Subsistencia y reproducción social. Un estudio etnográfico en la colonia Piray km 18 (Misiones, Argentina)

Autores
Ramírez, Delia Concepción
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Con la intención de analizar los procesos de transformación y reorganización del territorio y comprender las dinámicas del agronegocio forestal, pero también las diferentes formas de acción de los actores locales que en su determinación de permanecer en el territorio, en este artículo presentamos el caso de la colonia Piray km 18, ubicada en el municipio de Puerto Piray (departamento de Montecarlo, Alto Paraná de la provincia de Misiones). La misma se trata de una colonia rodeada de plantaciones forestales de la empresa del agronegocio forestal más grande de la Argentina aunque de origen chileno, ARAUCO S. A. El objetivo de este artículo es analizar las prácticas sociales y económicas de los habitantes de la colonia rural Piray km 18. Reconstruir la historia y experiencia de los actores sociales nos permite comprender las dinámicas, el pasaje y transición de los modelos productivos. Se trata de un estudio de caso construido a partir de una etnografía. El principal hallazgo de la investigación resulta comprender la importancia de las redes de parentesco que se articulan en las prácticas económicas que posibilitan la permanencia de los actores locales en un territorio de condiciones hostiles afectado por el avance del agronegocio forestal.
In this text we try to analyze the processes of transformation and reorganization of the territory and understanding the dynamics of the foresta gribusiness, also the different forms of action of the local actors that in their determination to remain in the territory. We present the case of Piray km 18, located in Puerto Piray (department of Montecarlo, Alto Paraná, Misiones province). It is a colony surrounded by forest plantations of the largest agribusiness company in Argentina but of Chilean origin, ARAUCO S. A. The objective of this article is to analyze the social and economic practices of thein habitants of the rural colony Piray km 18, reconstructing the history and experience of social actor to understand the dynamics, the passage and transition of productive models. Itis a case study built from an ethnography. The main find in go the research, presented in this article, is it to describe and understand the kinshipnet Works that articulated in the economic practices that make posible the permanence of the local actors in a territory of hostile conditions affected by the advancemen to the forest agribusiness.
Fil: Ramírez, Delia Concepción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Estudios Sociales y Humanos. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales y Humanos; Argentina
Materia
AGRONEGOCIO FORESTAL
PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS ECONÓMICAS
EXPERIENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/130764

id CONICETDig_7388df0772b506c51e540120eb716fe0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/130764
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Subsistencia y reproducción social. Un estudio etnográfico en la colonia Piray km 18 (Misiones, Argentina)Subsistence and social reproduction. An ethnographic study in the Colony Piray km 18 (Misiones, Argentina)Ramírez, Delia ConcepciónAGRONEGOCIO FORESTALPRACTICAS SOCIALESPRACTICAS ECONÓMICASEXPERIENCIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Con la intención de analizar los procesos de transformación y reorganización del territorio y comprender las dinámicas del agronegocio forestal, pero también las diferentes formas de acción de los actores locales que en su determinación de permanecer en el territorio, en este artículo presentamos el caso de la colonia Piray km 18, ubicada en el municipio de Puerto Piray (departamento de Montecarlo, Alto Paraná de la provincia de Misiones). La misma se trata de una colonia rodeada de plantaciones forestales de la empresa del agronegocio forestal más grande de la Argentina aunque de origen chileno, ARAUCO S. A. El objetivo de este artículo es analizar las prácticas sociales y económicas de los habitantes de la colonia rural Piray km 18. Reconstruir la historia y experiencia de los actores sociales nos permite comprender las dinámicas, el pasaje y transición de los modelos productivos. Se trata de un estudio de caso construido a partir de una etnografía. El principal hallazgo de la investigación resulta comprender la importancia de las redes de parentesco que se articulan en las prácticas económicas que posibilitan la permanencia de los actores locales en un territorio de condiciones hostiles afectado por el avance del agronegocio forestal.In this text we try to analyze the processes of transformation and reorganization of the territory and understanding the dynamics of the foresta gribusiness, also the different forms of action of the local actors that in their determination to remain in the territory. We present the case of Piray km 18, located in Puerto Piray (department of Montecarlo, Alto Paraná, Misiones province). It is a colony surrounded by forest plantations of the largest agribusiness company in Argentina but of Chilean origin, ARAUCO S. A. The objective of this article is to analyze the social and economic practices of thein habitants of the rural colony Piray km 18, reconstructing the history and experience of social actor to understand the dynamics, the passage and transition of productive models. Itis a case study built from an ethnography. The main find in go the research, presented in this article, is it to describe and understand the kinshipnet Works that articulated in the economic practices that make posible the permanence of the local actors in a territory of hostile conditions affected by the advancemen to the forest agribusiness.Fil: Ramírez, Delia Concepción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Estudios Sociales y Humanos. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales y Humanos; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2019-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/130764Ramírez, Delia Concepción; Subsistencia y reproducción social. Un estudio etnográfico en la colonia Piray km 18 (Misiones, Argentina); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 12; 9-2019; 269-2932250-4060CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/5042info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/130764instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:51.114CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Subsistencia y reproducción social. Un estudio etnográfico en la colonia Piray km 18 (Misiones, Argentina)
Subsistence and social reproduction. An ethnographic study in the Colony Piray km 18 (Misiones, Argentina)
title Subsistencia y reproducción social. Un estudio etnográfico en la colonia Piray km 18 (Misiones, Argentina)
spellingShingle Subsistencia y reproducción social. Un estudio etnográfico en la colonia Piray km 18 (Misiones, Argentina)
Ramírez, Delia Concepción
AGRONEGOCIO FORESTAL
PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS ECONÓMICAS
EXPERIENCIA
title_short Subsistencia y reproducción social. Un estudio etnográfico en la colonia Piray km 18 (Misiones, Argentina)
title_full Subsistencia y reproducción social. Un estudio etnográfico en la colonia Piray km 18 (Misiones, Argentina)
title_fullStr Subsistencia y reproducción social. Un estudio etnográfico en la colonia Piray km 18 (Misiones, Argentina)
title_full_unstemmed Subsistencia y reproducción social. Un estudio etnográfico en la colonia Piray km 18 (Misiones, Argentina)
title_sort Subsistencia y reproducción social. Un estudio etnográfico en la colonia Piray km 18 (Misiones, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez, Delia Concepción
author Ramírez, Delia Concepción
author_facet Ramírez, Delia Concepción
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AGRONEGOCIO FORESTAL
PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS ECONÓMICAS
EXPERIENCIA
topic AGRONEGOCIO FORESTAL
PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS ECONÓMICAS
EXPERIENCIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Con la intención de analizar los procesos de transformación y reorganización del territorio y comprender las dinámicas del agronegocio forestal, pero también las diferentes formas de acción de los actores locales que en su determinación de permanecer en el territorio, en este artículo presentamos el caso de la colonia Piray km 18, ubicada en el municipio de Puerto Piray (departamento de Montecarlo, Alto Paraná de la provincia de Misiones). La misma se trata de una colonia rodeada de plantaciones forestales de la empresa del agronegocio forestal más grande de la Argentina aunque de origen chileno, ARAUCO S. A. El objetivo de este artículo es analizar las prácticas sociales y económicas de los habitantes de la colonia rural Piray km 18. Reconstruir la historia y experiencia de los actores sociales nos permite comprender las dinámicas, el pasaje y transición de los modelos productivos. Se trata de un estudio de caso construido a partir de una etnografía. El principal hallazgo de la investigación resulta comprender la importancia de las redes de parentesco que se articulan en las prácticas económicas que posibilitan la permanencia de los actores locales en un territorio de condiciones hostiles afectado por el avance del agronegocio forestal.
In this text we try to analyze the processes of transformation and reorganization of the territory and understanding the dynamics of the foresta gribusiness, also the different forms of action of the local actors that in their determination to remain in the territory. We present the case of Piray km 18, located in Puerto Piray (department of Montecarlo, Alto Paraná, Misiones province). It is a colony surrounded by forest plantations of the largest agribusiness company in Argentina but of Chilean origin, ARAUCO S. A. The objective of this article is to analyze the social and economic practices of thein habitants of the rural colony Piray km 18, reconstructing the history and experience of social actor to understand the dynamics, the passage and transition of productive models. Itis a case study built from an ethnography. The main find in go the research, presented in this article, is it to describe and understand the kinshipnet Works that articulated in the economic practices that make posible the permanence of the local actors in a territory of hostile conditions affected by the advancemen to the forest agribusiness.
Fil: Ramírez, Delia Concepción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Estudios Sociales y Humanos. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales y Humanos; Argentina
description Con la intención de analizar los procesos de transformación y reorganización del territorio y comprender las dinámicas del agronegocio forestal, pero también las diferentes formas de acción de los actores locales que en su determinación de permanecer en el territorio, en este artículo presentamos el caso de la colonia Piray km 18, ubicada en el municipio de Puerto Piray (departamento de Montecarlo, Alto Paraná de la provincia de Misiones). La misma se trata de una colonia rodeada de plantaciones forestales de la empresa del agronegocio forestal más grande de la Argentina aunque de origen chileno, ARAUCO S. A. El objetivo de este artículo es analizar las prácticas sociales y económicas de los habitantes de la colonia rural Piray km 18. Reconstruir la historia y experiencia de los actores sociales nos permite comprender las dinámicas, el pasaje y transición de los modelos productivos. Se trata de un estudio de caso construido a partir de una etnografía. El principal hallazgo de la investigación resulta comprender la importancia de las redes de parentesco que se articulan en las prácticas económicas que posibilitan la permanencia de los actores locales en un territorio de condiciones hostiles afectado por el avance del agronegocio forestal.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/130764
Ramírez, Delia Concepción; Subsistencia y reproducción social. Un estudio etnográfico en la colonia Piray km 18 (Misiones, Argentina); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 12; 9-2019; 269-293
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/130764
identifier_str_mv Ramírez, Delia Concepción; Subsistencia y reproducción social. Un estudio etnográfico en la colonia Piray km 18 (Misiones, Argentina); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 12; 9-2019; 269-293
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/5042
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613592188452864
score 13.070432