Conocimiento y desarrollo – cómo avivar la llama

Autores
Martiarena, Maria Luz
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los procesos de generación, aplicación y gestión del conocimiento como motores del desarrollo se han implementado en diferentes realidades internacionales con éxito. Sin embargo, en el mundo del subdesarrollo son menos frecuentes, tropiezan con mayores dificultades, a menudo resultan «abortados» y, aun cuando fructifican, permanecen en no pocos casos «encapsulados» –lo que significa que la apropiación del conocimiento no impacta en el desarrollo de la sociedad que lo sustenta. Precisamente en nuestro país proliferan procesos truncos de apropiación de los beneficios del conocimiento por la comunidad toda. Esto es así porque el conocimiento NO PRODUCE DERRAME en forma automática y para que suceda y perdure es necesario “avivar la llama”. Convencidos que la región Patagonia norte y varias otras del país cuentan con las capacidades en I+D+i, condición necesaria pero NO SUFICIENTE, para el desafío a lograr, en este trabajo se caracteriza y analiza el “insumo” conocimiento y se discuten cuáles son las distintas formas y requisitos para agregarle valor. Se identifican los actores, las instituciones, la planificación, los recursos, las responsabilidades, los roles y el esquema de poder que en ellos se sustenta. El objetivo es colaborar en la toma de conciencia de que, para que el desarrollo basado en el conocimiento suceda, son necesarios acuerdos sociales que exceden al sistema de ciencia y técnica. Somos demasiado pobres para seguir dejando al azar estos procesos, los tiempos de las casualidades han pasado, y el desafío es logar que como resultado de acuerdos colectivos se establezcan las causalidades necesarias para logar la construcción de un desarrollo sustentable y equilibrado basado en el conocimiento.
The processes of generation, application and management of knowledge as drivers of development have been successfully implemented in different international scenarios. However, in the underdeveloped world they are less frequent, encounter greater difficulties, are often "aborted" and, even when they bear fruit, remain in many cases “encapsulated”; - which means that the appropriation of knowledge does not impact on the development of the society that supports it. In our country, more precisely, these truncated processes of appropriation proliferate. This is so because knowledge DOES NOT PRODUCE SPILL automatically, and for it to happen and prevail it is necessary to “fan the flame”. Convinced that the northern-Patagonia region, and several others in the country, have the R + D + i capacities (a necessary but NOT SUFFICIENT condition to achieve our goal), in this work the knowledge” as the input”; is characterized and analyzed, and the different ways and requirements to add value to it are discussed. The actors, institutions, planning, resources, responsibilities, and roles are identified, as well as the power scheme that relies on them. The objective is to collaborate in raising awareness that, for knowledge-based development to happen, social agreements that go beyond the science and technology system are necessary. We are too poor to continue leaving these processes to chance, gone are the times of waiting for fortuitous success. The challenge is to establish, as a consequence of collective agreements, the necessary causalities to achieve the construction of a sustainable and balanced development.
Fil: Martiarena, Maria Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche | Comisión Nacional de Energía Atómica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche; Argentina
Materia
Conocimiento
Investigación, ciencia y técnica, innovación
Desarrollo y regiones
EBTs
Complejización matriz productiva
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167379

id CONICETDig_74f5319ad9e3134d00ccbfbb9acadede
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167379
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Conocimiento y desarrollo – cómo avivar la llamaMartiarena, Maria LuzConocimientoInvestigación, ciencia y técnica, innovaciónDesarrollo y regionesEBTsComplejización matriz productivahttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Los procesos de generación, aplicación y gestión del conocimiento como motores del desarrollo se han implementado en diferentes realidades internacionales con éxito. Sin embargo, en el mundo del subdesarrollo son menos frecuentes, tropiezan con mayores dificultades, a menudo resultan «abortados» y, aun cuando fructifican, permanecen en no pocos casos «encapsulados» –lo que significa que la apropiación del conocimiento no impacta en el desarrollo de la sociedad que lo sustenta. Precisamente en nuestro país proliferan procesos truncos de apropiación de los beneficios del conocimiento por la comunidad toda. Esto es así porque el conocimiento NO PRODUCE DERRAME en forma automática y para que suceda y perdure es necesario “avivar la llama”. Convencidos que la región Patagonia norte y varias otras del país cuentan con las capacidades en I+D+i, condición necesaria pero NO SUFICIENTE, para el desafío a lograr, en este trabajo se caracteriza y analiza el “insumo” conocimiento y se discuten cuáles son las distintas formas y requisitos para agregarle valor. Se identifican los actores, las instituciones, la planificación, los recursos, las responsabilidades, los roles y el esquema de poder que en ellos se sustenta. El objetivo es colaborar en la toma de conciencia de que, para que el desarrollo basado en el conocimiento suceda, son necesarios acuerdos sociales que exceden al sistema de ciencia y técnica. Somos demasiado pobres para seguir dejando al azar estos procesos, los tiempos de las casualidades han pasado, y el desafío es logar que como resultado de acuerdos colectivos se establezcan las causalidades necesarias para logar la construcción de un desarrollo sustentable y equilibrado basado en el conocimiento.The processes of generation, application and management of knowledge as drivers of development have been successfully implemented in different international scenarios. However, in the underdeveloped world they are less frequent, encounter greater difficulties, are often "aborted" and, even when they bear fruit, remain in many cases “encapsulated”; - which means that the appropriation of knowledge does not impact on the development of the society that supports it. In our country, more precisely, these truncated processes of appropriation proliferate. This is so because knowledge DOES NOT PRODUCE SPILL automatically, and for it to happen and prevail it is necessary to “fan the flame”. Convinced that the northern-Patagonia region, and several others in the country, have the R + D + i capacities (a necessary but NOT SUFFICIENT condition to achieve our goal), in this work the knowledge” as the input”; is characterized and analyzed, and the different ways and requirements to add value to it are discussed. The actors, institutions, planning, resources, responsibilities, and roles are identified, as well as the power scheme that relies on them. The objective is to collaborate in raising awareness that, for knowledge-based development to happen, social agreements that go beyond the science and technology system are necessary. We are too poor to continue leaving these processes to chance, gone are the times of waiting for fortuitous success. The challenge is to establish, as a consequence of collective agreements, the necessary causalities to achieve the construction of a sustainable and balanced development.Fil: Martiarena, Maria Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche | Comisión Nacional de Energía Atómica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche; ArgentinaAsociación Argentina para el Progreso de las Ciencias2021-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/167379Martiarena, Maria Luz; Conocimiento y desarrollo – cómo avivar la llama; Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; Ciencia e Investigación; 71; 2; 7-2021; 44-611132-0974CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aargentinapciencias.org/publicaciones/revista-cei-tomo-71-no-2-2021/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:17:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/167379instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:17:08.213CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conocimiento y desarrollo – cómo avivar la llama
title Conocimiento y desarrollo – cómo avivar la llama
spellingShingle Conocimiento y desarrollo – cómo avivar la llama
Martiarena, Maria Luz
Conocimiento
Investigación, ciencia y técnica, innovación
Desarrollo y regiones
EBTs
Complejización matriz productiva
title_short Conocimiento y desarrollo – cómo avivar la llama
title_full Conocimiento y desarrollo – cómo avivar la llama
title_fullStr Conocimiento y desarrollo – cómo avivar la llama
title_full_unstemmed Conocimiento y desarrollo – cómo avivar la llama
title_sort Conocimiento y desarrollo – cómo avivar la llama
dc.creator.none.fl_str_mv Martiarena, Maria Luz
author Martiarena, Maria Luz
author_facet Martiarena, Maria Luz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Conocimiento
Investigación, ciencia y técnica, innovación
Desarrollo y regiones
EBTs
Complejización matriz productiva
topic Conocimiento
Investigación, ciencia y técnica, innovación
Desarrollo y regiones
EBTs
Complejización matriz productiva
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los procesos de generación, aplicación y gestión del conocimiento como motores del desarrollo se han implementado en diferentes realidades internacionales con éxito. Sin embargo, en el mundo del subdesarrollo son menos frecuentes, tropiezan con mayores dificultades, a menudo resultan «abortados» y, aun cuando fructifican, permanecen en no pocos casos «encapsulados» –lo que significa que la apropiación del conocimiento no impacta en el desarrollo de la sociedad que lo sustenta. Precisamente en nuestro país proliferan procesos truncos de apropiación de los beneficios del conocimiento por la comunidad toda. Esto es así porque el conocimiento NO PRODUCE DERRAME en forma automática y para que suceda y perdure es necesario “avivar la llama”. Convencidos que la región Patagonia norte y varias otras del país cuentan con las capacidades en I+D+i, condición necesaria pero NO SUFICIENTE, para el desafío a lograr, en este trabajo se caracteriza y analiza el “insumo” conocimiento y se discuten cuáles son las distintas formas y requisitos para agregarle valor. Se identifican los actores, las instituciones, la planificación, los recursos, las responsabilidades, los roles y el esquema de poder que en ellos se sustenta. El objetivo es colaborar en la toma de conciencia de que, para que el desarrollo basado en el conocimiento suceda, son necesarios acuerdos sociales que exceden al sistema de ciencia y técnica. Somos demasiado pobres para seguir dejando al azar estos procesos, los tiempos de las casualidades han pasado, y el desafío es logar que como resultado de acuerdos colectivos se establezcan las causalidades necesarias para logar la construcción de un desarrollo sustentable y equilibrado basado en el conocimiento.
The processes of generation, application and management of knowledge as drivers of development have been successfully implemented in different international scenarios. However, in the underdeveloped world they are less frequent, encounter greater difficulties, are often "aborted" and, even when they bear fruit, remain in many cases “encapsulated”; - which means that the appropriation of knowledge does not impact on the development of the society that supports it. In our country, more precisely, these truncated processes of appropriation proliferate. This is so because knowledge DOES NOT PRODUCE SPILL automatically, and for it to happen and prevail it is necessary to “fan the flame”. Convinced that the northern-Patagonia region, and several others in the country, have the R + D + i capacities (a necessary but NOT SUFFICIENT condition to achieve our goal), in this work the knowledge” as the input”; is characterized and analyzed, and the different ways and requirements to add value to it are discussed. The actors, institutions, planning, resources, responsibilities, and roles are identified, as well as the power scheme that relies on them. The objective is to collaborate in raising awareness that, for knowledge-based development to happen, social agreements that go beyond the science and technology system are necessary. We are too poor to continue leaving these processes to chance, gone are the times of waiting for fortuitous success. The challenge is to establish, as a consequence of collective agreements, the necessary causalities to achieve the construction of a sustainable and balanced development.
Fil: Martiarena, Maria Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche | Comisión Nacional de Energía Atómica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche; Argentina
description Los procesos de generación, aplicación y gestión del conocimiento como motores del desarrollo se han implementado en diferentes realidades internacionales con éxito. Sin embargo, en el mundo del subdesarrollo son menos frecuentes, tropiezan con mayores dificultades, a menudo resultan «abortados» y, aun cuando fructifican, permanecen en no pocos casos «encapsulados» –lo que significa que la apropiación del conocimiento no impacta en el desarrollo de la sociedad que lo sustenta. Precisamente en nuestro país proliferan procesos truncos de apropiación de los beneficios del conocimiento por la comunidad toda. Esto es así porque el conocimiento NO PRODUCE DERRAME en forma automática y para que suceda y perdure es necesario “avivar la llama”. Convencidos que la región Patagonia norte y varias otras del país cuentan con las capacidades en I+D+i, condición necesaria pero NO SUFICIENTE, para el desafío a lograr, en este trabajo se caracteriza y analiza el “insumo” conocimiento y se discuten cuáles son las distintas formas y requisitos para agregarle valor. Se identifican los actores, las instituciones, la planificación, los recursos, las responsabilidades, los roles y el esquema de poder que en ellos se sustenta. El objetivo es colaborar en la toma de conciencia de que, para que el desarrollo basado en el conocimiento suceda, son necesarios acuerdos sociales que exceden al sistema de ciencia y técnica. Somos demasiado pobres para seguir dejando al azar estos procesos, los tiempos de las casualidades han pasado, y el desafío es logar que como resultado de acuerdos colectivos se establezcan las causalidades necesarias para logar la construcción de un desarrollo sustentable y equilibrado basado en el conocimiento.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/167379
Martiarena, Maria Luz; Conocimiento y desarrollo – cómo avivar la llama; Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; Ciencia e Investigación; 71; 2; 7-2021; 44-61
1132-0974
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/167379
identifier_str_mv Martiarena, Maria Luz; Conocimiento y desarrollo – cómo avivar la llama; Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; Ciencia e Investigación; 71; 2; 7-2021; 44-61
1132-0974
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aargentinapciencias.org/publicaciones/revista-cei-tomo-71-no-2-2021/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781630088216576
score 12.982451