Ganadería vacuna en el espacio chacoformoseño argentino. Una síntesis geográfica de su desarrollo en el siglo XX

Autores
Valenzuela, Cristina Ofelia
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El escenario geográfico integrado por las provincias argentinas de Chaco y Formosa ha configurado desde las primeras décadas de este siglo un ámbito propicio para la cría de ganado vacuno con fines comerciales. La potencialidad pecuaria de la región debió conjugar para su desarrollo las ventajas e inconvenientes naturales con las sucesivas trabas e incentivos históricos, asociados a las cambiantes coyunturas económicas del contexto agropecuario nacional e internacional. La superación de los obstáculos naturales y humanos que el medio geográfico impuso a la ganadería regional constituyó el signo distintivo de su evolución. Este proceso se caracterizó por la progresiva transformación del ganado y las prácticas asociadas al mismo, con vistas a lograr una producción calificada y diferenciada en el ámbito nacional. La persistencia de algunos inconvenientes, que constituyen los problemas tradicionales de la práctica pecuaria de la zona, testimonia el arduo camino que significó el desenvolvimiento de la “vocación ganadera”. Desde su situación periférica dentro del espacio económico nacional, y con las desventajas comparativas que la misma supuso, la producción debió encontrar sus propios canales de manifestación, desarrollo y conexión, en un medio difícil pero no imposible. Históricamente ciertas áreas de la región concentraron los mayores rodeos y la predominancia del uso ganadero del suelo agropecuario. Son los espacios ocupados por las estancias, escenarios donde, desde las primeras décadas de este siglo, el permanente empeño de los protagonistas regionales de la “vocación ganadera”, llevó adelante la búsqueda y perfeccionamiento de las prácticas más eficaces y adecuadas a la ganadería de la zona. Las etapas de desenvolvimiento de la actividad ilustran esa voluntad de afianzamiento, especialización e integración al desarrollo agropecuario nacional.
The geographic scenary formed by the Argentinian Provinces of Chaco and Formosa has given way from the beginning of the xx Century to an appropriate space to commercial cattle raising. The livestock activity of the region has had to play with the natural advantages and restraints for its development which were in many cases associated to the econornic conditions of the country. Historically, certain areas of the region ha ve concentrated the biggest rodeos. The persistence of sorne restraints for the good livestock practice in the area shows the hard way to transform those places as "cattle-raising vocation." The evolution stages of this activity are the sample of firm, especialization and integration of the nationallivestock and agricultura! development. In the Chaco-formoseno space, the landplot structure was the basis that conditioned the economic destiny in such a way that certain plot's sizes made uneconomic the land uses. The Chaco-formoseno's ranchs that were together the protagonist of the evolution of the livestock acti vity, accompanied the regional economic cycles, adapting themselves to the changing conditions of production and marketing that characterized the xx Century.
Fil: Valenzuela, Cristina Ofelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Materia
Chaco
Formosa
Siglo Xx
Ganadería
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27477

id CONICETDig_74e8f7eb855def351c8e9ea72749ca25
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27477
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ganadería vacuna en el espacio chacoformoseño argentino. Una síntesis geográfica de su desarrollo en el siglo XXValenzuela, Cristina OfeliaChacoFormosaSiglo XxGanaderíahttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/4.2https://purl.org/becyt/ford/4El escenario geográfico integrado por las provincias argentinas de Chaco y Formosa ha configurado desde las primeras décadas de este siglo un ámbito propicio para la cría de ganado vacuno con fines comerciales. La potencialidad pecuaria de la región debió conjugar para su desarrollo las ventajas e inconvenientes naturales con las sucesivas trabas e incentivos históricos, asociados a las cambiantes coyunturas económicas del contexto agropecuario nacional e internacional. La superación de los obstáculos naturales y humanos que el medio geográfico impuso a la ganadería regional constituyó el signo distintivo de su evolución. Este proceso se caracterizó por la progresiva transformación del ganado y las prácticas asociadas al mismo, con vistas a lograr una producción calificada y diferenciada en el ámbito nacional. La persistencia de algunos inconvenientes, que constituyen los problemas tradicionales de la práctica pecuaria de la zona, testimonia el arduo camino que significó el desenvolvimiento de la “vocación ganadera”. Desde su situación periférica dentro del espacio económico nacional, y con las desventajas comparativas que la misma supuso, la producción debió encontrar sus propios canales de manifestación, desarrollo y conexión, en un medio difícil pero no imposible. Históricamente ciertas áreas de la región concentraron los mayores rodeos y la predominancia del uso ganadero del suelo agropecuario. Son los espacios ocupados por las estancias, escenarios donde, desde las primeras décadas de este siglo, el permanente empeño de los protagonistas regionales de la “vocación ganadera”, llevó adelante la búsqueda y perfeccionamiento de las prácticas más eficaces y adecuadas a la ganadería de la zona. Las etapas de desenvolvimiento de la actividad ilustran esa voluntad de afianzamiento, especialización e integración al desarrollo agropecuario nacional.The geographic scenary formed by the Argentinian Provinces of Chaco and Formosa has given way from the beginning of the xx Century to an appropriate space to commercial cattle raising. The livestock activity of the region has had to play with the natural advantages and restraints for its development which were in many cases associated to the econornic conditions of the country. Historically, certain areas of the region ha ve concentrated the biggest rodeos. The persistence of sorne restraints for the good livestock practice in the area shows the hard way to transform those places as "cattle-raising vocation." The evolution stages of this activity are the sample of firm, especialization and integration of the nationallivestock and agricultura! development. In the Chaco-formoseno space, the landplot structure was the basis that conditioned the economic destiny in such a way that certain plot's sizes made uneconomic the land uses. The Chaco-formoseno's ranchs that were together the protagonist of the evolution of the livestock acti vity, accompanied the regional economic cycles, adapting themselves to the changing conditions of production and marketing that characterized the xx Century.Fil: Valenzuela, Cristina Ofelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaInstituto Panamericano de Geografía e Historia2002-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/27477Valenzuela, Cristina Ofelia; Ganadería vacuna en el espacio chacoformoseño argentino. Una síntesis geográfica de su desarrollo en el siglo XX; Instituto Panamericano de Geografía e Historia; Revista Geográfica; 132; 12-2002; 91-1220556-6630CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:24:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/27477instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:24:30.937CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ganadería vacuna en el espacio chacoformoseño argentino. Una síntesis geográfica de su desarrollo en el siglo XX
title Ganadería vacuna en el espacio chacoformoseño argentino. Una síntesis geográfica de su desarrollo en el siglo XX
spellingShingle Ganadería vacuna en el espacio chacoformoseño argentino. Una síntesis geográfica de su desarrollo en el siglo XX
Valenzuela, Cristina Ofelia
Chaco
Formosa
Siglo Xx
Ganadería
title_short Ganadería vacuna en el espacio chacoformoseño argentino. Una síntesis geográfica de su desarrollo en el siglo XX
title_full Ganadería vacuna en el espacio chacoformoseño argentino. Una síntesis geográfica de su desarrollo en el siglo XX
title_fullStr Ganadería vacuna en el espacio chacoformoseño argentino. Una síntesis geográfica de su desarrollo en el siglo XX
title_full_unstemmed Ganadería vacuna en el espacio chacoformoseño argentino. Una síntesis geográfica de su desarrollo en el siglo XX
title_sort Ganadería vacuna en el espacio chacoformoseño argentino. Una síntesis geográfica de su desarrollo en el siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Valenzuela, Cristina Ofelia
author Valenzuela, Cristina Ofelia
author_facet Valenzuela, Cristina Ofelia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Chaco
Formosa
Siglo Xx
Ganadería
topic Chaco
Formosa
Siglo Xx
Ganadería
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/4.2
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El escenario geográfico integrado por las provincias argentinas de Chaco y Formosa ha configurado desde las primeras décadas de este siglo un ámbito propicio para la cría de ganado vacuno con fines comerciales. La potencialidad pecuaria de la región debió conjugar para su desarrollo las ventajas e inconvenientes naturales con las sucesivas trabas e incentivos históricos, asociados a las cambiantes coyunturas económicas del contexto agropecuario nacional e internacional. La superación de los obstáculos naturales y humanos que el medio geográfico impuso a la ganadería regional constituyó el signo distintivo de su evolución. Este proceso se caracterizó por la progresiva transformación del ganado y las prácticas asociadas al mismo, con vistas a lograr una producción calificada y diferenciada en el ámbito nacional. La persistencia de algunos inconvenientes, que constituyen los problemas tradicionales de la práctica pecuaria de la zona, testimonia el arduo camino que significó el desenvolvimiento de la “vocación ganadera”. Desde su situación periférica dentro del espacio económico nacional, y con las desventajas comparativas que la misma supuso, la producción debió encontrar sus propios canales de manifestación, desarrollo y conexión, en un medio difícil pero no imposible. Históricamente ciertas áreas de la región concentraron los mayores rodeos y la predominancia del uso ganadero del suelo agropecuario. Son los espacios ocupados por las estancias, escenarios donde, desde las primeras décadas de este siglo, el permanente empeño de los protagonistas regionales de la “vocación ganadera”, llevó adelante la búsqueda y perfeccionamiento de las prácticas más eficaces y adecuadas a la ganadería de la zona. Las etapas de desenvolvimiento de la actividad ilustran esa voluntad de afianzamiento, especialización e integración al desarrollo agropecuario nacional.
The geographic scenary formed by the Argentinian Provinces of Chaco and Formosa has given way from the beginning of the xx Century to an appropriate space to commercial cattle raising. The livestock activity of the region has had to play with the natural advantages and restraints for its development which were in many cases associated to the econornic conditions of the country. Historically, certain areas of the region ha ve concentrated the biggest rodeos. The persistence of sorne restraints for the good livestock practice in the area shows the hard way to transform those places as "cattle-raising vocation." The evolution stages of this activity are the sample of firm, especialization and integration of the nationallivestock and agricultura! development. In the Chaco-formoseno space, the landplot structure was the basis that conditioned the economic destiny in such a way that certain plot's sizes made uneconomic the land uses. The Chaco-formoseno's ranchs that were together the protagonist of the evolution of the livestock acti vity, accompanied the regional economic cycles, adapting themselves to the changing conditions of production and marketing that characterized the xx Century.
Fil: Valenzuela, Cristina Ofelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
description El escenario geográfico integrado por las provincias argentinas de Chaco y Formosa ha configurado desde las primeras décadas de este siglo un ámbito propicio para la cría de ganado vacuno con fines comerciales. La potencialidad pecuaria de la región debió conjugar para su desarrollo las ventajas e inconvenientes naturales con las sucesivas trabas e incentivos históricos, asociados a las cambiantes coyunturas económicas del contexto agropecuario nacional e internacional. La superación de los obstáculos naturales y humanos que el medio geográfico impuso a la ganadería regional constituyó el signo distintivo de su evolución. Este proceso se caracterizó por la progresiva transformación del ganado y las prácticas asociadas al mismo, con vistas a lograr una producción calificada y diferenciada en el ámbito nacional. La persistencia de algunos inconvenientes, que constituyen los problemas tradicionales de la práctica pecuaria de la zona, testimonia el arduo camino que significó el desenvolvimiento de la “vocación ganadera”. Desde su situación periférica dentro del espacio económico nacional, y con las desventajas comparativas que la misma supuso, la producción debió encontrar sus propios canales de manifestación, desarrollo y conexión, en un medio difícil pero no imposible. Históricamente ciertas áreas de la región concentraron los mayores rodeos y la predominancia del uso ganadero del suelo agropecuario. Son los espacios ocupados por las estancias, escenarios donde, desde las primeras décadas de este siglo, el permanente empeño de los protagonistas regionales de la “vocación ganadera”, llevó adelante la búsqueda y perfeccionamiento de las prácticas más eficaces y adecuadas a la ganadería de la zona. Las etapas de desenvolvimiento de la actividad ilustran esa voluntad de afianzamiento, especialización e integración al desarrollo agropecuario nacional.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/27477
Valenzuela, Cristina Ofelia; Ganadería vacuna en el espacio chacoformoseño argentino. Una síntesis geográfica de su desarrollo en el siglo XX; Instituto Panamericano de Geografía e Historia; Revista Geográfica; 132; 12-2002; 91-122
0556-6630
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/27477
identifier_str_mv Valenzuela, Cristina Ofelia; Ganadería vacuna en el espacio chacoformoseño argentino. Una síntesis geográfica de su desarrollo en el siglo XX; Instituto Panamericano de Geografía e Historia; Revista Geográfica; 132; 12-2002; 91-122
0556-6630
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Panamericano de Geografía e Historia
publisher.none.fl_str_mv Instituto Panamericano de Geografía e Historia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082667848663040
score 13.221938