El Fondo de Cultura Económica y la búsqueda de un keynesianismo en América Latina, 1936-1947

Autores
Caravaca, Jimena; Espeche Gilardoni, Ximena
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Es vox-populi que la editorial Fondo de Cultura Económica produjo, con la cuota misional del intelectual liberal mexicano, una de las mayores apuestas por revisar los fundamentos de la cultura mexicana postrevolucionaria y, luego, con el correr de los años y de los avances de la empresa, latinoamericana. Fundada en 1934, y casa de hecho de muchos exiliados de la Guerra Civil española que fungieron en diversos oficios, la política de la editorial también está tramada con la vida y obra de varios de sus factótums, como quien fuera uno de sus directores, Daniel Cosío Villegas (1898-1976) -economista formado en universidades extranjeras como Harvard, Wisconsin y Cornell; funcionario dedicado de la burocracia mexicana como diplomático y asesor, así como investigador en historia-. En esas revisiones, la del pensamiento económico fue una línea sostenida y financiada por quienes, a su vez, consideraban la apuesta por el desarrollo económico del México cardenista una de las pautas más fortalecedoras de una avanzada civilizatoria que, poco tiempo después, tendría el mote de desarrollo. En esas aventuras, la figura y producción de J.M. Keynes será central. Primero, porque se condecía con una de las funciones que quienes inauguraron la actividad de la editorial llamaban a contribuir en la formación del estudiantado mexicano que no leía en inglés, y para lo cual la condición sine qua non de cualquier aprendizaje y aggiornamiento teóricos estaba dada por la traducción de obras consideradas clave al español. En otras palabras: la traducción de ciertas obras impone además de la confección de un catálogo la sustanciación de un canon. Y, en este caso, ese canon será el de un pensamiento y práctica de la economía signada por la crisis de 1930, que demostraría -aun más luego de la segunda postguerra- la necesidad de pensar en las especificidades de países como México frente a la universalidad de la teoría económica clásica. Segundo, que la figura y obra de Keynes ya para el momento de fundación del FCE, y más aún en el derrotero de su colección de Economía, tenía y adquirió la preeminencia de una voz autorizada tanto por la práctica cuanto por una teoría. Y, finalmente, porque Keynes era traducible en más de un sentido: del inglés al español, del experto al lego, del economista al político.
Fil: Caravaca, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
Fil: Espeche Gilardoni, Ximena. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
LATINOAMERICA
KEYNESIANISMO
RAÚL PREBISCH
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176648

id CONICETDig_739c21ab177c8b45e2ca74b16970ed13
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176648
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El Fondo de Cultura Económica y la búsqueda de un keynesianismo en América Latina, 1936-1947Caravaca, JimenaEspeche Gilardoni, XimenaLATINOAMERICAKEYNESIANISMORAÚL PREBISCHFONDO DE CULTURA ECONÓMICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Es vox-populi que la editorial Fondo de Cultura Económica produjo, con la cuota misional del intelectual liberal mexicano, una de las mayores apuestas por revisar los fundamentos de la cultura mexicana postrevolucionaria y, luego, con el correr de los años y de los avances de la empresa, latinoamericana. Fundada en 1934, y casa de hecho de muchos exiliados de la Guerra Civil española que fungieron en diversos oficios, la política de la editorial también está tramada con la vida y obra de varios de sus factótums, como quien fuera uno de sus directores, Daniel Cosío Villegas (1898-1976) -economista formado en universidades extranjeras como Harvard, Wisconsin y Cornell; funcionario dedicado de la burocracia mexicana como diplomático y asesor, así como investigador en historia-. En esas revisiones, la del pensamiento económico fue una línea sostenida y financiada por quienes, a su vez, consideraban la apuesta por el desarrollo económico del México cardenista una de las pautas más fortalecedoras de una avanzada civilizatoria que, poco tiempo después, tendría el mote de desarrollo. En esas aventuras, la figura y producción de J.M. Keynes será central. Primero, porque se condecía con una de las funciones que quienes inauguraron la actividad de la editorial llamaban a contribuir en la formación del estudiantado mexicano que no leía en inglés, y para lo cual la condición sine qua non de cualquier aprendizaje y aggiornamiento teóricos estaba dada por la traducción de obras consideradas clave al español. En otras palabras: la traducción de ciertas obras impone además de la confección de un catálogo la sustanciación de un canon. Y, en este caso, ese canon será el de un pensamiento y práctica de la economía signada por la crisis de 1930, que demostraría -aun más luego de la segunda postguerra- la necesidad de pensar en las especificidades de países como México frente a la universalidad de la teoría económica clásica. Segundo, que la figura y obra de Keynes ya para el momento de fundación del FCE, y más aún en el derrotero de su colección de Economía, tenía y adquirió la preeminencia de una voz autorizada tanto por la práctica cuanto por una teoría. Y, finalmente, porque Keynes era traducible en más de un sentido: del inglés al español, del experto al lego, del economista al político.Fil: Caravaca, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaFil: Espeche Gilardoni, Ximena. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176648Caravaca, Jimena; Espeche Gilardoni, Ximena; El Fondo de Cultura Económica y la búsqueda de un keynesianismo en América Latina, 1936-1947; Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Prismas; 22; 6-2018; 173-1781666-1508CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-04992018000200255&script=sci_arttext&tlng=esinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176648instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:44.827CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Fondo de Cultura Económica y la búsqueda de un keynesianismo en América Latina, 1936-1947
title El Fondo de Cultura Económica y la búsqueda de un keynesianismo en América Latina, 1936-1947
spellingShingle El Fondo de Cultura Económica y la búsqueda de un keynesianismo en América Latina, 1936-1947
Caravaca, Jimena
LATINOAMERICA
KEYNESIANISMO
RAÚL PREBISCH
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
title_short El Fondo de Cultura Económica y la búsqueda de un keynesianismo en América Latina, 1936-1947
title_full El Fondo de Cultura Económica y la búsqueda de un keynesianismo en América Latina, 1936-1947
title_fullStr El Fondo de Cultura Económica y la búsqueda de un keynesianismo en América Latina, 1936-1947
title_full_unstemmed El Fondo de Cultura Económica y la búsqueda de un keynesianismo en América Latina, 1936-1947
title_sort El Fondo de Cultura Económica y la búsqueda de un keynesianismo en América Latina, 1936-1947
dc.creator.none.fl_str_mv Caravaca, Jimena
Espeche Gilardoni, Ximena
author Caravaca, Jimena
author_facet Caravaca, Jimena
Espeche Gilardoni, Ximena
author_role author
author2 Espeche Gilardoni, Ximena
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LATINOAMERICA
KEYNESIANISMO
RAÚL PREBISCH
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
topic LATINOAMERICA
KEYNESIANISMO
RAÚL PREBISCH
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Es vox-populi que la editorial Fondo de Cultura Económica produjo, con la cuota misional del intelectual liberal mexicano, una de las mayores apuestas por revisar los fundamentos de la cultura mexicana postrevolucionaria y, luego, con el correr de los años y de los avances de la empresa, latinoamericana. Fundada en 1934, y casa de hecho de muchos exiliados de la Guerra Civil española que fungieron en diversos oficios, la política de la editorial también está tramada con la vida y obra de varios de sus factótums, como quien fuera uno de sus directores, Daniel Cosío Villegas (1898-1976) -economista formado en universidades extranjeras como Harvard, Wisconsin y Cornell; funcionario dedicado de la burocracia mexicana como diplomático y asesor, así como investigador en historia-. En esas revisiones, la del pensamiento económico fue una línea sostenida y financiada por quienes, a su vez, consideraban la apuesta por el desarrollo económico del México cardenista una de las pautas más fortalecedoras de una avanzada civilizatoria que, poco tiempo después, tendría el mote de desarrollo. En esas aventuras, la figura y producción de J.M. Keynes será central. Primero, porque se condecía con una de las funciones que quienes inauguraron la actividad de la editorial llamaban a contribuir en la formación del estudiantado mexicano que no leía en inglés, y para lo cual la condición sine qua non de cualquier aprendizaje y aggiornamiento teóricos estaba dada por la traducción de obras consideradas clave al español. En otras palabras: la traducción de ciertas obras impone además de la confección de un catálogo la sustanciación de un canon. Y, en este caso, ese canon será el de un pensamiento y práctica de la economía signada por la crisis de 1930, que demostraría -aun más luego de la segunda postguerra- la necesidad de pensar en las especificidades de países como México frente a la universalidad de la teoría económica clásica. Segundo, que la figura y obra de Keynes ya para el momento de fundación del FCE, y más aún en el derrotero de su colección de Economía, tenía y adquirió la preeminencia de una voz autorizada tanto por la práctica cuanto por una teoría. Y, finalmente, porque Keynes era traducible en más de un sentido: del inglés al español, del experto al lego, del economista al político.
Fil: Caravaca, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
Fil: Espeche Gilardoni, Ximena. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Es vox-populi que la editorial Fondo de Cultura Económica produjo, con la cuota misional del intelectual liberal mexicano, una de las mayores apuestas por revisar los fundamentos de la cultura mexicana postrevolucionaria y, luego, con el correr de los años y de los avances de la empresa, latinoamericana. Fundada en 1934, y casa de hecho de muchos exiliados de la Guerra Civil española que fungieron en diversos oficios, la política de la editorial también está tramada con la vida y obra de varios de sus factótums, como quien fuera uno de sus directores, Daniel Cosío Villegas (1898-1976) -economista formado en universidades extranjeras como Harvard, Wisconsin y Cornell; funcionario dedicado de la burocracia mexicana como diplomático y asesor, así como investigador en historia-. En esas revisiones, la del pensamiento económico fue una línea sostenida y financiada por quienes, a su vez, consideraban la apuesta por el desarrollo económico del México cardenista una de las pautas más fortalecedoras de una avanzada civilizatoria que, poco tiempo después, tendría el mote de desarrollo. En esas aventuras, la figura y producción de J.M. Keynes será central. Primero, porque se condecía con una de las funciones que quienes inauguraron la actividad de la editorial llamaban a contribuir en la formación del estudiantado mexicano que no leía en inglés, y para lo cual la condición sine qua non de cualquier aprendizaje y aggiornamiento teóricos estaba dada por la traducción de obras consideradas clave al español. En otras palabras: la traducción de ciertas obras impone además de la confección de un catálogo la sustanciación de un canon. Y, en este caso, ese canon será el de un pensamiento y práctica de la economía signada por la crisis de 1930, que demostraría -aun más luego de la segunda postguerra- la necesidad de pensar en las especificidades de países como México frente a la universalidad de la teoría económica clásica. Segundo, que la figura y obra de Keynes ya para el momento de fundación del FCE, y más aún en el derrotero de su colección de Economía, tenía y adquirió la preeminencia de una voz autorizada tanto por la práctica cuanto por una teoría. Y, finalmente, porque Keynes era traducible en más de un sentido: del inglés al español, del experto al lego, del economista al político.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/176648
Caravaca, Jimena; Espeche Gilardoni, Ximena; El Fondo de Cultura Económica y la búsqueda de un keynesianismo en América Latina, 1936-1947; Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Prismas; 22; 6-2018; 173-178
1666-1508
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/176648
identifier_str_mv Caravaca, Jimena; Espeche Gilardoni, Ximena; El Fondo de Cultura Económica y la búsqueda de un keynesianismo en América Latina, 1936-1947; Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Prismas; 22; 6-2018; 173-178
1666-1508
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-04992018000200255&script=sci_arttext&tlng=es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268991695880192
score 13.13397