hegemónicas de Nación, ya asimiladas hasta la supresión. En el caso de las autoras mapuche Liliana Ancalao (Comodoro Rivadavia, 1961), Rayén Kvyeh (Huequén, Malleko) y Adriana Paredes Pinda (Chaurakawin, 1970), proponemos analizar un corpus de textos que recalcan la agencia política e histórica de su pueblo obturada por el discurso estatal a partir de la reelaboración de relatos orales, personajes mítico-literarios y la figura de sus propias antepasadas. Contemporary Mapuche literature has been developing a discourse of resistance that answers back at the colonial gaze of the Argentine and Chilean nation-states on First Nations, which places Indigenous peoples in the official historiography as disappeared ethnic groups, petrified in the past or mythified for the use of the Nation's hegemonic narratives. We propose to analyze a set of texts by Mapuche authors Liliana Ancalao (Comodoro Rivadavia, 1961), Rayén Kvyeh (Huequén, Malleko) and Adriana Paredes Pinda (Chaurakawin, 1970) that emphasize the political and historical agency of their people through the literary reworking of oral stories, mythical characters and the figure of their own ancestors. Fil: Stocco, Melisa Soledad. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Cs.sociales - Sede Esquel. Centro de Estudios de Lenguas y Literaturas Patagonicas y Andinas.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina |
description |
La literatura mapuche contemporánea ha venido desarrollando un discurso de resistencia que contesta, denuncia y subvierte las diversas operaciones del discurso colonial de los Estados-nación argentino y chileno sobre “lo mapuche”. Entre esas operaciones, se destacan las ligadas a la construcción de un imaginario del “indígena” como un “otro interno” y su lugar en la historiografía oficial de ambos países como un conjunto de etnias ya desaparecidas, ya petrificadas en el pasado y mitificadas para uso de las narrativas hegemónicas de Nación, ya asimiladas hasta la supresión. En el caso de las autoras mapuche Liliana Ancalao (Comodoro Rivadavia, 1961), Rayén Kvyeh (Huequén, Malleko) y Adriana Paredes Pinda (Chaurakawin, 1970), proponemos analizar un corpus de textos que recalcan la agencia política e histórica de su pueblo obturada por el discurso estatal a partir de la reelaboración de relatos orales, personajes mítico-literarios y la figura de sus propias antepasadas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-08-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/154775 Stocco, Melisa Soledad; Subversiones de la lengua del Estado en la obra de tres autoras mapuche; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literaturas Modernas. Centro de Literatura Comparada; Boletín de Literatura Comparada; 2018; 43; 3-8-2018; 83-106 0325-3775 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/154775 |
identifier_str_mv |
Stocco, Melisa Soledad; Subversiones de la lengua del Estado en la obra de tres autoras mapuche; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literaturas Modernas. Centro de Literatura Comparada; Boletín de Literatura Comparada; 2018; 43; 3-8-2018; 83-106 0325-3775 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/boletinliteratura/article/view/2186 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literaturas Modernas. Centro de Literatura Comparada |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literaturas Modernas. Centro de Literatura Comparada |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613592156995584 |
score |
13.070432 |