El primer cine industrial y las masas en Argentina: La sección “Cinematografía” del semanario «CGT» (1934-1943)

Autores
Calvagno, Joaquín
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La sección "Cinematografía", debida a la pluma de Manuel F. Fernández y del actor Ángel Boffa, aparecida desde mediados de 1938 en el semanario «CGT», voz representativa de la central homónima, involucró un intento por hacer de la crítica cinematográfica un instrumento con el que influir sobre la conciencia de las masas, a partir de una concepción de la producción y el consumo del cine como un instrumento ideológico crucial, educativo a la vez que político. Aunque algunas de sus concepciones eran ampliamente compartidas, como la exigencia de hacer de ese arte un vehículo del imaginario de lo nacional, otras, que respondían mejor a la vocación de las organizaciones sindicales, lo eran menos, como la exigencia de dotar al arte de una más rigurosa perspectiva social, crítica de las injusticias contemporáneas. Fernández y Boffa pretendían que la cinematografía asumiera una función pedagógica y política, reflejando los grandes problemas económicos y sociales que agobiaban a los trabajadores. Las tradiciones político-pedagógicas arraigadas en el sindicalismo convergían así con la decisión de asumir una estrategia activa frente al avance de la cultura de masas. Ciertamente, la industrialización de la cultura y la mercantilización del arte—en la forma de la propaganda masiva, Hollywood y el cine, del star system y la estetización de la política—fueron muchas veces impugnadas desde los medios sindicales, por cuanto dificultaban un proyecto de transformación social y reforma de las masas populares, cuando no lo contradecían abiertamente. Sin embargo, muchas de las objeciones cedían en cuanto parecía que estos medios podían ser puestos al servicio de fines consonantes con los del sindicalismo. Después de todo, la industria de la cultura tenía una familiaridad congénita con el arte social: desde su nacimiento éste había copiado las técnicas de la cultura de masas para propagar eficazmente su mensaje. Esta consonancia entre la industria de masas y el realismo social facilitó aproximaciones como la que pretendía Fernández. Pero la ambigüedad frente a las masas, intrínseca a los proyectos político-morales de la izquierda, se continuó en una concepción irresoluta y una valoración oscilante con respecto a las masas, la industria cultural y los géneros populares. Se seguía temiendo que las masas quedaran libradas a sus gustos y pasiones, al margen de sus tutores políticos, gremiales y—dado que las mujeres habían asumido un lugar prominente en la producción y el consumo de las artes masivas— masculinos. Pero ello no alcanzó a inhibir del todo el acercamiento con el cine de masas. Lejos del pesimismo radical que sostenían por ejemplo Adorno y Horkheimer, Fernández situaba su intervención en las posibilidades de mediación de la cultura, en el marco de la cual operaba, incompleta, la hegemonía. Así, alentó la producción de obras realistas y sociales, a cuya naturaleza mimética parecía prestarse la verosimilitud del sonoro; y toleró o ponderó los géneros híbridos cuando se conjugaron con las finalidades deseadas por el sindicalismo. Tentó el acercamiento a las figuras del estrellato y la sindicalización de los actores y trabajadores del espectáculo, buscando publicidad para las demandas obreras. Fernández aclamó muchas producciones de Hollywood, aún cuando sus avances despertaban algunas sospechas, consecuencia de un fervor nacional relativamente nuevo en la izquierda argentina y de la adhesión entusiasta al naciente cine nacional. Aunque no conocemos si las intervenciones de Fernández eran compartidas por sus lectores y por los demás trabajadores, este rastreo de la columna cinematográfica de “CGT” invita a poner en duda uno de los corolarios de la tesis ortodoxa sobre los orígenes del peronismo: la alienación de los dirigentes obreros tradicionales con respecto a las masas y la nación.
Fil: Calvagno, Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
HISTORIA
ARGENTINA
CINE
SINDICATOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189016

id CONICETDig_73f54b2ec372d439b85be541a4164ccd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189016
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El primer cine industrial y las masas en Argentina: La sección “Cinematografía” del semanario «CGT» (1934-1943)Calvagno, JoaquínHISTORIAARGENTINACINESINDICATOShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La sección "Cinematografía", debida a la pluma de Manuel F. Fernández y del actor Ángel Boffa, aparecida desde mediados de 1938 en el semanario «CGT», voz representativa de la central homónima, involucró un intento por hacer de la crítica cinematográfica un instrumento con el que influir sobre la conciencia de las masas, a partir de una concepción de la producción y el consumo del cine como un instrumento ideológico crucial, educativo a la vez que político. Aunque algunas de sus concepciones eran ampliamente compartidas, como la exigencia de hacer de ese arte un vehículo del imaginario de lo nacional, otras, que respondían mejor a la vocación de las organizaciones sindicales, lo eran menos, como la exigencia de dotar al arte de una más rigurosa perspectiva social, crítica de las injusticias contemporáneas. Fernández y Boffa pretendían que la cinematografía asumiera una función pedagógica y política, reflejando los grandes problemas económicos y sociales que agobiaban a los trabajadores. Las tradiciones político-pedagógicas arraigadas en el sindicalismo convergían así con la decisión de asumir una estrategia activa frente al avance de la cultura de masas. Ciertamente, la industrialización de la cultura y la mercantilización del arte—en la forma de la propaganda masiva, Hollywood y el cine, del star system y la estetización de la política—fueron muchas veces impugnadas desde los medios sindicales, por cuanto dificultaban un proyecto de transformación social y reforma de las masas populares, cuando no lo contradecían abiertamente. Sin embargo, muchas de las objeciones cedían en cuanto parecía que estos medios podían ser puestos al servicio de fines consonantes con los del sindicalismo. Después de todo, la industria de la cultura tenía una familiaridad congénita con el arte social: desde su nacimiento éste había copiado las técnicas de la cultura de masas para propagar eficazmente su mensaje. Esta consonancia entre la industria de masas y el realismo social facilitó aproximaciones como la que pretendía Fernández. Pero la ambigüedad frente a las masas, intrínseca a los proyectos político-morales de la izquierda, se continuó en una concepción irresoluta y una valoración oscilante con respecto a las masas, la industria cultural y los géneros populares. Se seguía temiendo que las masas quedaran libradas a sus gustos y pasiones, al margen de sus tutores políticos, gremiales y—dado que las mujeres habían asumido un lugar prominente en la producción y el consumo de las artes masivas— masculinos. Pero ello no alcanzó a inhibir del todo el acercamiento con el cine de masas. Lejos del pesimismo radical que sostenían por ejemplo Adorno y Horkheimer, Fernández situaba su intervención en las posibilidades de mediación de la cultura, en el marco de la cual operaba, incompleta, la hegemonía. Así, alentó la producción de obras realistas y sociales, a cuya naturaleza mimética parecía prestarse la verosimilitud del sonoro; y toleró o ponderó los géneros híbridos cuando se conjugaron con las finalidades deseadas por el sindicalismo. Tentó el acercamiento a las figuras del estrellato y la sindicalización de los actores y trabajadores del espectáculo, buscando publicidad para las demandas obreras. Fernández aclamó muchas producciones de Hollywood, aún cuando sus avances despertaban algunas sospechas, consecuencia de un fervor nacional relativamente nuevo en la izquierda argentina y de la adhesión entusiasta al naciente cine nacional. Aunque no conocemos si las intervenciones de Fernández eran compartidas por sus lectores y por los demás trabajadores, este rastreo de la columna cinematográfica de “CGT” invita a poner en duda uno de los corolarios de la tesis ortodoxa sobre los orígenes del peronismo: la alienación de los dirigentes obreros tradicionales con respecto a las masas y la nación.Fil: Calvagno, Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaNorth Carolina State University. Department of Foreign Languages and Literatures2010-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/189016Calvagno, Joaquín; El primer cine industrial y las masas en Argentina: La sección “Cinematografía” del semanario «CGT» (1934-1943); North Carolina State University. Department of Foreign Languages and Literatures; A Contracorriente; 7; 3; 5-2010; 38-811548-7083CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/526info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3583335info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:02:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/189016instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:02:13.168CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El primer cine industrial y las masas en Argentina: La sección “Cinematografía” del semanario «CGT» (1934-1943)
title El primer cine industrial y las masas en Argentina: La sección “Cinematografía” del semanario «CGT» (1934-1943)
spellingShingle El primer cine industrial y las masas en Argentina: La sección “Cinematografía” del semanario «CGT» (1934-1943)
Calvagno, Joaquín
HISTORIA
ARGENTINA
CINE
SINDICATOS
title_short El primer cine industrial y las masas en Argentina: La sección “Cinematografía” del semanario «CGT» (1934-1943)
title_full El primer cine industrial y las masas en Argentina: La sección “Cinematografía” del semanario «CGT» (1934-1943)
title_fullStr El primer cine industrial y las masas en Argentina: La sección “Cinematografía” del semanario «CGT» (1934-1943)
title_full_unstemmed El primer cine industrial y las masas en Argentina: La sección “Cinematografía” del semanario «CGT» (1934-1943)
title_sort El primer cine industrial y las masas en Argentina: La sección “Cinematografía” del semanario «CGT» (1934-1943)
dc.creator.none.fl_str_mv Calvagno, Joaquín
author Calvagno, Joaquín
author_facet Calvagno, Joaquín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA
ARGENTINA
CINE
SINDICATOS
topic HISTORIA
ARGENTINA
CINE
SINDICATOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La sección "Cinematografía", debida a la pluma de Manuel F. Fernández y del actor Ángel Boffa, aparecida desde mediados de 1938 en el semanario «CGT», voz representativa de la central homónima, involucró un intento por hacer de la crítica cinematográfica un instrumento con el que influir sobre la conciencia de las masas, a partir de una concepción de la producción y el consumo del cine como un instrumento ideológico crucial, educativo a la vez que político. Aunque algunas de sus concepciones eran ampliamente compartidas, como la exigencia de hacer de ese arte un vehículo del imaginario de lo nacional, otras, que respondían mejor a la vocación de las organizaciones sindicales, lo eran menos, como la exigencia de dotar al arte de una más rigurosa perspectiva social, crítica de las injusticias contemporáneas. Fernández y Boffa pretendían que la cinematografía asumiera una función pedagógica y política, reflejando los grandes problemas económicos y sociales que agobiaban a los trabajadores. Las tradiciones político-pedagógicas arraigadas en el sindicalismo convergían así con la decisión de asumir una estrategia activa frente al avance de la cultura de masas. Ciertamente, la industrialización de la cultura y la mercantilización del arte—en la forma de la propaganda masiva, Hollywood y el cine, del star system y la estetización de la política—fueron muchas veces impugnadas desde los medios sindicales, por cuanto dificultaban un proyecto de transformación social y reforma de las masas populares, cuando no lo contradecían abiertamente. Sin embargo, muchas de las objeciones cedían en cuanto parecía que estos medios podían ser puestos al servicio de fines consonantes con los del sindicalismo. Después de todo, la industria de la cultura tenía una familiaridad congénita con el arte social: desde su nacimiento éste había copiado las técnicas de la cultura de masas para propagar eficazmente su mensaje. Esta consonancia entre la industria de masas y el realismo social facilitó aproximaciones como la que pretendía Fernández. Pero la ambigüedad frente a las masas, intrínseca a los proyectos político-morales de la izquierda, se continuó en una concepción irresoluta y una valoración oscilante con respecto a las masas, la industria cultural y los géneros populares. Se seguía temiendo que las masas quedaran libradas a sus gustos y pasiones, al margen de sus tutores políticos, gremiales y—dado que las mujeres habían asumido un lugar prominente en la producción y el consumo de las artes masivas— masculinos. Pero ello no alcanzó a inhibir del todo el acercamiento con el cine de masas. Lejos del pesimismo radical que sostenían por ejemplo Adorno y Horkheimer, Fernández situaba su intervención en las posibilidades de mediación de la cultura, en el marco de la cual operaba, incompleta, la hegemonía. Así, alentó la producción de obras realistas y sociales, a cuya naturaleza mimética parecía prestarse la verosimilitud del sonoro; y toleró o ponderó los géneros híbridos cuando se conjugaron con las finalidades deseadas por el sindicalismo. Tentó el acercamiento a las figuras del estrellato y la sindicalización de los actores y trabajadores del espectáculo, buscando publicidad para las demandas obreras. Fernández aclamó muchas producciones de Hollywood, aún cuando sus avances despertaban algunas sospechas, consecuencia de un fervor nacional relativamente nuevo en la izquierda argentina y de la adhesión entusiasta al naciente cine nacional. Aunque no conocemos si las intervenciones de Fernández eran compartidas por sus lectores y por los demás trabajadores, este rastreo de la columna cinematográfica de “CGT” invita a poner en duda uno de los corolarios de la tesis ortodoxa sobre los orígenes del peronismo: la alienación de los dirigentes obreros tradicionales con respecto a las masas y la nación.
Fil: Calvagno, Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description La sección "Cinematografía", debida a la pluma de Manuel F. Fernández y del actor Ángel Boffa, aparecida desde mediados de 1938 en el semanario «CGT», voz representativa de la central homónima, involucró un intento por hacer de la crítica cinematográfica un instrumento con el que influir sobre la conciencia de las masas, a partir de una concepción de la producción y el consumo del cine como un instrumento ideológico crucial, educativo a la vez que político. Aunque algunas de sus concepciones eran ampliamente compartidas, como la exigencia de hacer de ese arte un vehículo del imaginario de lo nacional, otras, que respondían mejor a la vocación de las organizaciones sindicales, lo eran menos, como la exigencia de dotar al arte de una más rigurosa perspectiva social, crítica de las injusticias contemporáneas. Fernández y Boffa pretendían que la cinematografía asumiera una función pedagógica y política, reflejando los grandes problemas económicos y sociales que agobiaban a los trabajadores. Las tradiciones político-pedagógicas arraigadas en el sindicalismo convergían así con la decisión de asumir una estrategia activa frente al avance de la cultura de masas. Ciertamente, la industrialización de la cultura y la mercantilización del arte—en la forma de la propaganda masiva, Hollywood y el cine, del star system y la estetización de la política—fueron muchas veces impugnadas desde los medios sindicales, por cuanto dificultaban un proyecto de transformación social y reforma de las masas populares, cuando no lo contradecían abiertamente. Sin embargo, muchas de las objeciones cedían en cuanto parecía que estos medios podían ser puestos al servicio de fines consonantes con los del sindicalismo. Después de todo, la industria de la cultura tenía una familiaridad congénita con el arte social: desde su nacimiento éste había copiado las técnicas de la cultura de masas para propagar eficazmente su mensaje. Esta consonancia entre la industria de masas y el realismo social facilitó aproximaciones como la que pretendía Fernández. Pero la ambigüedad frente a las masas, intrínseca a los proyectos político-morales de la izquierda, se continuó en una concepción irresoluta y una valoración oscilante con respecto a las masas, la industria cultural y los géneros populares. Se seguía temiendo que las masas quedaran libradas a sus gustos y pasiones, al margen de sus tutores políticos, gremiales y—dado que las mujeres habían asumido un lugar prominente en la producción y el consumo de las artes masivas— masculinos. Pero ello no alcanzó a inhibir del todo el acercamiento con el cine de masas. Lejos del pesimismo radical que sostenían por ejemplo Adorno y Horkheimer, Fernández situaba su intervención en las posibilidades de mediación de la cultura, en el marco de la cual operaba, incompleta, la hegemonía. Así, alentó la producción de obras realistas y sociales, a cuya naturaleza mimética parecía prestarse la verosimilitud del sonoro; y toleró o ponderó los géneros híbridos cuando se conjugaron con las finalidades deseadas por el sindicalismo. Tentó el acercamiento a las figuras del estrellato y la sindicalización de los actores y trabajadores del espectáculo, buscando publicidad para las demandas obreras. Fernández aclamó muchas producciones de Hollywood, aún cuando sus avances despertaban algunas sospechas, consecuencia de un fervor nacional relativamente nuevo en la izquierda argentina y de la adhesión entusiasta al naciente cine nacional. Aunque no conocemos si las intervenciones de Fernández eran compartidas por sus lectores y por los demás trabajadores, este rastreo de la columna cinematográfica de “CGT” invita a poner en duda uno de los corolarios de la tesis ortodoxa sobre los orígenes del peronismo: la alienación de los dirigentes obreros tradicionales con respecto a las masas y la nación.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/189016
Calvagno, Joaquín; El primer cine industrial y las masas en Argentina: La sección “Cinematografía” del semanario «CGT» (1934-1943); North Carolina State University. Department of Foreign Languages and Literatures; A Contracorriente; 7; 3; 5-2010; 38-81
1548-7083
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/189016
identifier_str_mv Calvagno, Joaquín; El primer cine industrial y las masas en Argentina: La sección “Cinematografía” del semanario «CGT» (1934-1943); North Carolina State University. Department of Foreign Languages and Literatures; A Contracorriente; 7; 3; 5-2010; 38-81
1548-7083
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/526
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3583335
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv North Carolina State University. Department of Foreign Languages and Literatures
publisher.none.fl_str_mv North Carolina State University. Department of Foreign Languages and Literatures
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613823569330176
score 13.070432