Evaluación de la calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en determinadas regiones mediane el uso de técnicas hidroquímicas e isotópicas

Autores
Lana, Nerina Belén
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La escases hídrica y la salinización de los suelos son dos procesos que aumentan la vulnerabilidad de los sistemas agroproductivos desarrollados en zonas áridas. Desde el Grupo de Biogeoquímica (IANIGLA-CCT CONICET Mendoza) se están realizando estudios para asegurar la sustentabilidad de los sistemas y/o para restaurarlos y reincorporarlos a la matriz productiva. En el presente capítulo se presentan los casos de estudio del Oasis productivo de Uspallata (Mendoza) y de Media Agua (San Juan) los cuales enfrentan estas problemáticas. En el valle intermontano de Uspallata buscamos evaluar los efectos del cambio climático en la calidad y disponibilidad hídrica para el desarrollo de las actividades presentes en el valle. Para ello se ha monitoreado desde el 2015 el sistema superficial y subterráneo para caracterizarlo y obtener el modelo hidrológico conceptual. Esto permitirá detectar tempranamente modificaciones en las calidad fisico-química-biológica producto de los cambios globales y de uso de la tierra, las cuales servirán como base para la generación de políticas públicas de ordenamiento territorial y de gestión hídrica que garanticen la sustentabilidad del mismo. Por otra parte, en la localidad de Media Agua, se trabaja en la restauración de áreas degradadas por procesos de salinización, mediante el empleo de especies forestales nativas. Para ello se han reforestado diversas fincas con Algarrobo (Prosopis sp.) como una atractiva solución para recuperar la capacidad productiva de las tierras salinas. Estas especies son menos exigentes en la calidad del suelo para establecerse y son resistentes al estrés salino; además de ofrecer múltiples servicios ambientales tales como fijación de nitrógeno, estabilización del nivel freático, provisión de leña y forraje, entre otros. En parcelas experimentales forestadas analizamos variables del sistema biofísico tales como propiedades físicoquímicas del agua subterránea, agua de riego, perfil del suelo y la profundidad del nivel freático, mediante una metodología multivariante. El trabajo pretende aportar información sobre los factores ambientales claves a la hora de evaluar el potencial de restauración de tierras productivas degradadas, optimizando las tareas de campo, tiempo de ejecución y la viabilidad de los proyectos de recuperación de suelos salinizados.
Fil: Lana, Nerina Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Materia
SECTOR AGROLIMENTARIO
GOBERNANZA
RECURSOS HÍDRICOS
ORDENACIÓN TERRITORIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203756

id CONICETDig_737739d10e3fd7a363731b2cababcd40
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203756
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación de la calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en determinadas regiones mediane el uso de técnicas hidroquímicas e isotópicasLana, Nerina BelénSECTOR AGROLIMENTARIOGOBERNANZARECURSOS HÍDRICOSORDENACIÓN TERRITORIALhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La escases hídrica y la salinización de los suelos son dos procesos que aumentan la vulnerabilidad de los sistemas agroproductivos desarrollados en zonas áridas. Desde el Grupo de Biogeoquímica (IANIGLA-CCT CONICET Mendoza) se están realizando estudios para asegurar la sustentabilidad de los sistemas y/o para restaurarlos y reincorporarlos a la matriz productiva. En el presente capítulo se presentan los casos de estudio del Oasis productivo de Uspallata (Mendoza) y de Media Agua (San Juan) los cuales enfrentan estas problemáticas. En el valle intermontano de Uspallata buscamos evaluar los efectos del cambio climático en la calidad y disponibilidad hídrica para el desarrollo de las actividades presentes en el valle. Para ello se ha monitoreado desde el 2015 el sistema superficial y subterráneo para caracterizarlo y obtener el modelo hidrológico conceptual. Esto permitirá detectar tempranamente modificaciones en las calidad fisico-química-biológica producto de los cambios globales y de uso de la tierra, las cuales servirán como base para la generación de políticas públicas de ordenamiento territorial y de gestión hídrica que garanticen la sustentabilidad del mismo. Por otra parte, en la localidad de Media Agua, se trabaja en la restauración de áreas degradadas por procesos de salinización, mediante el empleo de especies forestales nativas. Para ello se han reforestado diversas fincas con Algarrobo (Prosopis sp.) como una atractiva solución para recuperar la capacidad productiva de las tierras salinas. Estas especies son menos exigentes en la calidad del suelo para establecerse y son resistentes al estrés salino; además de ofrecer múltiples servicios ambientales tales como fijación de nitrógeno, estabilización del nivel freático, provisión de leña y forraje, entre otros. En parcelas experimentales forestadas analizamos variables del sistema biofísico tales como propiedades físicoquímicas del agua subterránea, agua de riego, perfil del suelo y la profundidad del nivel freático, mediante una metodología multivariante. El trabajo pretende aportar información sobre los factores ambientales claves a la hora de evaluar el potencial de restauración de tierras productivas degradadas, optimizando las tareas de campo, tiempo de ejecución y la viabilidad de los proyectos de recuperación de suelos salinizados.Fil: Lana, Nerina Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaUniversidad Nacional de CuyoDalmasso, CaterinaVitale Gutierrez, Javier Alejandro2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/203756Lana, Nerina Belén; Evaluación de la calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en determinadas regiones mediane el uso de técnicas hidroquímicas e isotópicas; Universidad Nacional de Cuyo; 2022; 120-130978-987-575-236-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/13214info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:34:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/203756instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:34:34.013CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en determinadas regiones mediane el uso de técnicas hidroquímicas e isotópicas
title Evaluación de la calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en determinadas regiones mediane el uso de técnicas hidroquímicas e isotópicas
spellingShingle Evaluación de la calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en determinadas regiones mediane el uso de técnicas hidroquímicas e isotópicas
Lana, Nerina Belén
SECTOR AGROLIMENTARIO
GOBERNANZA
RECURSOS HÍDRICOS
ORDENACIÓN TERRITORIAL
title_short Evaluación de la calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en determinadas regiones mediane el uso de técnicas hidroquímicas e isotópicas
title_full Evaluación de la calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en determinadas regiones mediane el uso de técnicas hidroquímicas e isotópicas
title_fullStr Evaluación de la calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en determinadas regiones mediane el uso de técnicas hidroquímicas e isotópicas
title_full_unstemmed Evaluación de la calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en determinadas regiones mediane el uso de técnicas hidroquímicas e isotópicas
title_sort Evaluación de la calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en determinadas regiones mediane el uso de técnicas hidroquímicas e isotópicas
dc.creator.none.fl_str_mv Lana, Nerina Belén
author Lana, Nerina Belén
author_facet Lana, Nerina Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dalmasso, Caterina
Vitale Gutierrez, Javier Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv SECTOR AGROLIMENTARIO
GOBERNANZA
RECURSOS HÍDRICOS
ORDENACIÓN TERRITORIAL
topic SECTOR AGROLIMENTARIO
GOBERNANZA
RECURSOS HÍDRICOS
ORDENACIÓN TERRITORIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La escases hídrica y la salinización de los suelos son dos procesos que aumentan la vulnerabilidad de los sistemas agroproductivos desarrollados en zonas áridas. Desde el Grupo de Biogeoquímica (IANIGLA-CCT CONICET Mendoza) se están realizando estudios para asegurar la sustentabilidad de los sistemas y/o para restaurarlos y reincorporarlos a la matriz productiva. En el presente capítulo se presentan los casos de estudio del Oasis productivo de Uspallata (Mendoza) y de Media Agua (San Juan) los cuales enfrentan estas problemáticas. En el valle intermontano de Uspallata buscamos evaluar los efectos del cambio climático en la calidad y disponibilidad hídrica para el desarrollo de las actividades presentes en el valle. Para ello se ha monitoreado desde el 2015 el sistema superficial y subterráneo para caracterizarlo y obtener el modelo hidrológico conceptual. Esto permitirá detectar tempranamente modificaciones en las calidad fisico-química-biológica producto de los cambios globales y de uso de la tierra, las cuales servirán como base para la generación de políticas públicas de ordenamiento territorial y de gestión hídrica que garanticen la sustentabilidad del mismo. Por otra parte, en la localidad de Media Agua, se trabaja en la restauración de áreas degradadas por procesos de salinización, mediante el empleo de especies forestales nativas. Para ello se han reforestado diversas fincas con Algarrobo (Prosopis sp.) como una atractiva solución para recuperar la capacidad productiva de las tierras salinas. Estas especies son menos exigentes en la calidad del suelo para establecerse y son resistentes al estrés salino; además de ofrecer múltiples servicios ambientales tales como fijación de nitrógeno, estabilización del nivel freático, provisión de leña y forraje, entre otros. En parcelas experimentales forestadas analizamos variables del sistema biofísico tales como propiedades físicoquímicas del agua subterránea, agua de riego, perfil del suelo y la profundidad del nivel freático, mediante una metodología multivariante. El trabajo pretende aportar información sobre los factores ambientales claves a la hora de evaluar el potencial de restauración de tierras productivas degradadas, optimizando las tareas de campo, tiempo de ejecución y la viabilidad de los proyectos de recuperación de suelos salinizados.
Fil: Lana, Nerina Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
description La escases hídrica y la salinización de los suelos son dos procesos que aumentan la vulnerabilidad de los sistemas agroproductivos desarrollados en zonas áridas. Desde el Grupo de Biogeoquímica (IANIGLA-CCT CONICET Mendoza) se están realizando estudios para asegurar la sustentabilidad de los sistemas y/o para restaurarlos y reincorporarlos a la matriz productiva. En el presente capítulo se presentan los casos de estudio del Oasis productivo de Uspallata (Mendoza) y de Media Agua (San Juan) los cuales enfrentan estas problemáticas. En el valle intermontano de Uspallata buscamos evaluar los efectos del cambio climático en la calidad y disponibilidad hídrica para el desarrollo de las actividades presentes en el valle. Para ello se ha monitoreado desde el 2015 el sistema superficial y subterráneo para caracterizarlo y obtener el modelo hidrológico conceptual. Esto permitirá detectar tempranamente modificaciones en las calidad fisico-química-biológica producto de los cambios globales y de uso de la tierra, las cuales servirán como base para la generación de políticas públicas de ordenamiento territorial y de gestión hídrica que garanticen la sustentabilidad del mismo. Por otra parte, en la localidad de Media Agua, se trabaja en la restauración de áreas degradadas por procesos de salinización, mediante el empleo de especies forestales nativas. Para ello se han reforestado diversas fincas con Algarrobo (Prosopis sp.) como una atractiva solución para recuperar la capacidad productiva de las tierras salinas. Estas especies son menos exigentes en la calidad del suelo para establecerse y son resistentes al estrés salino; además de ofrecer múltiples servicios ambientales tales como fijación de nitrógeno, estabilización del nivel freático, provisión de leña y forraje, entre otros. En parcelas experimentales forestadas analizamos variables del sistema biofísico tales como propiedades físicoquímicas del agua subterránea, agua de riego, perfil del suelo y la profundidad del nivel freático, mediante una metodología multivariante. El trabajo pretende aportar información sobre los factores ambientales claves a la hora de evaluar el potencial de restauración de tierras productivas degradadas, optimizando las tareas de campo, tiempo de ejecución y la viabilidad de los proyectos de recuperación de suelos salinizados.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/203756
Lana, Nerina Belén; Evaluación de la calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en determinadas regiones mediane el uso de técnicas hidroquímicas e isotópicas; Universidad Nacional de Cuyo; 2022; 120-130
978-987-575-236-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/203756
identifier_str_mv Lana, Nerina Belén; Evaluación de la calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en determinadas regiones mediane el uso de técnicas hidroquímicas e isotópicas; Universidad Nacional de Cuyo; 2022; 120-130
978-987-575-236-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/13214
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781972086521856
score 12.982451