La patrimonialización del territorio como estrategia política de mitigación de reclamos territoriales indígenas: el caso de Jujuy, Argentina

Autores
Peralta Sebastian; Arrueta, Patricia Marisel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante las últimas tres décadas en Argentina se ha visto incrementado de manera simultánea, el desarrollo de dos políticas aparentemente sin relación directa, pero que afectan por igual los procesos de territorialización que tienen lugar en mundos altamente ritualizados como los que se manifiestan en la enorme y diversa región de los Andes jujeños y su vertiente oriental. La primera de ellas comprende las políticas de reconocimiento y la incorporación de nuevos derechos de los pueblos indígenas implementadas desde el Estado argentino para garantizar sus identidades étnicas y culturales, haciendo posible al mismo tiempo la personería jurídica de sus comunidades, la propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y la participación en la gestión de sus recursos naturales. El segundo tipo de política se relaciona con la promoción de valoraciones sobre “bienes” que califican como patrimonio cultural, a través del desarrollo de programas y proyectos derivados de la Declaración de la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales (México 1982), los cuales han sido impulsados, aprobados y monitoreados por la UNESCO. En el marco de ésta última, el espacio físico cotidiano y tradicional de los pueblos originarios pasa a convertirse en un mero “bien patrimoniable”, sin mediación de las comunidades que lo habitan, resignifican y reproducen, es decir en “paisaje cultural”. Desde un abordaje socio-antropológico, nos proponemos en este trabajo analizar de qué manera la categorización del territorio como “paisaje cultural” aplicada en la provincia de Jujuy, atenta contra las estrategias que las poblaciones originarias desarrollan para reivindicar y legitimar sus reclamos sobre el reconocimiento de propiedad sobre los espacios físicos que habitan. Consideramos fundamentalmente, que los procesos de territorialización que forman parte de las estrategias de las comunidades indígenas jujeñas, requieren de una perspectiva de análisis local, capaz de visualizar a este fenómeno cuyo significado solamente es comprensible desde las construccioes culturales en las que se inscribe.
Fil: Peralta Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
Fil: Arrueta, Patricia Marisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
12° Congreso Argentino de Antropología Social (CASS): controversias, diálogos y compromiso social
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata
Materia
PATRIMONIO
PROVINCIA DE JUJUY
PUEBLOS ORIGINARIOS
TERRITORIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233460

id CONICETDig_750b614a589d2f0bdd042666f5d8837f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233460
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La patrimonialización del territorio como estrategia política de mitigación de reclamos territoriales indígenas: el caso de Jujuy, ArgentinaPeralta SebastianArrueta, Patricia MariselPATRIMONIOPROVINCIA DE JUJUYPUEBLOS ORIGINARIOSTERRITORIOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Durante las últimas tres décadas en Argentina se ha visto incrementado de manera simultánea, el desarrollo de dos políticas aparentemente sin relación directa, pero que afectan por igual los procesos de territorialización que tienen lugar en mundos altamente ritualizados como los que se manifiestan en la enorme y diversa región de los Andes jujeños y su vertiente oriental. La primera de ellas comprende las políticas de reconocimiento y la incorporación de nuevos derechos de los pueblos indígenas implementadas desde el Estado argentino para garantizar sus identidades étnicas y culturales, haciendo posible al mismo tiempo la personería jurídica de sus comunidades, la propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y la participación en la gestión de sus recursos naturales. El segundo tipo de política se relaciona con la promoción de valoraciones sobre “bienes” que califican como patrimonio cultural, a través del desarrollo de programas y proyectos derivados de la Declaración de la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales (México 1982), los cuales han sido impulsados, aprobados y monitoreados por la UNESCO. En el marco de ésta última, el espacio físico cotidiano y tradicional de los pueblos originarios pasa a convertirse en un mero “bien patrimoniable”, sin mediación de las comunidades que lo habitan, resignifican y reproducen, es decir en “paisaje cultural”. Desde un abordaje socio-antropológico, nos proponemos en este trabajo analizar de qué manera la categorización del territorio como “paisaje cultural” aplicada en la provincia de Jujuy, atenta contra las estrategias que las poblaciones originarias desarrollan para reivindicar y legitimar sus reclamos sobre el reconocimiento de propiedad sobre los espacios físicos que habitan. Consideramos fundamentalmente, que los procesos de territorialización que forman parte de las estrategias de las comunidades indígenas jujeñas, requieren de una perspectiva de análisis local, capaz de visualizar a este fenómeno cuyo significado solamente es comprensible desde las construccioes culturales en las que se inscribe.Fil: Peralta Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Arrueta, Patricia Marisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina12° Congreso Argentino de Antropología Social (CASS): controversias, diálogos y compromiso socialLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La PlataUniversidad Nacional de La Plata2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/233460La patrimonialización del territorio como estrategia política de mitigación de reclamos territoriales indígenas: el caso de Jujuy, Argentina; 12° Congreso Argentino de Antropología Social (CASS): controversias, diálogos y compromiso social; La Plata; Argentina; 2021; 1-22CONICET DigitalCONICETspahttps://congresos.unlp.edu.ar/12caas/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/12caas/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:20:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/233460instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:20:47.558CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La patrimonialización del territorio como estrategia política de mitigación de reclamos territoriales indígenas: el caso de Jujuy, Argentina
title La patrimonialización del territorio como estrategia política de mitigación de reclamos territoriales indígenas: el caso de Jujuy, Argentina
spellingShingle La patrimonialización del territorio como estrategia política de mitigación de reclamos territoriales indígenas: el caso de Jujuy, Argentina
Peralta Sebastian
PATRIMONIO
PROVINCIA DE JUJUY
PUEBLOS ORIGINARIOS
TERRITORIO
title_short La patrimonialización del territorio como estrategia política de mitigación de reclamos territoriales indígenas: el caso de Jujuy, Argentina
title_full La patrimonialización del territorio como estrategia política de mitigación de reclamos territoriales indígenas: el caso de Jujuy, Argentina
title_fullStr La patrimonialización del territorio como estrategia política de mitigación de reclamos territoriales indígenas: el caso de Jujuy, Argentina
title_full_unstemmed La patrimonialización del territorio como estrategia política de mitigación de reclamos territoriales indígenas: el caso de Jujuy, Argentina
title_sort La patrimonialización del territorio como estrategia política de mitigación de reclamos territoriales indígenas: el caso de Jujuy, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Peralta Sebastian
Arrueta, Patricia Marisel
author Peralta Sebastian
author_facet Peralta Sebastian
Arrueta, Patricia Marisel
author_role author
author2 Arrueta, Patricia Marisel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PATRIMONIO
PROVINCIA DE JUJUY
PUEBLOS ORIGINARIOS
TERRITORIO
topic PATRIMONIO
PROVINCIA DE JUJUY
PUEBLOS ORIGINARIOS
TERRITORIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Durante las últimas tres décadas en Argentina se ha visto incrementado de manera simultánea, el desarrollo de dos políticas aparentemente sin relación directa, pero que afectan por igual los procesos de territorialización que tienen lugar en mundos altamente ritualizados como los que se manifiestan en la enorme y diversa región de los Andes jujeños y su vertiente oriental. La primera de ellas comprende las políticas de reconocimiento y la incorporación de nuevos derechos de los pueblos indígenas implementadas desde el Estado argentino para garantizar sus identidades étnicas y culturales, haciendo posible al mismo tiempo la personería jurídica de sus comunidades, la propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y la participación en la gestión de sus recursos naturales. El segundo tipo de política se relaciona con la promoción de valoraciones sobre “bienes” que califican como patrimonio cultural, a través del desarrollo de programas y proyectos derivados de la Declaración de la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales (México 1982), los cuales han sido impulsados, aprobados y monitoreados por la UNESCO. En el marco de ésta última, el espacio físico cotidiano y tradicional de los pueblos originarios pasa a convertirse en un mero “bien patrimoniable”, sin mediación de las comunidades que lo habitan, resignifican y reproducen, es decir en “paisaje cultural”. Desde un abordaje socio-antropológico, nos proponemos en este trabajo analizar de qué manera la categorización del territorio como “paisaje cultural” aplicada en la provincia de Jujuy, atenta contra las estrategias que las poblaciones originarias desarrollan para reivindicar y legitimar sus reclamos sobre el reconocimiento de propiedad sobre los espacios físicos que habitan. Consideramos fundamentalmente, que los procesos de territorialización que forman parte de las estrategias de las comunidades indígenas jujeñas, requieren de una perspectiva de análisis local, capaz de visualizar a este fenómeno cuyo significado solamente es comprensible desde las construccioes culturales en las que se inscribe.
Fil: Peralta Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
Fil: Arrueta, Patricia Marisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
12° Congreso Argentino de Antropología Social (CASS): controversias, diálogos y compromiso social
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata
description Durante las últimas tres décadas en Argentina se ha visto incrementado de manera simultánea, el desarrollo de dos políticas aparentemente sin relación directa, pero que afectan por igual los procesos de territorialización que tienen lugar en mundos altamente ritualizados como los que se manifiestan en la enorme y diversa región de los Andes jujeños y su vertiente oriental. La primera de ellas comprende las políticas de reconocimiento y la incorporación de nuevos derechos de los pueblos indígenas implementadas desde el Estado argentino para garantizar sus identidades étnicas y culturales, haciendo posible al mismo tiempo la personería jurídica de sus comunidades, la propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y la participación en la gestión de sus recursos naturales. El segundo tipo de política se relaciona con la promoción de valoraciones sobre “bienes” que califican como patrimonio cultural, a través del desarrollo de programas y proyectos derivados de la Declaración de la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales (México 1982), los cuales han sido impulsados, aprobados y monitoreados por la UNESCO. En el marco de ésta última, el espacio físico cotidiano y tradicional de los pueblos originarios pasa a convertirse en un mero “bien patrimoniable”, sin mediación de las comunidades que lo habitan, resignifican y reproducen, es decir en “paisaje cultural”. Desde un abordaje socio-antropológico, nos proponemos en este trabajo analizar de qué manera la categorización del territorio como “paisaje cultural” aplicada en la provincia de Jujuy, atenta contra las estrategias que las poblaciones originarias desarrollan para reivindicar y legitimar sus reclamos sobre el reconocimiento de propiedad sobre los espacios físicos que habitan. Consideramos fundamentalmente, que los procesos de territorialización que forman parte de las estrategias de las comunidades indígenas jujeñas, requieren de una perspectiva de análisis local, capaz de visualizar a este fenómeno cuyo significado solamente es comprensible desde las construccioes culturales en las que se inscribe.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/233460
La patrimonialización del territorio como estrategia política de mitigación de reclamos territoriales indígenas: el caso de Jujuy, Argentina; 12° Congreso Argentino de Antropología Social (CASS): controversias, diálogos y compromiso social; La Plata; Argentina; 2021; 1-22
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/233460
identifier_str_mv La patrimonialización del territorio como estrategia política de mitigación de reclamos territoriales indígenas: el caso de Jujuy, Argentina; 12° Congreso Argentino de Antropología Social (CASS): controversias, diálogos y compromiso social; La Plata; Argentina; 2021; 1-22
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://congresos.unlp.edu.ar/12caas/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/12caas/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082588477751296
score 13.22299