La recomposición posdictatorial del discurso educativo católico
- Autores
- Malpartida Montivero, Francisco Emmanuel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Entre 1979 y 1982, Argentina se encontraba en la transición democrática. Los puntos de consenso dictatorial que se habían formado desde 1974 habían entrado progresivamente en crisis. La fractura en el consenso antisubversivo, la situación respecto a las violaciones sistemáticas de los derechos humanos y la derrota militar en Malvinas generaron condiciones posibles para acelerar la salida de las Fuerzas Armadas del gobierno. A esas condiciones se añadió que, a lo largo de la transición, actores civiles, sindicales y eclesiásticos asumieron posiciones críticas frente a la deriva de la dictadura. La Iglesia católica había asumido la defensa del proyecto militar en los primeros años, pero posteriormente esbozó sus críticas producto de la «situación nacional» y la relevancia otorgada a la violación de derechos humanos, sea por los delitos cometidos contra sus agentes o bien por haber sido una caja de resonancia internacional a las denuncias por la desaparición de personas. Por ello, el itinerario de este texto se retrotrae hacia 1981, cuando la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) publicó un documento significativo para el desarrollo de los acontecimientos de la transición a la democracia, titulado «Iglesia y comunidad nacional». Esta declaración, dirigida principalmente a la FF.AA., pone en evidencia el proceso de recomposición discursiva en tanto se produjeron operaciones retóricas que diseñaron una escena democrática. En el documento se recuperan y resignifican elementos de la tradición posconciliar y de la Doctrina Social en una clave nacional y continental, al tiempo que se enuncian los sujetos de su propia comunidad imaginada (la persona humana, las comunidades históricas y sus asociaciones intermedias, la Iglesia y el Estado) y se diseñan los campos privilegiados para la reproducción de la tradición católica: la cultura y la educación. A la denuncia sobre el «destape» de la cultura le continuó una metódica prescripción de la labor del laicado católico dentro de los ámbitos seculares. La sensibilidad católica de la posdictadura argentina conjugaba preocupaciones por el ejercicio democrático en el marco del Estado de derecho y, en consecuencia, por las atribuciones del poder civil sobre las personas y sus comunidades; también por cómo aquella sociedad, que caracterizaban de hedonista y consumista, incidía en la condición de lo humano y en el orden trascendental de las cosas.
Fil: Malpartida Montivero, Francisco Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas "Dr. Ramón Leoni Pinto"; Argentina - Materia
-
CATOLICISMO
HISTORIA
EDUCACION
POSTDICTADURA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246758
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_751c2732d58a011dfb56fa3078a60285 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246758 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La recomposición posdictatorial del discurso educativo católicoMalpartida Montivero, Francisco EmmanuelCATOLICISMOHISTORIAEDUCACIONPOSTDICTADURAhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Entre 1979 y 1982, Argentina se encontraba en la transición democrática. Los puntos de consenso dictatorial que se habían formado desde 1974 habían entrado progresivamente en crisis. La fractura en el consenso antisubversivo, la situación respecto a las violaciones sistemáticas de los derechos humanos y la derrota militar en Malvinas generaron condiciones posibles para acelerar la salida de las Fuerzas Armadas del gobierno. A esas condiciones se añadió que, a lo largo de la transición, actores civiles, sindicales y eclesiásticos asumieron posiciones críticas frente a la deriva de la dictadura. La Iglesia católica había asumido la defensa del proyecto militar en los primeros años, pero posteriormente esbozó sus críticas producto de la «situación nacional» y la relevancia otorgada a la violación de derechos humanos, sea por los delitos cometidos contra sus agentes o bien por haber sido una caja de resonancia internacional a las denuncias por la desaparición de personas. Por ello, el itinerario de este texto se retrotrae hacia 1981, cuando la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) publicó un documento significativo para el desarrollo de los acontecimientos de la transición a la democracia, titulado «Iglesia y comunidad nacional». Esta declaración, dirigida principalmente a la FF.AA., pone en evidencia el proceso de recomposición discursiva en tanto se produjeron operaciones retóricas que diseñaron una escena democrática. En el documento se recuperan y resignifican elementos de la tradición posconciliar y de la Doctrina Social en una clave nacional y continental, al tiempo que se enuncian los sujetos de su propia comunidad imaginada (la persona humana, las comunidades históricas y sus asociaciones intermedias, la Iglesia y el Estado) y se diseñan los campos privilegiados para la reproducción de la tradición católica: la cultura y la educación. A la denuncia sobre el «destape» de la cultura le continuó una metódica prescripción de la labor del laicado católico dentro de los ámbitos seculares. La sensibilidad católica de la posdictadura argentina conjugaba preocupaciones por el ejercicio democrático en el marco del Estado de derecho y, en consecuencia, por las atribuciones del poder civil sobre las personas y sus comunidades; también por cómo aquella sociedad, que caracterizaban de hedonista y consumista, incidía en la condición de lo humano y en el orden trascendental de las cosas.Fil: Malpartida Montivero, Francisco Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas "Dr. Ramón Leoni Pinto"; ArgentinaUniversidad Pedagógica Nacional; Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la EducaciónFrechtel, Ignacio JavierAssaneo, Agustín Adrián2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246758Malpartida Montivero, Francisco Emmanuel; La recomposición posdictatorial del discurso educativo católico; Universidad Pedagógica Nacional; Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación; 2023; 39-53978-987-3805-81-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorial.unipe.edu.ar/colecciones/nuevos-enfoques-en-historia-de-la-educacion/escritos-en-formación-investigaciones-emergentes-en-historia-de-la-educación-detailinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246758instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:13.898CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La recomposición posdictatorial del discurso educativo católico |
title |
La recomposición posdictatorial del discurso educativo católico |
spellingShingle |
La recomposición posdictatorial del discurso educativo católico Malpartida Montivero, Francisco Emmanuel CATOLICISMO HISTORIA EDUCACION POSTDICTADURA |
title_short |
La recomposición posdictatorial del discurso educativo católico |
title_full |
La recomposición posdictatorial del discurso educativo católico |
title_fullStr |
La recomposición posdictatorial del discurso educativo católico |
title_full_unstemmed |
La recomposición posdictatorial del discurso educativo católico |
title_sort |
La recomposición posdictatorial del discurso educativo católico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Malpartida Montivero, Francisco Emmanuel |
author |
Malpartida Montivero, Francisco Emmanuel |
author_facet |
Malpartida Montivero, Francisco Emmanuel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Frechtel, Ignacio Javier Assaneo, Agustín Adrián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CATOLICISMO HISTORIA EDUCACION POSTDICTADURA |
topic |
CATOLICISMO HISTORIA EDUCACION POSTDICTADURA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Entre 1979 y 1982, Argentina se encontraba en la transición democrática. Los puntos de consenso dictatorial que se habían formado desde 1974 habían entrado progresivamente en crisis. La fractura en el consenso antisubversivo, la situación respecto a las violaciones sistemáticas de los derechos humanos y la derrota militar en Malvinas generaron condiciones posibles para acelerar la salida de las Fuerzas Armadas del gobierno. A esas condiciones se añadió que, a lo largo de la transición, actores civiles, sindicales y eclesiásticos asumieron posiciones críticas frente a la deriva de la dictadura. La Iglesia católica había asumido la defensa del proyecto militar en los primeros años, pero posteriormente esbozó sus críticas producto de la «situación nacional» y la relevancia otorgada a la violación de derechos humanos, sea por los delitos cometidos contra sus agentes o bien por haber sido una caja de resonancia internacional a las denuncias por la desaparición de personas. Por ello, el itinerario de este texto se retrotrae hacia 1981, cuando la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) publicó un documento significativo para el desarrollo de los acontecimientos de la transición a la democracia, titulado «Iglesia y comunidad nacional». Esta declaración, dirigida principalmente a la FF.AA., pone en evidencia el proceso de recomposición discursiva en tanto se produjeron operaciones retóricas que diseñaron una escena democrática. En el documento se recuperan y resignifican elementos de la tradición posconciliar y de la Doctrina Social en una clave nacional y continental, al tiempo que se enuncian los sujetos de su propia comunidad imaginada (la persona humana, las comunidades históricas y sus asociaciones intermedias, la Iglesia y el Estado) y se diseñan los campos privilegiados para la reproducción de la tradición católica: la cultura y la educación. A la denuncia sobre el «destape» de la cultura le continuó una metódica prescripción de la labor del laicado católico dentro de los ámbitos seculares. La sensibilidad católica de la posdictadura argentina conjugaba preocupaciones por el ejercicio democrático en el marco del Estado de derecho y, en consecuencia, por las atribuciones del poder civil sobre las personas y sus comunidades; también por cómo aquella sociedad, que caracterizaban de hedonista y consumista, incidía en la condición de lo humano y en el orden trascendental de las cosas. Fil: Malpartida Montivero, Francisco Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas "Dr. Ramón Leoni Pinto"; Argentina |
description |
Entre 1979 y 1982, Argentina se encontraba en la transición democrática. Los puntos de consenso dictatorial que se habían formado desde 1974 habían entrado progresivamente en crisis. La fractura en el consenso antisubversivo, la situación respecto a las violaciones sistemáticas de los derechos humanos y la derrota militar en Malvinas generaron condiciones posibles para acelerar la salida de las Fuerzas Armadas del gobierno. A esas condiciones se añadió que, a lo largo de la transición, actores civiles, sindicales y eclesiásticos asumieron posiciones críticas frente a la deriva de la dictadura. La Iglesia católica había asumido la defensa del proyecto militar en los primeros años, pero posteriormente esbozó sus críticas producto de la «situación nacional» y la relevancia otorgada a la violación de derechos humanos, sea por los delitos cometidos contra sus agentes o bien por haber sido una caja de resonancia internacional a las denuncias por la desaparición de personas. Por ello, el itinerario de este texto se retrotrae hacia 1981, cuando la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) publicó un documento significativo para el desarrollo de los acontecimientos de la transición a la democracia, titulado «Iglesia y comunidad nacional». Esta declaración, dirigida principalmente a la FF.AA., pone en evidencia el proceso de recomposición discursiva en tanto se produjeron operaciones retóricas que diseñaron una escena democrática. En el documento se recuperan y resignifican elementos de la tradición posconciliar y de la Doctrina Social en una clave nacional y continental, al tiempo que se enuncian los sujetos de su propia comunidad imaginada (la persona humana, las comunidades históricas y sus asociaciones intermedias, la Iglesia y el Estado) y se diseñan los campos privilegiados para la reproducción de la tradición católica: la cultura y la educación. A la denuncia sobre el «destape» de la cultura le continuó una metódica prescripción de la labor del laicado católico dentro de los ámbitos seculares. La sensibilidad católica de la posdictadura argentina conjugaba preocupaciones por el ejercicio democrático en el marco del Estado de derecho y, en consecuencia, por las atribuciones del poder civil sobre las personas y sus comunidades; también por cómo aquella sociedad, que caracterizaban de hedonista y consumista, incidía en la condición de lo humano y en el orden trascendental de las cosas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/246758 Malpartida Montivero, Francisco Emmanuel; La recomposición posdictatorial del discurso educativo católico; Universidad Pedagógica Nacional; Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación; 2023; 39-53 978-987-3805-81-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/246758 |
identifier_str_mv |
Malpartida Montivero, Francisco Emmanuel; La recomposición posdictatorial del discurso educativo católico; Universidad Pedagógica Nacional; Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación; 2023; 39-53 978-987-3805-81-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorial.unipe.edu.ar/colecciones/nuevos-enfoques-en-historia-de-la-educacion/escritos-en-formación-investigaciones-emergentes-en-historia-de-la-educación-detail |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional; Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional; Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613391675555840 |
score |
13.070432 |