Características socio-territoriales de la pequeña producción agropecuaria en Patagonia sur: El caso de la cuenca carbonífera de Río Turbio en el sudoeste santacruceño

Autores
Spontón, Emiliano Andrés; Roulier, Catherine Solange; Meyer, Marcos; Molpeceres, María Celeste
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La provincia de Santa Cruz cuenta con una superficie de 243.943 km², es la segunda con mayor extensión territorial del país, luego de la provincia de Buenos Aires. De acuerdo a su extensión presenta un bajo grado de ocupación 8,8 % de la superficie con una población de 273.964 habitantes según resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, lo que arroja una densidad poblacional de 1,1 habitante por km2. El 96 % de los habitantes de la provincia habitan en centros urbanos consolidados durante el siglo xx mediante políticas de impulso a la explotación de los recursos naturales. Esto dio lugar a un sistema de asentamientos de dispersa localización que dificulta la comunicación dentro del territorio provincial. La población actualmente se concentra en 14 ciudades, 6 comisiones de fomento y algunos asentamientos. Según datos del Programa de Asistencia Técnica para el Desarrollo del Sector Minero Argentino, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y el Consejo Agrario Provincial, el 99,6 % del territorio de Santa Cruz está distribuido en explotaciones agropecuarias (EAPs) de más de 2.500 ha. Las EAPs con superficies menores a 100 ha están ubicadas en el oeste de la provincia, en la zona cordillerana o en espacios periurbanos, y son denominadas catastralmente, en los municipios de la zona, como chacras. El área abordada en este artículo se ubica en el sudoeste santacruceño sobre el lecho cordillerano, en la frontera con la República de Chile. La zona denominada Cuenca carbonífera de Río Turbio está compuesta por las localidades de Río Turbio, 28 de Noviembre y Julia Dufour. Un breve recorrido histórico muestra que a partir de 1940 (Bandieri, 2005), la provincia comenzó una transición hacia una nueva estructura económica basada en la extracción y explotación de recursos naturales no renovables, que se consolidó definitivamente entre los 60 y los 80. Río Turbio se fundó en la década de 1950 ante la necesidad de organizar un asentamiento minero, el cual data de 1943. En la década de 1970 se creó la ciudad de 28 de Noviembre a escasos 14 kilómetros, con la finalidad de trasladar parte de los asentamientos fuera del territorio de la empresa Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF). Desde aquel momento, la economía de la zona está basada casi íntegramente en la explotación del lecho carbonífero y en el empleo público. La actividad productiva regional es mayoritariamente extractiva y de bajo grado de diversificación. No obstante, algunas familias desarrollan prácticas agropecuarias en pequeñas EAPs que contrastan con las actividades predominantes del lugar. En este marco, la temática de incumbencia de la investigación cuyo trabajo de campo se desarrolló entre 2010 y 2015 se centra en conocer la realidad territorial y social donde se ubican las denominadas chacras, tratando de comprender el lugar que ocupa el trabajo rural en este contexto. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es describir las características socio-productivas y los actores vinculados a la pequeña producción agropecuaria en la cuenca carbonífera de Río Turbio. Para ello se presenta, en primer término, la perspectiva teórico-metodológica utilizada en la investigación. Luego, se aborda la configuración del espacio físico-social rural a fin de dar cuenta del contexto donde se ubican las chacras. Posteriormente se describen los actores y las actividades productivas que estos realizan y, a modo de cierre, se hacen algunas consideraciones finales.
Fil: Spontón, Emiliano Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Roulier, Catherine Solange. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Meyer, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Molpeceres, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Territorio
Sujetos Sociales Agrarios
Sudeste santacruceño
Dinámicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129542

id CONICETDig_735ee913137fef4c1e023b3aa1faf3f0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129542
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Características socio-territoriales de la pequeña producción agropecuaria en Patagonia sur: El caso de la cuenca carbonífera de Río Turbio en el sudoeste santacruceñoSpontón, Emiliano AndrésRoulier, Catherine SolangeMeyer, MarcosMolpeceres, María CelesteTerritorioSujetos Sociales AgrariosSudeste santacruceñoDinámicashttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La provincia de Santa Cruz cuenta con una superficie de 243.943 km², es la segunda con mayor extensión territorial del país, luego de la provincia de Buenos Aires. De acuerdo a su extensión presenta un bajo grado de ocupación 8,8 % de la superficie con una población de 273.964 habitantes según resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, lo que arroja una densidad poblacional de 1,1 habitante por km2. El 96 % de los habitantes de la provincia habitan en centros urbanos consolidados durante el siglo xx mediante políticas de impulso a la explotación de los recursos naturales. Esto dio lugar a un sistema de asentamientos de dispersa localización que dificulta la comunicación dentro del territorio provincial. La población actualmente se concentra en 14 ciudades, 6 comisiones de fomento y algunos asentamientos. Según datos del Programa de Asistencia Técnica para el Desarrollo del Sector Minero Argentino, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y el Consejo Agrario Provincial, el 99,6 % del territorio de Santa Cruz está distribuido en explotaciones agropecuarias (EAPs) de más de 2.500 ha. Las EAPs con superficies menores a 100 ha están ubicadas en el oeste de la provincia, en la zona cordillerana o en espacios periurbanos, y son denominadas catastralmente, en los municipios de la zona, como chacras. El área abordada en este artículo se ubica en el sudoeste santacruceño sobre el lecho cordillerano, en la frontera con la República de Chile. La zona denominada Cuenca carbonífera de Río Turbio está compuesta por las localidades de Río Turbio, 28 de Noviembre y Julia Dufour. Un breve recorrido histórico muestra que a partir de 1940 (Bandieri, 2005), la provincia comenzó una transición hacia una nueva estructura económica basada en la extracción y explotación de recursos naturales no renovables, que se consolidó definitivamente entre los 60 y los 80. Río Turbio se fundó en la década de 1950 ante la necesidad de organizar un asentamiento minero, el cual data de 1943. En la década de 1970 se creó la ciudad de 28 de Noviembre a escasos 14 kilómetros, con la finalidad de trasladar parte de los asentamientos fuera del territorio de la empresa Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF). Desde aquel momento, la economía de la zona está basada casi íntegramente en la explotación del lecho carbonífero y en el empleo público. La actividad productiva regional es mayoritariamente extractiva y de bajo grado de diversificación. No obstante, algunas familias desarrollan prácticas agropecuarias en pequeñas EAPs que contrastan con las actividades predominantes del lugar. En este marco, la temática de incumbencia de la investigación cuyo trabajo de campo se desarrolló entre 2010 y 2015 se centra en conocer la realidad territorial y social donde se ubican las denominadas chacras, tratando de comprender el lugar que ocupa el trabajo rural en este contexto. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es describir las características socio-productivas y los actores vinculados a la pequeña producción agropecuaria en la cuenca carbonífera de Río Turbio. Para ello se presenta, en primer término, la perspectiva teórico-metodológica utilizada en la investigación. Luego, se aborda la configuración del espacio físico-social rural a fin de dar cuenta del contexto donde se ubican las chacras. Posteriormente se describen los actores y las actividades productivas que estos realizan y, a modo de cierre, se hacen algunas consideraciones finales.Fil: Spontón, Emiliano Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Roulier, Catherine Solange. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Meyer, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Molpeceres, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaPreda, Graciela MariaMathey, Marta DanielaPrividera, Guido2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/129542Spontón, Emiliano Andrés; Roulier, Catherine Solange; Meyer, Marcos; Molpeceres, María Celeste; Características socio-territoriales de la pequeña producción agropecuaria en Patagonia sur: El caso de la cuenca carbonífera de Río Turbio en el sudoeste santacruceño; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2018; 247-260978987-521-932-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/sites/default/files/heterogeneidad_social-dig.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/3436info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/129542instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:58.475CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Características socio-territoriales de la pequeña producción agropecuaria en Patagonia sur: El caso de la cuenca carbonífera de Río Turbio en el sudoeste santacruceño
title Características socio-territoriales de la pequeña producción agropecuaria en Patagonia sur: El caso de la cuenca carbonífera de Río Turbio en el sudoeste santacruceño
spellingShingle Características socio-territoriales de la pequeña producción agropecuaria en Patagonia sur: El caso de la cuenca carbonífera de Río Turbio en el sudoeste santacruceño
Spontón, Emiliano Andrés
Territorio
Sujetos Sociales Agrarios
Sudeste santacruceño
Dinámicas
title_short Características socio-territoriales de la pequeña producción agropecuaria en Patagonia sur: El caso de la cuenca carbonífera de Río Turbio en el sudoeste santacruceño
title_full Características socio-territoriales de la pequeña producción agropecuaria en Patagonia sur: El caso de la cuenca carbonífera de Río Turbio en el sudoeste santacruceño
title_fullStr Características socio-territoriales de la pequeña producción agropecuaria en Patagonia sur: El caso de la cuenca carbonífera de Río Turbio en el sudoeste santacruceño
title_full_unstemmed Características socio-territoriales de la pequeña producción agropecuaria en Patagonia sur: El caso de la cuenca carbonífera de Río Turbio en el sudoeste santacruceño
title_sort Características socio-territoriales de la pequeña producción agropecuaria en Patagonia sur: El caso de la cuenca carbonífera de Río Turbio en el sudoeste santacruceño
dc.creator.none.fl_str_mv Spontón, Emiliano Andrés
Roulier, Catherine Solange
Meyer, Marcos
Molpeceres, María Celeste
author Spontón, Emiliano Andrés
author_facet Spontón, Emiliano Andrés
Roulier, Catherine Solange
Meyer, Marcos
Molpeceres, María Celeste
author_role author
author2 Roulier, Catherine Solange
Meyer, Marcos
Molpeceres, María Celeste
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Preda, Graciela Maria
Mathey, Marta Daniela
Prividera, Guido
dc.subject.none.fl_str_mv Territorio
Sujetos Sociales Agrarios
Sudeste santacruceño
Dinámicas
topic Territorio
Sujetos Sociales Agrarios
Sudeste santacruceño
Dinámicas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La provincia de Santa Cruz cuenta con una superficie de 243.943 km², es la segunda con mayor extensión territorial del país, luego de la provincia de Buenos Aires. De acuerdo a su extensión presenta un bajo grado de ocupación 8,8 % de la superficie con una población de 273.964 habitantes según resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, lo que arroja una densidad poblacional de 1,1 habitante por km2. El 96 % de los habitantes de la provincia habitan en centros urbanos consolidados durante el siglo xx mediante políticas de impulso a la explotación de los recursos naturales. Esto dio lugar a un sistema de asentamientos de dispersa localización que dificulta la comunicación dentro del territorio provincial. La población actualmente se concentra en 14 ciudades, 6 comisiones de fomento y algunos asentamientos. Según datos del Programa de Asistencia Técnica para el Desarrollo del Sector Minero Argentino, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y el Consejo Agrario Provincial, el 99,6 % del territorio de Santa Cruz está distribuido en explotaciones agropecuarias (EAPs) de más de 2.500 ha. Las EAPs con superficies menores a 100 ha están ubicadas en el oeste de la provincia, en la zona cordillerana o en espacios periurbanos, y son denominadas catastralmente, en los municipios de la zona, como chacras. El área abordada en este artículo se ubica en el sudoeste santacruceño sobre el lecho cordillerano, en la frontera con la República de Chile. La zona denominada Cuenca carbonífera de Río Turbio está compuesta por las localidades de Río Turbio, 28 de Noviembre y Julia Dufour. Un breve recorrido histórico muestra que a partir de 1940 (Bandieri, 2005), la provincia comenzó una transición hacia una nueva estructura económica basada en la extracción y explotación de recursos naturales no renovables, que se consolidó definitivamente entre los 60 y los 80. Río Turbio se fundó en la década de 1950 ante la necesidad de organizar un asentamiento minero, el cual data de 1943. En la década de 1970 se creó la ciudad de 28 de Noviembre a escasos 14 kilómetros, con la finalidad de trasladar parte de los asentamientos fuera del territorio de la empresa Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF). Desde aquel momento, la economía de la zona está basada casi íntegramente en la explotación del lecho carbonífero y en el empleo público. La actividad productiva regional es mayoritariamente extractiva y de bajo grado de diversificación. No obstante, algunas familias desarrollan prácticas agropecuarias en pequeñas EAPs que contrastan con las actividades predominantes del lugar. En este marco, la temática de incumbencia de la investigación cuyo trabajo de campo se desarrolló entre 2010 y 2015 se centra en conocer la realidad territorial y social donde se ubican las denominadas chacras, tratando de comprender el lugar que ocupa el trabajo rural en este contexto. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es describir las características socio-productivas y los actores vinculados a la pequeña producción agropecuaria en la cuenca carbonífera de Río Turbio. Para ello se presenta, en primer término, la perspectiva teórico-metodológica utilizada en la investigación. Luego, se aborda la configuración del espacio físico-social rural a fin de dar cuenta del contexto donde se ubican las chacras. Posteriormente se describen los actores y las actividades productivas que estos realizan y, a modo de cierre, se hacen algunas consideraciones finales.
Fil: Spontón, Emiliano Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Roulier, Catherine Solange. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Meyer, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Molpeceres, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La provincia de Santa Cruz cuenta con una superficie de 243.943 km², es la segunda con mayor extensión territorial del país, luego de la provincia de Buenos Aires. De acuerdo a su extensión presenta un bajo grado de ocupación 8,8 % de la superficie con una población de 273.964 habitantes según resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, lo que arroja una densidad poblacional de 1,1 habitante por km2. El 96 % de los habitantes de la provincia habitan en centros urbanos consolidados durante el siglo xx mediante políticas de impulso a la explotación de los recursos naturales. Esto dio lugar a un sistema de asentamientos de dispersa localización que dificulta la comunicación dentro del territorio provincial. La población actualmente se concentra en 14 ciudades, 6 comisiones de fomento y algunos asentamientos. Según datos del Programa de Asistencia Técnica para el Desarrollo del Sector Minero Argentino, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y el Consejo Agrario Provincial, el 99,6 % del territorio de Santa Cruz está distribuido en explotaciones agropecuarias (EAPs) de más de 2.500 ha. Las EAPs con superficies menores a 100 ha están ubicadas en el oeste de la provincia, en la zona cordillerana o en espacios periurbanos, y son denominadas catastralmente, en los municipios de la zona, como chacras. El área abordada en este artículo se ubica en el sudoeste santacruceño sobre el lecho cordillerano, en la frontera con la República de Chile. La zona denominada Cuenca carbonífera de Río Turbio está compuesta por las localidades de Río Turbio, 28 de Noviembre y Julia Dufour. Un breve recorrido histórico muestra que a partir de 1940 (Bandieri, 2005), la provincia comenzó una transición hacia una nueva estructura económica basada en la extracción y explotación de recursos naturales no renovables, que se consolidó definitivamente entre los 60 y los 80. Río Turbio se fundó en la década de 1950 ante la necesidad de organizar un asentamiento minero, el cual data de 1943. En la década de 1970 se creó la ciudad de 28 de Noviembre a escasos 14 kilómetros, con la finalidad de trasladar parte de los asentamientos fuera del territorio de la empresa Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF). Desde aquel momento, la economía de la zona está basada casi íntegramente en la explotación del lecho carbonífero y en el empleo público. La actividad productiva regional es mayoritariamente extractiva y de bajo grado de diversificación. No obstante, algunas familias desarrollan prácticas agropecuarias en pequeñas EAPs que contrastan con las actividades predominantes del lugar. En este marco, la temática de incumbencia de la investigación cuyo trabajo de campo se desarrolló entre 2010 y 2015 se centra en conocer la realidad territorial y social donde se ubican las denominadas chacras, tratando de comprender el lugar que ocupa el trabajo rural en este contexto. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es describir las características socio-productivas y los actores vinculados a la pequeña producción agropecuaria en la cuenca carbonífera de Río Turbio. Para ello se presenta, en primer término, la perspectiva teórico-metodológica utilizada en la investigación. Luego, se aborda la configuración del espacio físico-social rural a fin de dar cuenta del contexto donde se ubican las chacras. Posteriormente se describen los actores y las actividades productivas que estos realizan y, a modo de cierre, se hacen algunas consideraciones finales.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/129542
Spontón, Emiliano Andrés; Roulier, Catherine Solange; Meyer, Marcos; Molpeceres, María Celeste; Características socio-territoriales de la pequeña producción agropecuaria en Patagonia sur: El caso de la cuenca carbonífera de Río Turbio en el sudoeste santacruceño; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2018; 247-260
978987-521-932-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/129542
identifier_str_mv Spontón, Emiliano Andrés; Roulier, Catherine Solange; Meyer, Marcos; Molpeceres, María Celeste; Características socio-territoriales de la pequeña producción agropecuaria en Patagonia sur: El caso de la cuenca carbonífera de Río Turbio en el sudoeste santacruceño; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2018; 247-260
978987-521-932-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/sites/default/files/heterogeneidad_social-dig.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/3436
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613086108975104
score 13.070432