Etnografiando el agronegocio : impactos y consecuencias del avance forestal en una comunidad de Piray

Autores
Ramírez, Delia Concepción
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gras, Carla
Schiavoni, Otilia Margarita Gabriela
Descripción
Fil: Ramírez, Delia Concepción. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social; Argentina.
La tesis Etnografiando el agronegocio. Impactos y consecuencias del avance forestal en una comunidad de Piray aborda el desarrollo del agronegocio forestal, a partir del arribo a Misiones de la empresa multinacional ARAUCO. Este proceso produjo la transformación de las relaciones de propiedad de la tierra, los regímenes laborales y las formas de acceso de la población local a los diferentes recursos. La investigación se desarrolló en una colonia rural del Alto Paraná misionero, denominada Piray km 18, que, a diferencia de lo sucedido con otras de la misma zona, no ha desaparecido con el avance del agronegocio forestal. Piray km 18 ha permanecido (e incluso registra un crecimiento de la cantidad de familias que viven allí) a pesar de las lógicas excluyentes del agronegocio forestal. En este sentido, formulé la siguiente pregunta: ¿cómo persiste la población local de esta colonia a pesar del acaparamiento de sus tierras, la expulsión de los trabajadores antiguamente empleados en la actividad forestal, la falta de otras fuentes de trabajo, la exclusión que acompañan la expansión del agronegocio forestal encarnado en la empresa multinacional ARAUCO? Con esta investigación se demuestra que más allá de la resistencia política organizada, la persistencia en el territorio se explica por múltiples y complejas acciones –económicas y culturales– que contribuyen a apuntalar y fortalecer la permanencia de los actores locales del Piray km 18. Desde una perspectiva etnográfica, esta tesis describe la vida cotidiana de los vecinos, en distintas dimensiones materiales y simbólicas, observando particularmente las articulaciones e intersticios que se generan en las relaciones que establece el agronegocio forestal con la población local.
Materia
Etnografiando
Agronegocio Forestal
Piray
Alto Paraná
Misiones
ARAUCO
Población Local
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2175

id RIDUNaM_13d09bbc04d75e71b6b02df85d28456e
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2175
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Etnografiando el agronegocio : impactos y consecuencias del avance forestal en una comunidad de PirayRamírez, Delia ConcepciónEtnografiandoAgronegocio ForestalPirayAlto ParanáMisionesARAUCOPoblación LocalFil: Ramírez, Delia Concepción. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social; Argentina.La tesis Etnografiando el agronegocio. Impactos y consecuencias del avance forestal en una comunidad de Piray aborda el desarrollo del agronegocio forestal, a partir del arribo a Misiones de la empresa multinacional ARAUCO. Este proceso produjo la transformación de las relaciones de propiedad de la tierra, los regímenes laborales y las formas de acceso de la población local a los diferentes recursos. La investigación se desarrolló en una colonia rural del Alto Paraná misionero, denominada Piray km 18, que, a diferencia de lo sucedido con otras de la misma zona, no ha desaparecido con el avance del agronegocio forestal. Piray km 18 ha permanecido (e incluso registra un crecimiento de la cantidad de familias que viven allí) a pesar de las lógicas excluyentes del agronegocio forestal. En este sentido, formulé la siguiente pregunta: ¿cómo persiste la población local de esta colonia a pesar del acaparamiento de sus tierras, la expulsión de los trabajadores antiguamente empleados en la actividad forestal, la falta de otras fuentes de trabajo, la exclusión que acompañan la expansión del agronegocio forestal encarnado en la empresa multinacional ARAUCO? Con esta investigación se demuestra que más allá de la resistencia política organizada, la persistencia en el territorio se explica por múltiples y complejas acciones –económicas y culturales– que contribuyen a apuntalar y fortalecer la permanencia de los actores locales del Piray km 18. Desde una perspectiva etnográfica, esta tesis describe la vida cotidiana de los vecinos, en distintas dimensiones materiales y simbólicas, observando particularmente las articulaciones e intersticios que se generan en las relaciones que establece el agronegocio forestal con la población local.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y ciencias sociales. Secretaria de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología SocialGras, CarlaSchiavoni, Otilia Margarita Gabriela2017-10-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdf3 MBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/2175spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:02:30Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2175instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:30.985Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Etnografiando el agronegocio : impactos y consecuencias del avance forestal en una comunidad de Piray
title Etnografiando el agronegocio : impactos y consecuencias del avance forestal en una comunidad de Piray
spellingShingle Etnografiando el agronegocio : impactos y consecuencias del avance forestal en una comunidad de Piray
Ramírez, Delia Concepción
Etnografiando
Agronegocio Forestal
Piray
Alto Paraná
Misiones
ARAUCO
Población Local
title_short Etnografiando el agronegocio : impactos y consecuencias del avance forestal en una comunidad de Piray
title_full Etnografiando el agronegocio : impactos y consecuencias del avance forestal en una comunidad de Piray
title_fullStr Etnografiando el agronegocio : impactos y consecuencias del avance forestal en una comunidad de Piray
title_full_unstemmed Etnografiando el agronegocio : impactos y consecuencias del avance forestal en una comunidad de Piray
title_sort Etnografiando el agronegocio : impactos y consecuencias del avance forestal en una comunidad de Piray
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez, Delia Concepción
author Ramírez, Delia Concepción
author_facet Ramírez, Delia Concepción
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gras, Carla
Schiavoni, Otilia Margarita Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv Etnografiando
Agronegocio Forestal
Piray
Alto Paraná
Misiones
ARAUCO
Población Local
topic Etnografiando
Agronegocio Forestal
Piray
Alto Paraná
Misiones
ARAUCO
Población Local
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ramírez, Delia Concepción. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social; Argentina.
La tesis Etnografiando el agronegocio. Impactos y consecuencias del avance forestal en una comunidad de Piray aborda el desarrollo del agronegocio forestal, a partir del arribo a Misiones de la empresa multinacional ARAUCO. Este proceso produjo la transformación de las relaciones de propiedad de la tierra, los regímenes laborales y las formas de acceso de la población local a los diferentes recursos. La investigación se desarrolló en una colonia rural del Alto Paraná misionero, denominada Piray km 18, que, a diferencia de lo sucedido con otras de la misma zona, no ha desaparecido con el avance del agronegocio forestal. Piray km 18 ha permanecido (e incluso registra un crecimiento de la cantidad de familias que viven allí) a pesar de las lógicas excluyentes del agronegocio forestal. En este sentido, formulé la siguiente pregunta: ¿cómo persiste la población local de esta colonia a pesar del acaparamiento de sus tierras, la expulsión de los trabajadores antiguamente empleados en la actividad forestal, la falta de otras fuentes de trabajo, la exclusión que acompañan la expansión del agronegocio forestal encarnado en la empresa multinacional ARAUCO? Con esta investigación se demuestra que más allá de la resistencia política organizada, la persistencia en el territorio se explica por múltiples y complejas acciones –económicas y culturales– que contribuyen a apuntalar y fortalecer la permanencia de los actores locales del Piray km 18. Desde una perspectiva etnográfica, esta tesis describe la vida cotidiana de los vecinos, en distintas dimensiones materiales y simbólicas, observando particularmente las articulaciones e intersticios que se generan en las relaciones que establece el agronegocio forestal con la población local.
description Fil: Ramírez, Delia Concepción. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/2175
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/2175
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
3 MB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y ciencias sociales. Secretaria de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y ciencias sociales. Secretaria de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844623288087609344
score 12.559606