La pequeña producción agropecuaria en el sudoeste santacruceño: agentes y estrategias

Autores
Spontón, Emiliano Andrés
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Preda, Graciela
Hang, Guillermo M.
Bustos Casa, Roberto
Scatturice, Daniel
Tadeo, Nidia Silvia
Descripción
La presente investigación se sitúa espacialmente en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz, en las localidades de Río Turbio, Julia Dufour y 28 de Noviembre. Región que constituye la cuenca carbonífera de Río Turbio, ubicada en el extremo austral de la región patagónica continental y a escasos kilómetros del límite fronterizo con Chile. Las poblaciones mencionadas tuvieron su origen a partir de 1940 a raíz de la explotación minera de carbón, y con el paso del tiempo han ido creciendo y consolidándose como municipios santacruceños. El propósito del trabajo es aportar conocimientos para comprender el contexto en el que se desarrolla la pequeña producción agropecuaria en la región, sus limitaciones y horizontes, enfocándose en los agentes que conducen dicho proceso y en las estrategias que implementan y que dan lugar a la apropiación y/o transformación productiva del territorio. En este sentido, se identifican tres tipos sociales de agentes, distinguiéndose a su vez dos factores principales que atraviesan e impactan en sus acciones: aquellos ligados al campo institucional y los vinculados al mercado, que giran en torno a la comercialización y fijación de precios en la zona. El abordaje metodológico se centró en las escalas macro y microsocial, a través de técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación, que se adecuan a los diferentes niveles de análisis. Las técnicas utilizadas se centraron en encuestas semi-estructuradas, observaciones in situ y entrevistas en profundidad, recurriéndose asimismo a registros estadísticos (Censos Nacionales Agropecuarios y Censos de Población y Vivienda), catastrales y documentales como así también a archivos históricos e informes de proyectos realizados por organismos gubernamentales y no gubernamentales sobre la región. Si bien el enfoque territorial prima en el estudio, se incluyen además nociones y aportes de múltiples disciplinas a los fines de facilitar una construcción interdisciplinaria en torno al objeto de estudio. El marco teórico se sustenta en los aportes de Pierre Bourdieu en torno a los conceptos de espacio social reificado, agente, hábitus, campo, capital y estrategias. Asimismo, se ahonda en la búsqueda de un conocimiento interpelado que permite la generación posterior de acciones tendientes a la formulación de políticas públicas y la mejora de condiciones de vida para aquellos agentes que componen el sector agroproductivo de pequeña escala en la región. Es en esta búsqueda que se explicitan y brindan herramientas para la comprensión de las condiciones objetivas e históricas de las pequeñas unidades agropecuarias en un territorio donde la centralidad económica reside principalmente en la explotación minera y el empleo público.
Magister Scientiae en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural (PLIDER)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Santa Cruz (Argentina)
desarrollo territorial
tipos sociales agrarios
pequeña producción agropecuaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48214

id SEDICI_2953f27439b219e5a9836ea9c50d63eb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48214
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La pequeña producción agropecuaria en el sudoeste santacruceño: agentes y estrategiasSpontón, Emiliano AndrésCiencias AgrariasSanta Cruz (Argentina)desarrollo territorialtipos sociales agrariospequeña producción agropecuariaLa presente investigación se sitúa espacialmente en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz, en las localidades de Río Turbio, Julia Dufour y 28 de Noviembre. Región que constituye la cuenca carbonífera de Río Turbio, ubicada en el extremo austral de la región patagónica continental y a escasos kilómetros del límite fronterizo con Chile. Las poblaciones mencionadas tuvieron su origen a partir de 1940 a raíz de la explotación minera de carbón, y con el paso del tiempo han ido creciendo y consolidándose como municipios santacruceños. El propósito del trabajo es aportar conocimientos para comprender el contexto en el que se desarrolla la pequeña producción agropecuaria en la región, sus limitaciones y horizontes, enfocándose en los agentes que conducen dicho proceso y en las estrategias que implementan y que dan lugar a la apropiación y/o transformación productiva del territorio. En este sentido, se identifican tres tipos sociales de agentes, distinguiéndose a su vez dos factores principales que atraviesan e impactan en sus acciones: aquellos ligados al campo institucional y los vinculados al mercado, que giran en torno a la comercialización y fijación de precios en la zona. El abordaje metodológico se centró en las escalas macro y microsocial, a través de técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación, que se adecuan a los diferentes niveles de análisis. Las técnicas utilizadas se centraron en encuestas semi-estructuradas, observaciones in situ y entrevistas en profundidad, recurriéndose asimismo a registros estadísticos (Censos Nacionales Agropecuarios y Censos de Población y Vivienda), catastrales y documentales como así también a archivos históricos e informes de proyectos realizados por organismos gubernamentales y no gubernamentales sobre la región. Si bien el enfoque territorial prima en el estudio, se incluyen además nociones y aportes de múltiples disciplinas a los fines de facilitar una construcción interdisciplinaria en torno al objeto de estudio. El marco teórico se sustenta en los aportes de Pierre Bourdieu en torno a los conceptos de espacio social reificado, agente, hábitus, campo, capital y estrategias. Asimismo, se ahonda en la búsqueda de un conocimiento interpelado que permite la generación posterior de acciones tendientes a la formulación de políticas públicas y la mejora de condiciones de vida para aquellos agentes que componen el sector agroproductivo de pequeña escala en la región. Es en esta búsqueda que se explicitan y brindan herramientas para la comprensión de las condiciones objetivas e históricas de las pequeñas unidades agropecuarias en un territorio donde la centralidad económica reside principalmente en la explotación minera y el empleo público.Magister Scientiae en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural (PLIDER)Universidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesPreda, GracielaHang, Guillermo M.Bustos Casa, RobertoScatturice, DanielTadeo, Nidia Silvia2014-09-24info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48214https://doi.org/10.35537/10915/48214spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:03:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48214Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:03:14.453SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La pequeña producción agropecuaria en el sudoeste santacruceño: agentes y estrategias
title La pequeña producción agropecuaria en el sudoeste santacruceño: agentes y estrategias
spellingShingle La pequeña producción agropecuaria en el sudoeste santacruceño: agentes y estrategias
Spontón, Emiliano Andrés
Ciencias Agrarias
Santa Cruz (Argentina)
desarrollo territorial
tipos sociales agrarios
pequeña producción agropecuaria
title_short La pequeña producción agropecuaria en el sudoeste santacruceño: agentes y estrategias
title_full La pequeña producción agropecuaria en el sudoeste santacruceño: agentes y estrategias
title_fullStr La pequeña producción agropecuaria en el sudoeste santacruceño: agentes y estrategias
title_full_unstemmed La pequeña producción agropecuaria en el sudoeste santacruceño: agentes y estrategias
title_sort La pequeña producción agropecuaria en el sudoeste santacruceño: agentes y estrategias
dc.creator.none.fl_str_mv Spontón, Emiliano Andrés
author Spontón, Emiliano Andrés
author_facet Spontón, Emiliano Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Preda, Graciela
Hang, Guillermo M.
Bustos Casa, Roberto
Scatturice, Daniel
Tadeo, Nidia Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Santa Cruz (Argentina)
desarrollo territorial
tipos sociales agrarios
pequeña producción agropecuaria
topic Ciencias Agrarias
Santa Cruz (Argentina)
desarrollo territorial
tipos sociales agrarios
pequeña producción agropecuaria
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación se sitúa espacialmente en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz, en las localidades de Río Turbio, Julia Dufour y 28 de Noviembre. Región que constituye la cuenca carbonífera de Río Turbio, ubicada en el extremo austral de la región patagónica continental y a escasos kilómetros del límite fronterizo con Chile. Las poblaciones mencionadas tuvieron su origen a partir de 1940 a raíz de la explotación minera de carbón, y con el paso del tiempo han ido creciendo y consolidándose como municipios santacruceños. El propósito del trabajo es aportar conocimientos para comprender el contexto en el que se desarrolla la pequeña producción agropecuaria en la región, sus limitaciones y horizontes, enfocándose en los agentes que conducen dicho proceso y en las estrategias que implementan y que dan lugar a la apropiación y/o transformación productiva del territorio. En este sentido, se identifican tres tipos sociales de agentes, distinguiéndose a su vez dos factores principales que atraviesan e impactan en sus acciones: aquellos ligados al campo institucional y los vinculados al mercado, que giran en torno a la comercialización y fijación de precios en la zona. El abordaje metodológico se centró en las escalas macro y microsocial, a través de técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación, que se adecuan a los diferentes niveles de análisis. Las técnicas utilizadas se centraron en encuestas semi-estructuradas, observaciones in situ y entrevistas en profundidad, recurriéndose asimismo a registros estadísticos (Censos Nacionales Agropecuarios y Censos de Población y Vivienda), catastrales y documentales como así también a archivos históricos e informes de proyectos realizados por organismos gubernamentales y no gubernamentales sobre la región. Si bien el enfoque territorial prima en el estudio, se incluyen además nociones y aportes de múltiples disciplinas a los fines de facilitar una construcción interdisciplinaria en torno al objeto de estudio. El marco teórico se sustenta en los aportes de Pierre Bourdieu en torno a los conceptos de espacio social reificado, agente, hábitus, campo, capital y estrategias. Asimismo, se ahonda en la búsqueda de un conocimiento interpelado que permite la generación posterior de acciones tendientes a la formulación de políticas públicas y la mejora de condiciones de vida para aquellos agentes que componen el sector agroproductivo de pequeña escala en la región. Es en esta búsqueda que se explicitan y brindan herramientas para la comprensión de las condiciones objetivas e históricas de las pequeñas unidades agropecuarias en un territorio donde la centralidad económica reside principalmente en la explotación minera y el empleo público.
Magister Scientiae en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural (PLIDER)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La presente investigación se sitúa espacialmente en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz, en las localidades de Río Turbio, Julia Dufour y 28 de Noviembre. Región que constituye la cuenca carbonífera de Río Turbio, ubicada en el extremo austral de la región patagónica continental y a escasos kilómetros del límite fronterizo con Chile. Las poblaciones mencionadas tuvieron su origen a partir de 1940 a raíz de la explotación minera de carbón, y con el paso del tiempo han ido creciendo y consolidándose como municipios santacruceños. El propósito del trabajo es aportar conocimientos para comprender el contexto en el que se desarrolla la pequeña producción agropecuaria en la región, sus limitaciones y horizontes, enfocándose en los agentes que conducen dicho proceso y en las estrategias que implementan y que dan lugar a la apropiación y/o transformación productiva del territorio. En este sentido, se identifican tres tipos sociales de agentes, distinguiéndose a su vez dos factores principales que atraviesan e impactan en sus acciones: aquellos ligados al campo institucional y los vinculados al mercado, que giran en torno a la comercialización y fijación de precios en la zona. El abordaje metodológico se centró en las escalas macro y microsocial, a través de técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación, que se adecuan a los diferentes niveles de análisis. Las técnicas utilizadas se centraron en encuestas semi-estructuradas, observaciones in situ y entrevistas en profundidad, recurriéndose asimismo a registros estadísticos (Censos Nacionales Agropecuarios y Censos de Población y Vivienda), catastrales y documentales como así también a archivos históricos e informes de proyectos realizados por organismos gubernamentales y no gubernamentales sobre la región. Si bien el enfoque territorial prima en el estudio, se incluyen además nociones y aportes de múltiples disciplinas a los fines de facilitar una construcción interdisciplinaria en torno al objeto de estudio. El marco teórico se sustenta en los aportes de Pierre Bourdieu en torno a los conceptos de espacio social reificado, agente, hábitus, campo, capital y estrategias. Asimismo, se ahonda en la búsqueda de un conocimiento interpelado que permite la generación posterior de acciones tendientes a la formulación de políticas públicas y la mejora de condiciones de vida para aquellos agentes que componen el sector agroproductivo de pequeña escala en la región. Es en esta búsqueda que se explicitan y brindan herramientas para la comprensión de las condiciones objetivas e históricas de las pequeñas unidades agropecuarias en un territorio donde la centralidad económica reside principalmente en la explotación minera y el empleo público.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48214
https://doi.org/10.35537/10915/48214
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48214
https://doi.org/10.35537/10915/48214
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615900239495168
score 13.070432