Inundaciones en el Bajo Paraná: ¿se puede articular la gestión social a partir del comportamiento hidrológico previo?

Autores
Casco, Sylvina Lorena; Natenzon, Claudia Eleonor; Basterra, Norma Indiana; Neiff, Juan Jose
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los ríos con tramos de llanura tienen dos subsistemas bióticos de distinta distribución y dinámica temporal: a) las poblaciones naturales (vegetación y fauna) cuya distribución y permanencia responde al régimen de pulsos (sequías + inundaciones) en cada posición geográfica y topográfica; b) los asentamientos humanos, que colonizan y se consolidan en períodos de sequía son fuertemente condicionados por las inundaciones extremas. En esta contribución se presenta el análisis de los niveles en que están asentados varios conglomerados humanos en sitios inundables/anegables, los niveles de riesgo (niveles de alerta y de evacuación) y la posibilidad de un ordenamiento de estos asentamientos, utilizando el análisis de recurrencia, duración e intensidad de las inundaciones ocurridas en el último siglo, para lo cual se analizó la fluctuación diaria del río Paraná en el período 1970-2008 para la provincia de Corrientes (Argentina) en un tramo de 354 km. El análisis indica que la respuesta socio-tecnológica a estas inundaciones depende principalmente de la frecuencia, intensidad y duración con que ocurren. Se concluye que la planificación, mantenimiento de estructuras y servicios (rutas, puentes, áreas de servicio), así como los márgenes de seguridad en el diseño debieran realizarse considerando los niveles críticos históricos de inundación, para evitar el colapso de los servicios, a la vez que mantener un programa permanente de concientización y de participación social.
Fil: Casco, Sylvina Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Natenzon, Claudia Eleonor. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Basterra, Norma Indiana. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Gestion Ambiental y Ecología; Argentina
Fil: Neiff, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Materia
Ciudades Inundables
El Niño
Inundaciones
Regimen de Pulsos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101879

id CONICETDig_72b5c4d171acf1fb3e49ec3121e378bb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101879
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Inundaciones en el Bajo Paraná: ¿se puede articular la gestión social a partir del comportamiento hidrológico previo?Floods in the Lower Parana River: Can social measures be articulated to hydrological regime?nundações no Baixo Paraná: ¿pode-se vincular a gestão social a partir de comportamento hidrológico anterior?Casco, Sylvina LorenaNatenzon, Claudia EleonorBasterra, Norma IndianaNeiff, Juan JoseCiudades InundablesEl NiñoInundacionesRegimen de Pulsoshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Los ríos con tramos de llanura tienen dos subsistemas bióticos de distinta distribución y dinámica temporal: a) las poblaciones naturales (vegetación y fauna) cuya distribución y permanencia responde al régimen de pulsos (sequías + inundaciones) en cada posición geográfica y topográfica; b) los asentamientos humanos, que colonizan y se consolidan en períodos de sequía son fuertemente condicionados por las inundaciones extremas. En esta contribución se presenta el análisis de los niveles en que están asentados varios conglomerados humanos en sitios inundables/anegables, los niveles de riesgo (niveles de alerta y de evacuación) y la posibilidad de un ordenamiento de estos asentamientos, utilizando el análisis de recurrencia, duración e intensidad de las inundaciones ocurridas en el último siglo, para lo cual se analizó la fluctuación diaria del río Paraná en el período 1970-2008 para la provincia de Corrientes (Argentina) en un tramo de 354 km. El análisis indica que la respuesta socio-tecnológica a estas inundaciones depende principalmente de la frecuencia, intensidad y duración con que ocurren. Se concluye que la planificación, mantenimiento de estructuras y servicios (rutas, puentes, áreas de servicio), así como los márgenes de seguridad en el diseño debieran realizarse considerando los niveles críticos históricos de inundación, para evitar el colapso de los servicios, a la vez que mantener un programa permanente de concientización y de participación social.Fil: Casco, Sylvina Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Natenzon, Claudia Eleonor. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Basterra, Norma Indiana. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Gestion Ambiental y Ecología; ArgentinaFil: Neiff, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaInterciencia2011-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/101879Casco, Sylvina Lorena; Natenzon, Claudia Eleonor; Basterra, Norma Indiana; Neiff, Juan Jose; Inundaciones en el Bajo Paraná: ¿se puede articular la gestión social a partir del comportamiento hidrológico previo?; Interciencia; Interciencia; 36; 6; 5-2011; 423-4300378-18442244-7776CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2018/01/423-c-CASCO-8.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:38:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/101879instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:38:08.43CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Inundaciones en el Bajo Paraná: ¿se puede articular la gestión social a partir del comportamiento hidrológico previo?
Floods in the Lower Parana River: Can social measures be articulated to hydrological regime?
nundações no Baixo Paraná: ¿pode-se vincular a gestão social a partir de comportamento hidrológico anterior?
title Inundaciones en el Bajo Paraná: ¿se puede articular la gestión social a partir del comportamiento hidrológico previo?
spellingShingle Inundaciones en el Bajo Paraná: ¿se puede articular la gestión social a partir del comportamiento hidrológico previo?
Casco, Sylvina Lorena
Ciudades Inundables
El Niño
Inundaciones
Regimen de Pulsos
title_short Inundaciones en el Bajo Paraná: ¿se puede articular la gestión social a partir del comportamiento hidrológico previo?
title_full Inundaciones en el Bajo Paraná: ¿se puede articular la gestión social a partir del comportamiento hidrológico previo?
title_fullStr Inundaciones en el Bajo Paraná: ¿se puede articular la gestión social a partir del comportamiento hidrológico previo?
title_full_unstemmed Inundaciones en el Bajo Paraná: ¿se puede articular la gestión social a partir del comportamiento hidrológico previo?
title_sort Inundaciones en el Bajo Paraná: ¿se puede articular la gestión social a partir del comportamiento hidrológico previo?
dc.creator.none.fl_str_mv Casco, Sylvina Lorena
Natenzon, Claudia Eleonor
Basterra, Norma Indiana
Neiff, Juan Jose
author Casco, Sylvina Lorena
author_facet Casco, Sylvina Lorena
Natenzon, Claudia Eleonor
Basterra, Norma Indiana
Neiff, Juan Jose
author_role author
author2 Natenzon, Claudia Eleonor
Basterra, Norma Indiana
Neiff, Juan Jose
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciudades Inundables
El Niño
Inundaciones
Regimen de Pulsos
topic Ciudades Inundables
El Niño
Inundaciones
Regimen de Pulsos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los ríos con tramos de llanura tienen dos subsistemas bióticos de distinta distribución y dinámica temporal: a) las poblaciones naturales (vegetación y fauna) cuya distribución y permanencia responde al régimen de pulsos (sequías + inundaciones) en cada posición geográfica y topográfica; b) los asentamientos humanos, que colonizan y se consolidan en períodos de sequía son fuertemente condicionados por las inundaciones extremas. En esta contribución se presenta el análisis de los niveles en que están asentados varios conglomerados humanos en sitios inundables/anegables, los niveles de riesgo (niveles de alerta y de evacuación) y la posibilidad de un ordenamiento de estos asentamientos, utilizando el análisis de recurrencia, duración e intensidad de las inundaciones ocurridas en el último siglo, para lo cual se analizó la fluctuación diaria del río Paraná en el período 1970-2008 para la provincia de Corrientes (Argentina) en un tramo de 354 km. El análisis indica que la respuesta socio-tecnológica a estas inundaciones depende principalmente de la frecuencia, intensidad y duración con que ocurren. Se concluye que la planificación, mantenimiento de estructuras y servicios (rutas, puentes, áreas de servicio), así como los márgenes de seguridad en el diseño debieran realizarse considerando los niveles críticos históricos de inundación, para evitar el colapso de los servicios, a la vez que mantener un programa permanente de concientización y de participación social.
Fil: Casco, Sylvina Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Natenzon, Claudia Eleonor. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Basterra, Norma Indiana. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Gestion Ambiental y Ecología; Argentina
Fil: Neiff, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
description Los ríos con tramos de llanura tienen dos subsistemas bióticos de distinta distribución y dinámica temporal: a) las poblaciones naturales (vegetación y fauna) cuya distribución y permanencia responde al régimen de pulsos (sequías + inundaciones) en cada posición geográfica y topográfica; b) los asentamientos humanos, que colonizan y se consolidan en períodos de sequía son fuertemente condicionados por las inundaciones extremas. En esta contribución se presenta el análisis de los niveles en que están asentados varios conglomerados humanos en sitios inundables/anegables, los niveles de riesgo (niveles de alerta y de evacuación) y la posibilidad de un ordenamiento de estos asentamientos, utilizando el análisis de recurrencia, duración e intensidad de las inundaciones ocurridas en el último siglo, para lo cual se analizó la fluctuación diaria del río Paraná en el período 1970-2008 para la provincia de Corrientes (Argentina) en un tramo de 354 km. El análisis indica que la respuesta socio-tecnológica a estas inundaciones depende principalmente de la frecuencia, intensidad y duración con que ocurren. Se concluye que la planificación, mantenimiento de estructuras y servicios (rutas, puentes, áreas de servicio), así como los márgenes de seguridad en el diseño debieran realizarse considerando los niveles críticos históricos de inundación, para evitar el colapso de los servicios, a la vez que mantener un programa permanente de concientización y de participación social.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/101879
Casco, Sylvina Lorena; Natenzon, Claudia Eleonor; Basterra, Norma Indiana; Neiff, Juan Jose; Inundaciones en el Bajo Paraná: ¿se puede articular la gestión social a partir del comportamiento hidrológico previo?; Interciencia; Interciencia; 36; 6; 5-2011; 423-430
0378-1844
2244-7776
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/101879
identifier_str_mv Casco, Sylvina Lorena; Natenzon, Claudia Eleonor; Basterra, Norma Indiana; Neiff, Juan Jose; Inundaciones en el Bajo Paraná: ¿se puede articular la gestión social a partir del comportamiento hidrológico previo?; Interciencia; Interciencia; 36; 6; 5-2011; 423-430
0378-1844
2244-7776
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2018/01/423-c-CASCO-8.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Interciencia
publisher.none.fl_str_mv Interciencia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614403064856576
score 13.070432