Consumo de bebidas alcohólicas según expectativas y contextos en estudiantes universitarios jóvenes residentes en Córdoba
- Autores
- Leyes, Candela Abigail; López Steinmetz, Lorena Cecilia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: Las expectativas hacia el alcohol (EA) y los contextos de consumo (CC) pueden ser relevantes en la regulación de la ingesta de bebidas alcohólicas en jóvenes. Objetivos: Evaluar asociaciones entre el consumo semanal de bebidas alcohólicas y a) las EA positivas, b) las EA negativas y, c) los CC (facilitación social, aceptación del grupo de pares, control parental, control del stress), en estudiantes universitarios jóvenes residentes en Córdoba. Métodos: La muestra incluyó 300 participantes (70% mujeres, 30% varones) de 17 a 24 años (media = 20.79, ±sd 1.85). Se administraron, en línea, tres instrumentos: Cuestionario sociodemográfico (ad hoc); Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para Adolescentes (CEA-A); Cuestionario de Contextos de Consumo de Alcohol para Adolescentes (CCCA-A). La cantidad de bebidas alcohólicas se midió en vasos. Los datos no cumplieron los supuestos de normalidad (test de Shapiro-Wilk < 0.05) y homocedasticidad (test de Bartlett < 0.05). Se calcularon estadísticos descriptivos y asociaciones (coeficiente de correlación de Spearman). El p-valor se fijó en ≤ 0.05. Resultados: El consumo semanal de bebidas alcohólicas fue, en promedio, de 3.58 vasos (±sd 2.85; mediana = 3). Mayor ingesta de bebidas alcohólicas se asoció con mayores puntajes de EA positivas, pero también con mayores puntajes de EA negativas. Además, mayor ingesta de bebidas alcohólicas se asoció de manera directa y significativa con los CC facilitación social, control parental y control del stress. En cambio, la cantidad de bebidas alcohólicas consumidas no se asoció con el CC aceptación del grupo de pares. A diferencia de lo que señala la literatura respecto a que las EA negativas, a diferencia de las EA positivas, se asocian con una menor ingesta de alcohol, estos hallazgos sugieren que cuanto más favorablemente los jóvenes evalúan los efectos perjudiciales del consumo de alcohol, mayor es su consumo general de alcohol.
Introduction: Alcohol expectancies (AE) and contexts of consumption (CC) may be relevant in the regulation of alcohol consumption among young people. Aims: To examine associations between the amount of weekly alcohol intake and a) positive AE, b) negative AE, and c) CC factors (social facilitation, peer group acceptance, parental control, and stress control), in young college students living in Córdoba. Methods: The sample consisted of n = 300 (70% women, 30% men) aged between 17 to 24 (mean = 20.79, ±sd 1.85). Three instruments were administered online: Socio-demographic data questionnaire (ad hoc); the Alcohol Expectancy Questionnaire for Adolescents form (CEA-A); the Drinking Contexts Questionnaire – Adolescent form (CCCA-A). The amount of alcoholic beverages consumed was measured in glasses. The data did not fit the assumptions of normality (Shapiro-Wilk test < 0.05) and homoscedasticity (Bartlett test < 0.05). Descriptive and association (Spearman correlation coefficient) statistics were calculated. The p-value was set at ≤ 0.05. Results: The weekly alcohol intake was, on average, of 3.58 glasses (±sd 2.85; median = 3). Higher alcohol intake was associated with higher scores of positive AE, but also with higher scores of negative AE. Higher alcohol intake was also direct and significantly associated with the CC social facilitation, parental control, and stress control. On the contrary, the amount of alcohol intake was not associated with the CC peer group acceptance. Instead of supporting that negative AE, unlike positive AE, are associated with a lower alcohol intake – as literature reports –, these findings suggest that the more favorably the young people evaluate the impairment effects of drinking, the greater their overall alcohol consumption.
Fil: Leyes, Candela Abigail. Universidad Empresarial Siglo XXI; Argentina
Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y Profesió
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología - Materia
-
BEBIDAS ALCOHÓLICAS
JÓVENES
SOCIALIZACIÓN
CONDUCTAS DE RIESGO PARA LA SALUD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156259
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_73a437790b509581ac3c9b507810aea0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156259 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Consumo de bebidas alcohólicas según expectativas y contextos en estudiantes universitarios jóvenes residentes en CórdobaLeyes, Candela AbigailLópez Steinmetz, Lorena CeciliaBEBIDAS ALCOHÓLICASJÓVENESSOCIALIZACIÓNCONDUCTAS DE RIESGO PARA LA SALUDhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: Las expectativas hacia el alcohol (EA) y los contextos de consumo (CC) pueden ser relevantes en la regulación de la ingesta de bebidas alcohólicas en jóvenes. Objetivos: Evaluar asociaciones entre el consumo semanal de bebidas alcohólicas y a) las EA positivas, b) las EA negativas y, c) los CC (facilitación social, aceptación del grupo de pares, control parental, control del stress), en estudiantes universitarios jóvenes residentes en Córdoba. Métodos: La muestra incluyó 300 participantes (70% mujeres, 30% varones) de 17 a 24 años (media = 20.79, ±sd 1.85). Se administraron, en línea, tres instrumentos: Cuestionario sociodemográfico (ad hoc); Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para Adolescentes (CEA-A); Cuestionario de Contextos de Consumo de Alcohol para Adolescentes (CCCA-A). La cantidad de bebidas alcohólicas se midió en vasos. Los datos no cumplieron los supuestos de normalidad (test de Shapiro-Wilk < 0.05) y homocedasticidad (test de Bartlett < 0.05). Se calcularon estadísticos descriptivos y asociaciones (coeficiente de correlación de Spearman). El p-valor se fijó en ≤ 0.05. Resultados: El consumo semanal de bebidas alcohólicas fue, en promedio, de 3.58 vasos (±sd 2.85; mediana = 3). Mayor ingesta de bebidas alcohólicas se asoció con mayores puntajes de EA positivas, pero también con mayores puntajes de EA negativas. Además, mayor ingesta de bebidas alcohólicas se asoció de manera directa y significativa con los CC facilitación social, control parental y control del stress. En cambio, la cantidad de bebidas alcohólicas consumidas no se asoció con el CC aceptación del grupo de pares. A diferencia de lo que señala la literatura respecto a que las EA negativas, a diferencia de las EA positivas, se asocian con una menor ingesta de alcohol, estos hallazgos sugieren que cuanto más favorablemente los jóvenes evalúan los efectos perjudiciales del consumo de alcohol, mayor es su consumo general de alcohol.Introduction: Alcohol expectancies (AE) and contexts of consumption (CC) may be relevant in the regulation of alcohol consumption among young people. Aims: To examine associations between the amount of weekly alcohol intake and a) positive AE, b) negative AE, and c) CC factors (social facilitation, peer group acceptance, parental control, and stress control), in young college students living in Córdoba. Methods: The sample consisted of n = 300 (70% women, 30% men) aged between 17 to 24 (mean = 20.79, ±sd 1.85). Three instruments were administered online: Socio-demographic data questionnaire (ad hoc); the Alcohol Expectancy Questionnaire for Adolescents form (CEA-A); the Drinking Contexts Questionnaire – Adolescent form (CCCA-A). The amount of alcoholic beverages consumed was measured in glasses. The data did not fit the assumptions of normality (Shapiro-Wilk test < 0.05) and homoscedasticity (Bartlett test < 0.05). Descriptive and association (Spearman correlation coefficient) statistics were calculated. The p-value was set at ≤ 0.05. Results: The weekly alcohol intake was, on average, of 3.58 glasses (±sd 2.85; median = 3). Higher alcohol intake was associated with higher scores of positive AE, but also with higher scores of negative AE. Higher alcohol intake was also direct and significantly associated with the CC social facilitation, parental control, and stress control. On the contrary, the amount of alcohol intake was not associated with the CC peer group acceptance. Instead of supporting that negative AE, unlike positive AE, are associated with a lower alcohol intake – as literature reports –, these findings suggest that the more favorably the young people evaluate the impairment effects of drinking, the greater their overall alcohol consumption.Fil: Leyes, Candela Abigail. Universidad Empresarial Siglo XXI; ArgentinaFil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaIV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y ProfesióCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de PsicologíaGalaverna, Flavia SoledadMontero, LucianoLo Presti, Luciano IvánDelbazi Paz, María BelénLaurenci Roca, IvánArjol, Sofíadel Boca, María LauraFerrero, Cecilia2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156259Consumo de bebidas alcohólicas según expectativas y contextos en estudiantes universitarios jóvenes residentes en Córdoba; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y Profesió; Córdoba; Argentina; 2020; 270-270CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/20080/0000%20Libro-Congreso%20Ciencia%20y%20Profesio%cc%81n%20%202020.pdf?sequence=1&isAllowed=yInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:45:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156259instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:45:41.278CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consumo de bebidas alcohólicas según expectativas y contextos en estudiantes universitarios jóvenes residentes en Córdoba |
title |
Consumo de bebidas alcohólicas según expectativas y contextos en estudiantes universitarios jóvenes residentes en Córdoba |
spellingShingle |
Consumo de bebidas alcohólicas según expectativas y contextos en estudiantes universitarios jóvenes residentes en Córdoba Leyes, Candela Abigail BEBIDAS ALCOHÓLICAS JÓVENES SOCIALIZACIÓN CONDUCTAS DE RIESGO PARA LA SALUD |
title_short |
Consumo de bebidas alcohólicas según expectativas y contextos en estudiantes universitarios jóvenes residentes en Córdoba |
title_full |
Consumo de bebidas alcohólicas según expectativas y contextos en estudiantes universitarios jóvenes residentes en Córdoba |
title_fullStr |
Consumo de bebidas alcohólicas según expectativas y contextos en estudiantes universitarios jóvenes residentes en Córdoba |
title_full_unstemmed |
Consumo de bebidas alcohólicas según expectativas y contextos en estudiantes universitarios jóvenes residentes en Córdoba |
title_sort |
Consumo de bebidas alcohólicas según expectativas y contextos en estudiantes universitarios jóvenes residentes en Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leyes, Candela Abigail López Steinmetz, Lorena Cecilia |
author |
Leyes, Candela Abigail |
author_facet |
Leyes, Candela Abigail López Steinmetz, Lorena Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
López Steinmetz, Lorena Cecilia |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Galaverna, Flavia Soledad Montero, Luciano Lo Presti, Luciano Iván Delbazi Paz, María Belén Laurenci Roca, Iván Arjol, Sofía del Boca, María Laura Ferrero, Cecilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BEBIDAS ALCOHÓLICAS JÓVENES SOCIALIZACIÓN CONDUCTAS DE RIESGO PARA LA SALUD |
topic |
BEBIDAS ALCOHÓLICAS JÓVENES SOCIALIZACIÓN CONDUCTAS DE RIESGO PARA LA SALUD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: Las expectativas hacia el alcohol (EA) y los contextos de consumo (CC) pueden ser relevantes en la regulación de la ingesta de bebidas alcohólicas en jóvenes. Objetivos: Evaluar asociaciones entre el consumo semanal de bebidas alcohólicas y a) las EA positivas, b) las EA negativas y, c) los CC (facilitación social, aceptación del grupo de pares, control parental, control del stress), en estudiantes universitarios jóvenes residentes en Córdoba. Métodos: La muestra incluyó 300 participantes (70% mujeres, 30% varones) de 17 a 24 años (media = 20.79, ±sd 1.85). Se administraron, en línea, tres instrumentos: Cuestionario sociodemográfico (ad hoc); Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para Adolescentes (CEA-A); Cuestionario de Contextos de Consumo de Alcohol para Adolescentes (CCCA-A). La cantidad de bebidas alcohólicas se midió en vasos. Los datos no cumplieron los supuestos de normalidad (test de Shapiro-Wilk < 0.05) y homocedasticidad (test de Bartlett < 0.05). Se calcularon estadísticos descriptivos y asociaciones (coeficiente de correlación de Spearman). El p-valor se fijó en ≤ 0.05. Resultados: El consumo semanal de bebidas alcohólicas fue, en promedio, de 3.58 vasos (±sd 2.85; mediana = 3). Mayor ingesta de bebidas alcohólicas se asoció con mayores puntajes de EA positivas, pero también con mayores puntajes de EA negativas. Además, mayor ingesta de bebidas alcohólicas se asoció de manera directa y significativa con los CC facilitación social, control parental y control del stress. En cambio, la cantidad de bebidas alcohólicas consumidas no se asoció con el CC aceptación del grupo de pares. A diferencia de lo que señala la literatura respecto a que las EA negativas, a diferencia de las EA positivas, se asocian con una menor ingesta de alcohol, estos hallazgos sugieren que cuanto más favorablemente los jóvenes evalúan los efectos perjudiciales del consumo de alcohol, mayor es su consumo general de alcohol. Introduction: Alcohol expectancies (AE) and contexts of consumption (CC) may be relevant in the regulation of alcohol consumption among young people. Aims: To examine associations between the amount of weekly alcohol intake and a) positive AE, b) negative AE, and c) CC factors (social facilitation, peer group acceptance, parental control, and stress control), in young college students living in Córdoba. Methods: The sample consisted of n = 300 (70% women, 30% men) aged between 17 to 24 (mean = 20.79, ±sd 1.85). Three instruments were administered online: Socio-demographic data questionnaire (ad hoc); the Alcohol Expectancy Questionnaire for Adolescents form (CEA-A); the Drinking Contexts Questionnaire – Adolescent form (CCCA-A). The amount of alcoholic beverages consumed was measured in glasses. The data did not fit the assumptions of normality (Shapiro-Wilk test < 0.05) and homoscedasticity (Bartlett test < 0.05). Descriptive and association (Spearman correlation coefficient) statistics were calculated. The p-value was set at ≤ 0.05. Results: The weekly alcohol intake was, on average, of 3.58 glasses (±sd 2.85; median = 3). Higher alcohol intake was associated with higher scores of positive AE, but also with higher scores of negative AE. Higher alcohol intake was also direct and significantly associated with the CC social facilitation, parental control, and stress control. On the contrary, the amount of alcohol intake was not associated with the CC peer group acceptance. Instead of supporting that negative AE, unlike positive AE, are associated with a lower alcohol intake – as literature reports –, these findings suggest that the more favorably the young people evaluate the impairment effects of drinking, the greater their overall alcohol consumption. Fil: Leyes, Candela Abigail. Universidad Empresarial Siglo XXI; Argentina Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y Profesió Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
description |
Introducción: Las expectativas hacia el alcohol (EA) y los contextos de consumo (CC) pueden ser relevantes en la regulación de la ingesta de bebidas alcohólicas en jóvenes. Objetivos: Evaluar asociaciones entre el consumo semanal de bebidas alcohólicas y a) las EA positivas, b) las EA negativas y, c) los CC (facilitación social, aceptación del grupo de pares, control parental, control del stress), en estudiantes universitarios jóvenes residentes en Córdoba. Métodos: La muestra incluyó 300 participantes (70% mujeres, 30% varones) de 17 a 24 años (media = 20.79, ±sd 1.85). Se administraron, en línea, tres instrumentos: Cuestionario sociodemográfico (ad hoc); Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para Adolescentes (CEA-A); Cuestionario de Contextos de Consumo de Alcohol para Adolescentes (CCCA-A). La cantidad de bebidas alcohólicas se midió en vasos. Los datos no cumplieron los supuestos de normalidad (test de Shapiro-Wilk < 0.05) y homocedasticidad (test de Bartlett < 0.05). Se calcularon estadísticos descriptivos y asociaciones (coeficiente de correlación de Spearman). El p-valor se fijó en ≤ 0.05. Resultados: El consumo semanal de bebidas alcohólicas fue, en promedio, de 3.58 vasos (±sd 2.85; mediana = 3). Mayor ingesta de bebidas alcohólicas se asoció con mayores puntajes de EA positivas, pero también con mayores puntajes de EA negativas. Además, mayor ingesta de bebidas alcohólicas se asoció de manera directa y significativa con los CC facilitación social, control parental y control del stress. En cambio, la cantidad de bebidas alcohólicas consumidas no se asoció con el CC aceptación del grupo de pares. A diferencia de lo que señala la literatura respecto a que las EA negativas, a diferencia de las EA positivas, se asocian con una menor ingesta de alcohol, estos hallazgos sugieren que cuanto más favorablemente los jóvenes evalúan los efectos perjudiciales del consumo de alcohol, mayor es su consumo general de alcohol. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/156259 Consumo de bebidas alcohólicas según expectativas y contextos en estudiantes universitarios jóvenes residentes en Córdoba; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y Profesió; Córdoba; Argentina; 2020; 270-270 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/156259 |
identifier_str_mv |
Consumo de bebidas alcohólicas según expectativas y contextos en estudiantes universitarios jóvenes residentes en Córdoba; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y Profesió; Córdoba; Argentina; 2020; 270-270 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/20080/0000%20Libro-Congreso%20Ciencia%20y%20Profesio%cc%81n%20%202020.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083556055449600 |
score |
13.22299 |