Seroprevalencia y factores de riesgo de brucelosis y leptospirosis en cerdos en comunidades rurales de Argentina

Autores
Silva, Maria Julia; Scialfa, Exequiel Alejandro; Gutiérrez, Silvina Elena; Tisnés, Adela; Rodriguez, Marcelo Gaston; Estein, Silvia Marcela; Rivero, Mariana Alejandra
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Objetivo. Determinar la seroprevalencia de brucelosis y leptospirosis en cerdos de granjas de pequeña escala en áreas rurales del partido de Tandil, Argentina; analizar los factores de riesgo asociados; describir los serogrupos de Leptospira spp. prevalentes y determinar la distribución espacial de ambas enfermedades. Materiales y métodos. Se obtuvieron 340 muestras de suero. Se utilizaron la prueba de aglutinación en placa, la prueba de Rosa de Bengala y el Test de Polarización de la Fluorescencia para detectar anticuerpos contra Brucella spp. Se aplicó la Prueba de Aglutinación Microscópica para el diagnóstico de leptospirosis. Se utilizaron métodos estadísticos para evaluar los factores asociados a las infecciones. Resultados. Se observaron seroprevalencias de 0 y 22,6% para brucelosis y leptospirosis, respectivamente. Los serogrupos de Leptospira más prevalentes fueron: Canicola, Ballum, Icterohaemorrhagiae y Pomona. Los principales factores de riesgo asociados a la infección por leptospirosis fueron el mayor número de cerdos, la presencia de equinos y la presencia de jabalíes cerca o dentro de las granjas. Se asoció el uso de subproductos de cereal como alimento para los animales y el uso de cajón para el destete. Se detectó un agrupamiento espacial significativo de seropositividad a Leptospira spp. en un área de baja altitud. Conclusiones. La brucelosis probablemente esté controlada, pero Leptospira spp. se encuentra presente en estas producciones. El conocimiento de la seroprevalencia de la brucelosis y la leptospirosis, su distribución espacial y los factores de riesgo asociados puede ser útil para la prevención y el control de enfermedades zoonóticas endémicas en la región.
Fil: Silva, Maria Julia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
Fil: Scialfa, Exequiel Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Tisnés, Adela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Rodriguez, Marcelo Gaston. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Rivero, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
Materia
EPIDEMIOLOGÍA
BRUCELOSIS
LEPTOSPIROSIS
CRÍA
CERDOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227697

id CONICETDig_73e44eb38b86e1a9f64444bcceb7c60a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227697
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Seroprevalencia y factores de riesgo de brucelosis y leptospirosis en cerdos en comunidades rurales de ArgentinaSilva, Maria JuliaScialfa, Exequiel AlejandroGutiérrez, Silvina ElenaTisnés, AdelaRodriguez, Marcelo GastonEstein, Silvia MarcelaRivero, Mariana AlejandraEPIDEMIOLOGÍABRUCELOSISLEPTOSPIROSISCRÍACERDOShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Objetivo. Determinar la seroprevalencia de brucelosis y leptospirosis en cerdos de granjas de pequeña escala en áreas rurales del partido de Tandil, Argentina; analizar los factores de riesgo asociados; describir los serogrupos de Leptospira spp. prevalentes y determinar la distribución espacial de ambas enfermedades. Materiales y métodos. Se obtuvieron 340 muestras de suero. Se utilizaron la prueba de aglutinación en placa, la prueba de Rosa de Bengala y el Test de Polarización de la Fluorescencia para detectar anticuerpos contra Brucella spp. Se aplicó la Prueba de Aglutinación Microscópica para el diagnóstico de leptospirosis. Se utilizaron métodos estadísticos para evaluar los factores asociados a las infecciones. Resultados. Se observaron seroprevalencias de 0 y 22,6% para brucelosis y leptospirosis, respectivamente. Los serogrupos de Leptospira más prevalentes fueron: Canicola, Ballum, Icterohaemorrhagiae y Pomona. Los principales factores de riesgo asociados a la infección por leptospirosis fueron el mayor número de cerdos, la presencia de equinos y la presencia de jabalíes cerca o dentro de las granjas. Se asoció el uso de subproductos de cereal como alimento para los animales y el uso de cajón para el destete. Se detectó un agrupamiento espacial significativo de seropositividad a Leptospira spp. en un área de baja altitud. Conclusiones. La brucelosis probablemente esté controlada, pero Leptospira spp. se encuentra presente en estas producciones. El conocimiento de la seroprevalencia de la brucelosis y la leptospirosis, su distribución espacial y los factores de riesgo asociados puede ser útil para la prevención y el control de enfermedades zoonóticas endémicas en la región.Fil: Silva, Maria Julia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaFil: Scialfa, Exequiel Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Tisnés, Adela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Rodriguez, Marcelo Gaston. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Rivero, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaUniversidad de Córdoba2023-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/227697Silva, Maria Julia; Scialfa, Exequiel Alejandro; Gutiérrez, Silvina Elena; Tisnés, Adela; Rodriguez, Marcelo Gaston; et al.; Seroprevalencia y factores de riesgo de brucelosis y leptospirosis en cerdos en comunidades rurales de Argentina; Universidad de Córdoba; Revista Mvz Córdoba; 28; 2; 5-2023; 1-150122-0268CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/3047info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21897/rmvz.3047info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/227697instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:29.355CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Seroprevalencia y factores de riesgo de brucelosis y leptospirosis en cerdos en comunidades rurales de Argentina
title Seroprevalencia y factores de riesgo de brucelosis y leptospirosis en cerdos en comunidades rurales de Argentina
spellingShingle Seroprevalencia y factores de riesgo de brucelosis y leptospirosis en cerdos en comunidades rurales de Argentina
Silva, Maria Julia
EPIDEMIOLOGÍA
BRUCELOSIS
LEPTOSPIROSIS
CRÍA
CERDOS
title_short Seroprevalencia y factores de riesgo de brucelosis y leptospirosis en cerdos en comunidades rurales de Argentina
title_full Seroprevalencia y factores de riesgo de brucelosis y leptospirosis en cerdos en comunidades rurales de Argentina
title_fullStr Seroprevalencia y factores de riesgo de brucelosis y leptospirosis en cerdos en comunidades rurales de Argentina
title_full_unstemmed Seroprevalencia y factores de riesgo de brucelosis y leptospirosis en cerdos en comunidades rurales de Argentina
title_sort Seroprevalencia y factores de riesgo de brucelosis y leptospirosis en cerdos en comunidades rurales de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Silva, Maria Julia
Scialfa, Exequiel Alejandro
Gutiérrez, Silvina Elena
Tisnés, Adela
Rodriguez, Marcelo Gaston
Estein, Silvia Marcela
Rivero, Mariana Alejandra
author Silva, Maria Julia
author_facet Silva, Maria Julia
Scialfa, Exequiel Alejandro
Gutiérrez, Silvina Elena
Tisnés, Adela
Rodriguez, Marcelo Gaston
Estein, Silvia Marcela
Rivero, Mariana Alejandra
author_role author
author2 Scialfa, Exequiel Alejandro
Gutiérrez, Silvina Elena
Tisnés, Adela
Rodriguez, Marcelo Gaston
Estein, Silvia Marcela
Rivero, Mariana Alejandra
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EPIDEMIOLOGÍA
BRUCELOSIS
LEPTOSPIROSIS
CRÍA
CERDOS
topic EPIDEMIOLOGÍA
BRUCELOSIS
LEPTOSPIROSIS
CRÍA
CERDOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo. Determinar la seroprevalencia de brucelosis y leptospirosis en cerdos de granjas de pequeña escala en áreas rurales del partido de Tandil, Argentina; analizar los factores de riesgo asociados; describir los serogrupos de Leptospira spp. prevalentes y determinar la distribución espacial de ambas enfermedades. Materiales y métodos. Se obtuvieron 340 muestras de suero. Se utilizaron la prueba de aglutinación en placa, la prueba de Rosa de Bengala y el Test de Polarización de la Fluorescencia para detectar anticuerpos contra Brucella spp. Se aplicó la Prueba de Aglutinación Microscópica para el diagnóstico de leptospirosis. Se utilizaron métodos estadísticos para evaluar los factores asociados a las infecciones. Resultados. Se observaron seroprevalencias de 0 y 22,6% para brucelosis y leptospirosis, respectivamente. Los serogrupos de Leptospira más prevalentes fueron: Canicola, Ballum, Icterohaemorrhagiae y Pomona. Los principales factores de riesgo asociados a la infección por leptospirosis fueron el mayor número de cerdos, la presencia de equinos y la presencia de jabalíes cerca o dentro de las granjas. Se asoció el uso de subproductos de cereal como alimento para los animales y el uso de cajón para el destete. Se detectó un agrupamiento espacial significativo de seropositividad a Leptospira spp. en un área de baja altitud. Conclusiones. La brucelosis probablemente esté controlada, pero Leptospira spp. se encuentra presente en estas producciones. El conocimiento de la seroprevalencia de la brucelosis y la leptospirosis, su distribución espacial y los factores de riesgo asociados puede ser útil para la prevención y el control de enfermedades zoonóticas endémicas en la región.
Fil: Silva, Maria Julia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
Fil: Scialfa, Exequiel Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Tisnés, Adela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Rodriguez, Marcelo Gaston. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Rivero, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
description Objetivo. Determinar la seroprevalencia de brucelosis y leptospirosis en cerdos de granjas de pequeña escala en áreas rurales del partido de Tandil, Argentina; analizar los factores de riesgo asociados; describir los serogrupos de Leptospira spp. prevalentes y determinar la distribución espacial de ambas enfermedades. Materiales y métodos. Se obtuvieron 340 muestras de suero. Se utilizaron la prueba de aglutinación en placa, la prueba de Rosa de Bengala y el Test de Polarización de la Fluorescencia para detectar anticuerpos contra Brucella spp. Se aplicó la Prueba de Aglutinación Microscópica para el diagnóstico de leptospirosis. Se utilizaron métodos estadísticos para evaluar los factores asociados a las infecciones. Resultados. Se observaron seroprevalencias de 0 y 22,6% para brucelosis y leptospirosis, respectivamente. Los serogrupos de Leptospira más prevalentes fueron: Canicola, Ballum, Icterohaemorrhagiae y Pomona. Los principales factores de riesgo asociados a la infección por leptospirosis fueron el mayor número de cerdos, la presencia de equinos y la presencia de jabalíes cerca o dentro de las granjas. Se asoció el uso de subproductos de cereal como alimento para los animales y el uso de cajón para el destete. Se detectó un agrupamiento espacial significativo de seropositividad a Leptospira spp. en un área de baja altitud. Conclusiones. La brucelosis probablemente esté controlada, pero Leptospira spp. se encuentra presente en estas producciones. El conocimiento de la seroprevalencia de la brucelosis y la leptospirosis, su distribución espacial y los factores de riesgo asociados puede ser útil para la prevención y el control de enfermedades zoonóticas endémicas en la región.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/227697
Silva, Maria Julia; Scialfa, Exequiel Alejandro; Gutiérrez, Silvina Elena; Tisnés, Adela; Rodriguez, Marcelo Gaston; et al.; Seroprevalencia y factores de riesgo de brucelosis y leptospirosis en cerdos en comunidades rurales de Argentina; Universidad de Córdoba; Revista Mvz Córdoba; 28; 2; 5-2023; 1-15
0122-0268
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/227697
identifier_str_mv Silva, Maria Julia; Scialfa, Exequiel Alejandro; Gutiérrez, Silvina Elena; Tisnés, Adela; Rodriguez, Marcelo Gaston; et al.; Seroprevalencia y factores de riesgo de brucelosis y leptospirosis en cerdos en comunidades rurales de Argentina; Universidad de Córdoba; Revista Mvz Córdoba; 28; 2; 5-2023; 1-15
0122-0268
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/3047
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21897/rmvz.3047
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269228461195264
score 13.13397