La Conquista del desierto y los estudios sobre genocidio: Recorridos, preguntas y debates
- Autores
- Pérez, Pilar María Victoria
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El campo de estudios sobre genocidio ha crecido notoriamente en el último cuarto de siglo a nivel internacional. El concepto ha traspasado las fronteras habituales de su uso vinculado al nazismo para proponerse sobre otros procesos históricos -comparables o diferentes- que nos permiten indagar en las potencialidades y límites de este concepto. A su vez, tanto las experiencias judiciales en donde el término fue aplicado, como su uso coloquial nos invitan a reflexionar sobre el conocimiento no solo jurídico-legal sino social y político que el término conlleva. En este trabajo nos proponemos recorrer algunas de las preguntas centrales de los estudios sobre genocidio para pensar el genocidio indígena y la Conquista del desierto en particular. Para esto retomaremos el análisis de la Conquista, primero, a la luz de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio y sus implicancias, y segundo, a partir de la conceptualización de las ciencias sociales y humanas del concepto de genocidio. Nos detendremos en marcar debates, provocaciones y efectos sociales que la aplicación del término genocidio a la Conquista tiene al presente a nivel histórico e historiográfico.
Genocide Studies have grown notably in the last quarter of a century on an international level. The concept, usually linked to Nazism, has crossed the borders to propose itself over other historical processes allowing to studying their potentials and limits. Moreover, its use at judicial and colloquial levels leads to investigate both, legal and socio-political meanings. In this paper we think about the indigenous genocide and the Conquest of the desert, in particular, focusing on certain questions the studies on genocide have asked. First, we return to the analysis of the Conquest in light of the Convention for the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide and its implications, and second we take into account the social and human sciences conceptualization of genocide. Finally the historical and historiographical debates, provocations and social effects produced by the application of the term genocide to the Conquest are considered.
Fil: Pérez, Pilar María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina - Materia
-
ESTUDIOS SOBRE GENOCIDIO
CONQUISTA DEL DESIERTO
MAPUCHE/TEHUELCHE
PATAGONIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104318
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6e066169e508a2e3c14af06a170048ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104318 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La Conquista del desierto y los estudios sobre genocidio: Recorridos, preguntas y debatesGenocide studies and the Conquest of the Desert: Trajectories, questions and debatesPérez, Pilar María VictoriaESTUDIOS SOBRE GENOCIDIOCONQUISTA DEL DESIERTOMAPUCHE/TEHUELCHEPATAGONIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El campo de estudios sobre genocidio ha crecido notoriamente en el último cuarto de siglo a nivel internacional. El concepto ha traspasado las fronteras habituales de su uso vinculado al nazismo para proponerse sobre otros procesos históricos -comparables o diferentes- que nos permiten indagar en las potencialidades y límites de este concepto. A su vez, tanto las experiencias judiciales en donde el término fue aplicado, como su uso coloquial nos invitan a reflexionar sobre el conocimiento no solo jurídico-legal sino social y político que el término conlleva. En este trabajo nos proponemos recorrer algunas de las preguntas centrales de los estudios sobre genocidio para pensar el genocidio indígena y la Conquista del desierto en particular. Para esto retomaremos el análisis de la Conquista, primero, a la luz de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio y sus implicancias, y segundo, a partir de la conceptualización de las ciencias sociales y humanas del concepto de genocidio. Nos detendremos en marcar debates, provocaciones y efectos sociales que la aplicación del término genocidio a la Conquista tiene al presente a nivel histórico e historiográfico.Genocide Studies have grown notably in the last quarter of a century on an international level. The concept, usually linked to Nazism, has crossed the borders to propose itself over other historical processes allowing to studying their potentials and limits. Moreover, its use at judicial and colloquial levels leads to investigate both, legal and socio-political meanings. In this paper we think about the indigenous genocide and the Conquest of the desert, in particular, focusing on certain questions the studies on genocide have asked. First, we return to the analysis of the Conquest in light of the Convention for the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide and its implications, and second we take into account the social and human sciences conceptualization of genocide. Finally the historical and historiographical debates, provocations and social effects produced by the application of the term genocide to the Conquest are considered.Fil: Pérez, Pilar María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas2019-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/104318Pérez, Pilar María Victoria; La Conquista del desierto y los estudios sobre genocidio: Recorridos, preguntas y debates; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Memoria Americana; 27; 2; 11-2019; 34-510327-57521851-3751CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/memoria-americana/article/view/13834/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:42:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/104318instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:42:12.524CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Conquista del desierto y los estudios sobre genocidio: Recorridos, preguntas y debates Genocide studies and the Conquest of the Desert: Trajectories, questions and debates |
title |
La Conquista del desierto y los estudios sobre genocidio: Recorridos, preguntas y debates |
spellingShingle |
La Conquista del desierto y los estudios sobre genocidio: Recorridos, preguntas y debates Pérez, Pilar María Victoria ESTUDIOS SOBRE GENOCIDIO CONQUISTA DEL DESIERTO MAPUCHE/TEHUELCHE PATAGONIA |
title_short |
La Conquista del desierto y los estudios sobre genocidio: Recorridos, preguntas y debates |
title_full |
La Conquista del desierto y los estudios sobre genocidio: Recorridos, preguntas y debates |
title_fullStr |
La Conquista del desierto y los estudios sobre genocidio: Recorridos, preguntas y debates |
title_full_unstemmed |
La Conquista del desierto y los estudios sobre genocidio: Recorridos, preguntas y debates |
title_sort |
La Conquista del desierto y los estudios sobre genocidio: Recorridos, preguntas y debates |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez, Pilar María Victoria |
author |
Pérez, Pilar María Victoria |
author_facet |
Pérez, Pilar María Victoria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTUDIOS SOBRE GENOCIDIO CONQUISTA DEL DESIERTO MAPUCHE/TEHUELCHE PATAGONIA |
topic |
ESTUDIOS SOBRE GENOCIDIO CONQUISTA DEL DESIERTO MAPUCHE/TEHUELCHE PATAGONIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El campo de estudios sobre genocidio ha crecido notoriamente en el último cuarto de siglo a nivel internacional. El concepto ha traspasado las fronteras habituales de su uso vinculado al nazismo para proponerse sobre otros procesos históricos -comparables o diferentes- que nos permiten indagar en las potencialidades y límites de este concepto. A su vez, tanto las experiencias judiciales en donde el término fue aplicado, como su uso coloquial nos invitan a reflexionar sobre el conocimiento no solo jurídico-legal sino social y político que el término conlleva. En este trabajo nos proponemos recorrer algunas de las preguntas centrales de los estudios sobre genocidio para pensar el genocidio indígena y la Conquista del desierto en particular. Para esto retomaremos el análisis de la Conquista, primero, a la luz de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio y sus implicancias, y segundo, a partir de la conceptualización de las ciencias sociales y humanas del concepto de genocidio. Nos detendremos en marcar debates, provocaciones y efectos sociales que la aplicación del término genocidio a la Conquista tiene al presente a nivel histórico e historiográfico. Genocide Studies have grown notably in the last quarter of a century on an international level. The concept, usually linked to Nazism, has crossed the borders to propose itself over other historical processes allowing to studying their potentials and limits. Moreover, its use at judicial and colloquial levels leads to investigate both, legal and socio-political meanings. In this paper we think about the indigenous genocide and the Conquest of the desert, in particular, focusing on certain questions the studies on genocide have asked. First, we return to the analysis of the Conquest in light of the Convention for the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide and its implications, and second we take into account the social and human sciences conceptualization of genocide. Finally the historical and historiographical debates, provocations and social effects produced by the application of the term genocide to the Conquest are considered. Fil: Pérez, Pilar María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina |
description |
El campo de estudios sobre genocidio ha crecido notoriamente en el último cuarto de siglo a nivel internacional. El concepto ha traspasado las fronteras habituales de su uso vinculado al nazismo para proponerse sobre otros procesos históricos -comparables o diferentes- que nos permiten indagar en las potencialidades y límites de este concepto. A su vez, tanto las experiencias judiciales en donde el término fue aplicado, como su uso coloquial nos invitan a reflexionar sobre el conocimiento no solo jurídico-legal sino social y político que el término conlleva. En este trabajo nos proponemos recorrer algunas de las preguntas centrales de los estudios sobre genocidio para pensar el genocidio indígena y la Conquista del desierto en particular. Para esto retomaremos el análisis de la Conquista, primero, a la luz de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio y sus implicancias, y segundo, a partir de la conceptualización de las ciencias sociales y humanas del concepto de genocidio. Nos detendremos en marcar debates, provocaciones y efectos sociales que la aplicación del término genocidio a la Conquista tiene al presente a nivel histórico e historiográfico. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/104318 Pérez, Pilar María Victoria; La Conquista del desierto y los estudios sobre genocidio: Recorridos, preguntas y debates; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Memoria Americana; 27; 2; 11-2019; 34-51 0327-5752 1851-3751 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/104318 |
identifier_str_mv |
Pérez, Pilar María Victoria; La Conquista del desierto y los estudios sobre genocidio: Recorridos, preguntas y debates; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Memoria Americana; 27; 2; 11-2019; 34-51 0327-5752 1851-3751 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/memoria-americana/article/view/13834/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614454646407168 |
score |
13.070432 |