Estudio de indicadores fisicoquímicos y toxicológicos del agua superficial del bajo Río Paraná
- Autores
- Peluso, Julieta; Aronzon, Carolina Mariel; Perez Coll, Cristina Silvia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La cuenca baja del Río Paraná comprende un sistema de humedales que albergan un reservorio vital de biodiversidad y uno de los ecosistemas más productivos del planeta, brindando además importantes beneficios económicos y sociales. En el tramo final del bajo Paraná se desarrollan actividades agropecuarias e industriales que generan importantes impactos ambientales. En particular, el Arroyo de la Cruz (S1) atraviesa el partido de Campana que se caracteriza por una alta actividad industrial. El Río Arrecifes (S2) se caracteriza por atravesar grandes extensiones de cultivos. Por otro lado, los anfibios se destacan como valiosos indicadores de la calidad ambiental, desempeñando múltiples roles en los ecosistemas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar en forma preliminar la calidad del agua superficial en S1 y S2 midiendo parámetros fisicoquímicos (Temperatura, Oxígeno Disuelto, pH, profundidad, conductividad, sólidos suspendidos totales, DBO5, DQO, amonio, fosfatos, nitratos, nitritos, cloruros), metales (As, Cr, Cu, Ni, Pb, Zn), y mediante bioensayos estandarizados de toxicidad (ANFITOX) con un anfibio autóctono Rhinella arenarum(Ra), por exposición de 10 embriones (E.4) o larvas (E.25), por triplicado, a diluciones de las muestras compuestas de agua superficial de cada sitio durante 504h y a un control negativo de Solución ANFITOX. Se destacaron los bajos valores de OD de los dos sitios: S1=3,4 y S2=4,1(mg/L). En cuanto a los metales, las concentraciones de Cu fueron mayores a lo reglamentado (decreto 831/93). Cabe destacar la letalidad observada por exposición de organismos en ambos estadios a las muestras ambientales. En el periodo embrionario, S1 causó mayor mortalidad, mientras que en la etapa larval, S2 fue más tóxica. Este estudio alerta sobre la degradación del Río Paraná en su cuenca baja y las herramientas empleadas podrían usarse para la toma de decisiones a fin de proteger los humedales.
Fil: Peluso, Julieta. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina
Fil: Aronzon, Carolina Mariel. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina
Fil: Perez Coll, Cristina Silvia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina - Materia
-
ANFIBIOS
BIOENSAYOS DE TOXICIDAD
ECOTOXICOLOGIA
HUMEDALES
CALIDAD DEL AGUA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174353
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_72c9184cee73e133a75074dc86329637 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174353 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudio de indicadores fisicoquímicos y toxicológicos del agua superficial del bajo Río ParanáPeluso, JulietaAronzon, Carolina MarielPerez Coll, Cristina SilviaANFIBIOSBIOENSAYOS DE TOXICIDADECOTOXICOLOGIAHUMEDALESCALIDAD DEL AGUAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La cuenca baja del Río Paraná comprende un sistema de humedales que albergan un reservorio vital de biodiversidad y uno de los ecosistemas más productivos del planeta, brindando además importantes beneficios económicos y sociales. En el tramo final del bajo Paraná se desarrollan actividades agropecuarias e industriales que generan importantes impactos ambientales. En particular, el Arroyo de la Cruz (S1) atraviesa el partido de Campana que se caracteriza por una alta actividad industrial. El Río Arrecifes (S2) se caracteriza por atravesar grandes extensiones de cultivos. Por otro lado, los anfibios se destacan como valiosos indicadores de la calidad ambiental, desempeñando múltiples roles en los ecosistemas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar en forma preliminar la calidad del agua superficial en S1 y S2 midiendo parámetros fisicoquímicos (Temperatura, Oxígeno Disuelto, pH, profundidad, conductividad, sólidos suspendidos totales, DBO5, DQO, amonio, fosfatos, nitratos, nitritos, cloruros), metales (As, Cr, Cu, Ni, Pb, Zn), y mediante bioensayos estandarizados de toxicidad (ANFITOX) con un anfibio autóctono Rhinella arenarum(Ra), por exposición de 10 embriones (E.4) o larvas (E.25), por triplicado, a diluciones de las muestras compuestas de agua superficial de cada sitio durante 504h y a un control negativo de Solución ANFITOX. Se destacaron los bajos valores de OD de los dos sitios: S1=3,4 y S2=4,1(mg/L). En cuanto a los metales, las concentraciones de Cu fueron mayores a lo reglamentado (decreto 831/93). Cabe destacar la letalidad observada por exposición de organismos en ambos estadios a las muestras ambientales. En el periodo embrionario, S1 causó mayor mortalidad, mientras que en la etapa larval, S2 fue más tóxica. Este estudio alerta sobre la degradación del Río Paraná en su cuenca baja y las herramientas empleadas podrían usarse para la toma de decisiones a fin de proteger los humedales.Fil: Peluso, Julieta. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Aronzon, Carolina Mariel. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Perez Coll, Cristina Silvia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; ArgentinaUniversidad de San MartínAbraham, Elena MariaQuintana, Ruben DarioMataloni, Maria Gabriela2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174353Peluso, Julieta; Aronzon, Carolina Mariel; Perez Coll, Cristina Silvia; Estudio de indicadores fisicoquímicos y toxicológicos del agua superficial del bajo Río Paraná; Universidad de San Martín; 2018; 303-318978-987-4027-68-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.funintec.org.ar/contenidos/aguahumedales-es-el-primer-libro-de-la-serie-futuros/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174353instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:53.527CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de indicadores fisicoquímicos y toxicológicos del agua superficial del bajo Río Paraná |
title |
Estudio de indicadores fisicoquímicos y toxicológicos del agua superficial del bajo Río Paraná |
spellingShingle |
Estudio de indicadores fisicoquímicos y toxicológicos del agua superficial del bajo Río Paraná Peluso, Julieta ANFIBIOS BIOENSAYOS DE TOXICIDAD ECOTOXICOLOGIA HUMEDALES CALIDAD DEL AGUA |
title_short |
Estudio de indicadores fisicoquímicos y toxicológicos del agua superficial del bajo Río Paraná |
title_full |
Estudio de indicadores fisicoquímicos y toxicológicos del agua superficial del bajo Río Paraná |
title_fullStr |
Estudio de indicadores fisicoquímicos y toxicológicos del agua superficial del bajo Río Paraná |
title_full_unstemmed |
Estudio de indicadores fisicoquímicos y toxicológicos del agua superficial del bajo Río Paraná |
title_sort |
Estudio de indicadores fisicoquímicos y toxicológicos del agua superficial del bajo Río Paraná |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Peluso, Julieta Aronzon, Carolina Mariel Perez Coll, Cristina Silvia |
author |
Peluso, Julieta |
author_facet |
Peluso, Julieta Aronzon, Carolina Mariel Perez Coll, Cristina Silvia |
author_role |
author |
author2 |
Aronzon, Carolina Mariel Perez Coll, Cristina Silvia |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Abraham, Elena Maria Quintana, Ruben Dario Mataloni, Maria Gabriela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANFIBIOS BIOENSAYOS DE TOXICIDAD ECOTOXICOLOGIA HUMEDALES CALIDAD DEL AGUA |
topic |
ANFIBIOS BIOENSAYOS DE TOXICIDAD ECOTOXICOLOGIA HUMEDALES CALIDAD DEL AGUA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La cuenca baja del Río Paraná comprende un sistema de humedales que albergan un reservorio vital de biodiversidad y uno de los ecosistemas más productivos del planeta, brindando además importantes beneficios económicos y sociales. En el tramo final del bajo Paraná se desarrollan actividades agropecuarias e industriales que generan importantes impactos ambientales. En particular, el Arroyo de la Cruz (S1) atraviesa el partido de Campana que se caracteriza por una alta actividad industrial. El Río Arrecifes (S2) se caracteriza por atravesar grandes extensiones de cultivos. Por otro lado, los anfibios se destacan como valiosos indicadores de la calidad ambiental, desempeñando múltiples roles en los ecosistemas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar en forma preliminar la calidad del agua superficial en S1 y S2 midiendo parámetros fisicoquímicos (Temperatura, Oxígeno Disuelto, pH, profundidad, conductividad, sólidos suspendidos totales, DBO5, DQO, amonio, fosfatos, nitratos, nitritos, cloruros), metales (As, Cr, Cu, Ni, Pb, Zn), y mediante bioensayos estandarizados de toxicidad (ANFITOX) con un anfibio autóctono Rhinella arenarum(Ra), por exposición de 10 embriones (E.4) o larvas (E.25), por triplicado, a diluciones de las muestras compuestas de agua superficial de cada sitio durante 504h y a un control negativo de Solución ANFITOX. Se destacaron los bajos valores de OD de los dos sitios: S1=3,4 y S2=4,1(mg/L). En cuanto a los metales, las concentraciones de Cu fueron mayores a lo reglamentado (decreto 831/93). Cabe destacar la letalidad observada por exposición de organismos en ambos estadios a las muestras ambientales. En el periodo embrionario, S1 causó mayor mortalidad, mientras que en la etapa larval, S2 fue más tóxica. Este estudio alerta sobre la degradación del Río Paraná en su cuenca baja y las herramientas empleadas podrían usarse para la toma de decisiones a fin de proteger los humedales. Fil: Peluso, Julieta. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina Fil: Aronzon, Carolina Mariel. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina Fil: Perez Coll, Cristina Silvia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina |
description |
La cuenca baja del Río Paraná comprende un sistema de humedales que albergan un reservorio vital de biodiversidad y uno de los ecosistemas más productivos del planeta, brindando además importantes beneficios económicos y sociales. En el tramo final del bajo Paraná se desarrollan actividades agropecuarias e industriales que generan importantes impactos ambientales. En particular, el Arroyo de la Cruz (S1) atraviesa el partido de Campana que se caracteriza por una alta actividad industrial. El Río Arrecifes (S2) se caracteriza por atravesar grandes extensiones de cultivos. Por otro lado, los anfibios se destacan como valiosos indicadores de la calidad ambiental, desempeñando múltiples roles en los ecosistemas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar en forma preliminar la calidad del agua superficial en S1 y S2 midiendo parámetros fisicoquímicos (Temperatura, Oxígeno Disuelto, pH, profundidad, conductividad, sólidos suspendidos totales, DBO5, DQO, amonio, fosfatos, nitratos, nitritos, cloruros), metales (As, Cr, Cu, Ni, Pb, Zn), y mediante bioensayos estandarizados de toxicidad (ANFITOX) con un anfibio autóctono Rhinella arenarum(Ra), por exposición de 10 embriones (E.4) o larvas (E.25), por triplicado, a diluciones de las muestras compuestas de agua superficial de cada sitio durante 504h y a un control negativo de Solución ANFITOX. Se destacaron los bajos valores de OD de los dos sitios: S1=3,4 y S2=4,1(mg/L). En cuanto a los metales, las concentraciones de Cu fueron mayores a lo reglamentado (decreto 831/93). Cabe destacar la letalidad observada por exposición de organismos en ambos estadios a las muestras ambientales. En el periodo embrionario, S1 causó mayor mortalidad, mientras que en la etapa larval, S2 fue más tóxica. Este estudio alerta sobre la degradación del Río Paraná en su cuenca baja y las herramientas empleadas podrían usarse para la toma de decisiones a fin de proteger los humedales. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/174353 Peluso, Julieta; Aronzon, Carolina Mariel; Perez Coll, Cristina Silvia; Estudio de indicadores fisicoquímicos y toxicológicos del agua superficial del bajo Río Paraná; Universidad de San Martín; 2018; 303-318 978-987-4027-68-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/174353 |
identifier_str_mv |
Peluso, Julieta; Aronzon, Carolina Mariel; Perez Coll, Cristina Silvia; Estudio de indicadores fisicoquímicos y toxicológicos del agua superficial del bajo Río Paraná; Universidad de San Martín; 2018; 303-318 978-987-4027-68-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.funintec.org.ar/contenidos/aguahumedales-es-el-primer-libro-de-la-serie-futuros/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Martín |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Martín |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269723472953344 |
score |
13.13397 |