Aislamiento De Bacterias Lácticas De Pescado De Agua Dulce Para Su Uso En Productos Pesqueros Refrigerados

Autores
Dallagnol, Andrea Micaela; Vera, Mariela Natalia; Pucciarelli, Amada Beatriz; Vignolo, Graciela Margarita
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción y Objetivos: Las bacterias lácticas (BL) están presentes en la microbiota del pescado y pueden prevalecer en los productos frescos suavemente conservados (lightly preserved fish products, LPFP). BL poco acidificantes cuidadosamente caracterizadas pueden ser utilizadas en LPFP como cultivo bio-protector. El objetivo de este trabajo fue aislar BL a partir de pescado de agua dulce y evaluar su crecimiento y pH en extracto crudo de pescado.Materiales y Métodos: Se realizó el aislamiento de BL a partir de piel, agallas y carne de pescado fresco y congelado, obtenido de la piscicultura y captura en el río Paraná. Las especies de pescado y número de muestras utilizadas fueron: Pacú (Piaractus sp.), 2; surubí (Pseudoplatistoma sp.), 3; boga (Leporinus sp.), 3; tararia (Hoplias sp.), 1; y corvina de río (Pachyurus sp.), 1. Para el aislamiento de BL, cada muestra de pescado se dividió en dos, una mitad se analizó dentro de las 24 h y la otra mitad se guardó en bolsas con cierre hermético y se analizó después de 10 días a 6±1 °C. Muestras de pescado (25 g) homogeneizadas con agua peptona estéril (225 mL) fueron diluidas (1/10) e inoculadas en superficie en agar MRS y TSA. Todas las placas fueron incubadas en anaerobiosis a 6±1°C, 8 días. Además, placas de MRS fueron incubadas aeróbicamente a 29±1°C, 48 - 72 h. Para la identificación de BL, se realizó tinción de Gram, test de catalasa y estudios moleculares (RAPD-PCR y secuenciación del gen 16S). Las cepas aisladas fueron inoculadas (1 % v/v) en extracto crudo de surubí esterilizado por filtración. Se evaluó el crecimiento (densidad óptica a 600 nm) y pH de los cultivos luego de 96 h a 29±1°C.Resultados: Los resultados demostraron que solamente el 10 % de las colonias picadas (373) eran compatibles con BL ya que eran Gram positiva/Catalasa negativa. Los estudios moleculares demostraron que alrededor de la mitad de estas cepas presentaban perfiles RAPD-PCR diferentes con los cebadores P16 (5'- TCG CCA GCC A -3') and M13 (5'-GAG GGT GGC GGT TCT-3'). La secuenciación del gen 16S con los cebadores universales 27F y 1492R demostró la presencia de Carnobacterium divergens (5 cepas), C. inhibens (2 cepas), C. maltaromaticum (6 cepas), C. viridans (1 cepa) y Vagococcus salmoninarum (2 cepas). El crecimiento de estas cepas en extracto de surubí fue variable permitiendo agruparlas en tres, cepas con crecimiento escaso (OD600= 0,16), moderado (OD600= 0,19-0,29) y alto (OD600=0,32-0,41). Por otro lado, el pH de los cultivos permitió agrupar las cepas en dos, cepas poco acidificantes (pH = 5,81 - 6,25) y cepas acidificantes (pH = 5,13 - 5,22).Conclusiones: La microbiota láctica de pescado de agua dulce mostró un predominio de BL del género Carnobacterium entre las cuales se detectaron cepas de C. maltaromaticum con buen crecimiento y baja capacidad acidificante, adecuadas para su utilización en LPFP.
Fil: Dallagnol, Andrea Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Materiales de Misiones. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina
Fil: Vera, Mariela Natalia. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina
Fil: Pucciarelli, Amada Beatriz. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina
Fil: Vignolo, Graciela Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Materia
Bacterias Lácticas
Pescado de río
Carnobacterium
Crecimiento y pH
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226063

id CONICETDig_741a9d0087dd732a2571b77820fd07ac
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226063
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aislamiento De Bacterias Lácticas De Pescado De Agua Dulce Para Su Uso En Productos Pesqueros RefrigeradosDallagnol, Andrea MicaelaVera, Mariela NataliaPucciarelli, Amada BeatrizVignolo, Graciela MargaritaBacterias LácticasPescado de ríoCarnobacteriumCrecimiento y pHhttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2Introducción y Objetivos: Las bacterias lácticas (BL) están presentes en la microbiota del pescado y pueden prevalecer en los productos frescos suavemente conservados (lightly preserved fish products, LPFP). BL poco acidificantes cuidadosamente caracterizadas pueden ser utilizadas en LPFP como cultivo bio-protector. El objetivo de este trabajo fue aislar BL a partir de pescado de agua dulce y evaluar su crecimiento y pH en extracto crudo de pescado.Materiales y Métodos: Se realizó el aislamiento de BL a partir de piel, agallas y carne de pescado fresco y congelado, obtenido de la piscicultura y captura en el río Paraná. Las especies de pescado y número de muestras utilizadas fueron: Pacú (Piaractus sp.), 2; surubí (Pseudoplatistoma sp.), 3; boga (Leporinus sp.), 3; tararia (Hoplias sp.), 1; y corvina de río (Pachyurus sp.), 1. Para el aislamiento de BL, cada muestra de pescado se dividió en dos, una mitad se analizó dentro de las 24 h y la otra mitad se guardó en bolsas con cierre hermético y se analizó después de 10 días a 6±1 °C. Muestras de pescado (25 g) homogeneizadas con agua peptona estéril (225 mL) fueron diluidas (1/10) e inoculadas en superficie en agar MRS y TSA. Todas las placas fueron incubadas en anaerobiosis a 6±1°C, 8 días. Además, placas de MRS fueron incubadas aeróbicamente a 29±1°C, 48 - 72 h. Para la identificación de BL, se realizó tinción de Gram, test de catalasa y estudios moleculares (RAPD-PCR y secuenciación del gen 16S). Las cepas aisladas fueron inoculadas (1 % v/v) en extracto crudo de surubí esterilizado por filtración. Se evaluó el crecimiento (densidad óptica a 600 nm) y pH de los cultivos luego de 96 h a 29±1°C.Resultados: Los resultados demostraron que solamente el 10 % de las colonias picadas (373) eran compatibles con BL ya que eran Gram positiva/Catalasa negativa. Los estudios moleculares demostraron que alrededor de la mitad de estas cepas presentaban perfiles RAPD-PCR diferentes con los cebadores P16 (5'- TCG CCA GCC A -3') and M13 (5'-GAG GGT GGC GGT TCT-3'). La secuenciación del gen 16S con los cebadores universales 27F y 1492R demostró la presencia de Carnobacterium divergens (5 cepas), C. inhibens (2 cepas), C. maltaromaticum (6 cepas), C. viridans (1 cepa) y Vagococcus salmoninarum (2 cepas). El crecimiento de estas cepas en extracto de surubí fue variable permitiendo agruparlas en tres, cepas con crecimiento escaso (OD600= 0,16), moderado (OD600= 0,19-0,29) y alto (OD600=0,32-0,41). Por otro lado, el pH de los cultivos permitió agrupar las cepas en dos, cepas poco acidificantes (pH = 5,81 - 6,25) y cepas acidificantes (pH = 5,13 - 5,22).Conclusiones: La microbiota láctica de pescado de agua dulce mostró un predominio de BL del género Carnobacterium entre las cuales se detectaron cepas de C. maltaromaticum con buen crecimiento y baja capacidad acidificante, adecuadas para su utilización en LPFP.Fil: Dallagnol, Andrea Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Materiales de Misiones. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; ArgentinaFil: Vera, Mariela Natalia. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; ArgentinaFil: Pucciarelli, Amada Beatriz. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; ArgentinaFil: Vignolo, Graciela Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaXV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de MicrobiologíaBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/226063Aislamiento De Bacterias Lácticas De Pescado De Agua Dulce Para Su Uso En Productos Pesqueros Refrigerados; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología; Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-3978-987-46701-5-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.samige.org.ar/admin/news/files/148-Libro%20de%20Resumenes%202019-comprimido.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:20:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/226063instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:20:39.837CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aislamiento De Bacterias Lácticas De Pescado De Agua Dulce Para Su Uso En Productos Pesqueros Refrigerados
title Aislamiento De Bacterias Lácticas De Pescado De Agua Dulce Para Su Uso En Productos Pesqueros Refrigerados
spellingShingle Aislamiento De Bacterias Lácticas De Pescado De Agua Dulce Para Su Uso En Productos Pesqueros Refrigerados
Dallagnol, Andrea Micaela
Bacterias Lácticas
Pescado de río
Carnobacterium
Crecimiento y pH
title_short Aislamiento De Bacterias Lácticas De Pescado De Agua Dulce Para Su Uso En Productos Pesqueros Refrigerados
title_full Aislamiento De Bacterias Lácticas De Pescado De Agua Dulce Para Su Uso En Productos Pesqueros Refrigerados
title_fullStr Aislamiento De Bacterias Lácticas De Pescado De Agua Dulce Para Su Uso En Productos Pesqueros Refrigerados
title_full_unstemmed Aislamiento De Bacterias Lácticas De Pescado De Agua Dulce Para Su Uso En Productos Pesqueros Refrigerados
title_sort Aislamiento De Bacterias Lácticas De Pescado De Agua Dulce Para Su Uso En Productos Pesqueros Refrigerados
dc.creator.none.fl_str_mv Dallagnol, Andrea Micaela
Vera, Mariela Natalia
Pucciarelli, Amada Beatriz
Vignolo, Graciela Margarita
author Dallagnol, Andrea Micaela
author_facet Dallagnol, Andrea Micaela
Vera, Mariela Natalia
Pucciarelli, Amada Beatriz
Vignolo, Graciela Margarita
author_role author
author2 Vera, Mariela Natalia
Pucciarelli, Amada Beatriz
Vignolo, Graciela Margarita
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bacterias Lácticas
Pescado de río
Carnobacterium
Crecimiento y pH
topic Bacterias Lácticas
Pescado de río
Carnobacterium
Crecimiento y pH
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.9
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción y Objetivos: Las bacterias lácticas (BL) están presentes en la microbiota del pescado y pueden prevalecer en los productos frescos suavemente conservados (lightly preserved fish products, LPFP). BL poco acidificantes cuidadosamente caracterizadas pueden ser utilizadas en LPFP como cultivo bio-protector. El objetivo de este trabajo fue aislar BL a partir de pescado de agua dulce y evaluar su crecimiento y pH en extracto crudo de pescado.Materiales y Métodos: Se realizó el aislamiento de BL a partir de piel, agallas y carne de pescado fresco y congelado, obtenido de la piscicultura y captura en el río Paraná. Las especies de pescado y número de muestras utilizadas fueron: Pacú (Piaractus sp.), 2; surubí (Pseudoplatistoma sp.), 3; boga (Leporinus sp.), 3; tararia (Hoplias sp.), 1; y corvina de río (Pachyurus sp.), 1. Para el aislamiento de BL, cada muestra de pescado se dividió en dos, una mitad se analizó dentro de las 24 h y la otra mitad se guardó en bolsas con cierre hermético y se analizó después de 10 días a 6±1 °C. Muestras de pescado (25 g) homogeneizadas con agua peptona estéril (225 mL) fueron diluidas (1/10) e inoculadas en superficie en agar MRS y TSA. Todas las placas fueron incubadas en anaerobiosis a 6±1°C, 8 días. Además, placas de MRS fueron incubadas aeróbicamente a 29±1°C, 48 - 72 h. Para la identificación de BL, se realizó tinción de Gram, test de catalasa y estudios moleculares (RAPD-PCR y secuenciación del gen 16S). Las cepas aisladas fueron inoculadas (1 % v/v) en extracto crudo de surubí esterilizado por filtración. Se evaluó el crecimiento (densidad óptica a 600 nm) y pH de los cultivos luego de 96 h a 29±1°C.Resultados: Los resultados demostraron que solamente el 10 % de las colonias picadas (373) eran compatibles con BL ya que eran Gram positiva/Catalasa negativa. Los estudios moleculares demostraron que alrededor de la mitad de estas cepas presentaban perfiles RAPD-PCR diferentes con los cebadores P16 (5'- TCG CCA GCC A -3') and M13 (5'-GAG GGT GGC GGT TCT-3'). La secuenciación del gen 16S con los cebadores universales 27F y 1492R demostró la presencia de Carnobacterium divergens (5 cepas), C. inhibens (2 cepas), C. maltaromaticum (6 cepas), C. viridans (1 cepa) y Vagococcus salmoninarum (2 cepas). El crecimiento de estas cepas en extracto de surubí fue variable permitiendo agruparlas en tres, cepas con crecimiento escaso (OD600= 0,16), moderado (OD600= 0,19-0,29) y alto (OD600=0,32-0,41). Por otro lado, el pH de los cultivos permitió agrupar las cepas en dos, cepas poco acidificantes (pH = 5,81 - 6,25) y cepas acidificantes (pH = 5,13 - 5,22).Conclusiones: La microbiota láctica de pescado de agua dulce mostró un predominio de BL del género Carnobacterium entre las cuales se detectaron cepas de C. maltaromaticum con buen crecimiento y baja capacidad acidificante, adecuadas para su utilización en LPFP.
Fil: Dallagnol, Andrea Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Materiales de Misiones. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina
Fil: Vera, Mariela Natalia. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina
Fil: Pucciarelli, Amada Beatriz. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina
Fil: Vignolo, Graciela Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
description Introducción y Objetivos: Las bacterias lácticas (BL) están presentes en la microbiota del pescado y pueden prevalecer en los productos frescos suavemente conservados (lightly preserved fish products, LPFP). BL poco acidificantes cuidadosamente caracterizadas pueden ser utilizadas en LPFP como cultivo bio-protector. El objetivo de este trabajo fue aislar BL a partir de pescado de agua dulce y evaluar su crecimiento y pH en extracto crudo de pescado.Materiales y Métodos: Se realizó el aislamiento de BL a partir de piel, agallas y carne de pescado fresco y congelado, obtenido de la piscicultura y captura en el río Paraná. Las especies de pescado y número de muestras utilizadas fueron: Pacú (Piaractus sp.), 2; surubí (Pseudoplatistoma sp.), 3; boga (Leporinus sp.), 3; tararia (Hoplias sp.), 1; y corvina de río (Pachyurus sp.), 1. Para el aislamiento de BL, cada muestra de pescado se dividió en dos, una mitad se analizó dentro de las 24 h y la otra mitad se guardó en bolsas con cierre hermético y se analizó después de 10 días a 6±1 °C. Muestras de pescado (25 g) homogeneizadas con agua peptona estéril (225 mL) fueron diluidas (1/10) e inoculadas en superficie en agar MRS y TSA. Todas las placas fueron incubadas en anaerobiosis a 6±1°C, 8 días. Además, placas de MRS fueron incubadas aeróbicamente a 29±1°C, 48 - 72 h. Para la identificación de BL, se realizó tinción de Gram, test de catalasa y estudios moleculares (RAPD-PCR y secuenciación del gen 16S). Las cepas aisladas fueron inoculadas (1 % v/v) en extracto crudo de surubí esterilizado por filtración. Se evaluó el crecimiento (densidad óptica a 600 nm) y pH de los cultivos luego de 96 h a 29±1°C.Resultados: Los resultados demostraron que solamente el 10 % de las colonias picadas (373) eran compatibles con BL ya que eran Gram positiva/Catalasa negativa. Los estudios moleculares demostraron que alrededor de la mitad de estas cepas presentaban perfiles RAPD-PCR diferentes con los cebadores P16 (5'- TCG CCA GCC A -3') and M13 (5'-GAG GGT GGC GGT TCT-3'). La secuenciación del gen 16S con los cebadores universales 27F y 1492R demostró la presencia de Carnobacterium divergens (5 cepas), C. inhibens (2 cepas), C. maltaromaticum (6 cepas), C. viridans (1 cepa) y Vagococcus salmoninarum (2 cepas). El crecimiento de estas cepas en extracto de surubí fue variable permitiendo agruparlas en tres, cepas con crecimiento escaso (OD600= 0,16), moderado (OD600= 0,19-0,29) y alto (OD600=0,32-0,41). Por otro lado, el pH de los cultivos permitió agrupar las cepas en dos, cepas poco acidificantes (pH = 5,81 - 6,25) y cepas acidificantes (pH = 5,13 - 5,22).Conclusiones: La microbiota láctica de pescado de agua dulce mostró un predominio de BL del género Carnobacterium entre las cuales se detectaron cepas de C. maltaromaticum con buen crecimiento y baja capacidad acidificante, adecuadas para su utilización en LPFP.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/226063
Aislamiento De Bacterias Lácticas De Pescado De Agua Dulce Para Su Uso En Productos Pesqueros Refrigerados; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología; Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-3
978-987-46701-5-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/226063
identifier_str_mv Aislamiento De Bacterias Lácticas De Pescado De Agua Dulce Para Su Uso En Productos Pesqueros Refrigerados; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología; Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-3
978-987-46701-5-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.samige.org.ar/admin/news/files/148-Libro%20de%20Resumenes%202019-comprimido.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981129340059648
score 12.493442