Conceptos generales de cinética química

Autores
Capparelli, Alberto Luis; Lagares, Antonio
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Entender el devenir de las cosas ha sido desde hace mucho tiempo para el hombre motivo de análisis profundo ante la necesidad natural que ha sentido de explicar las observaciones cotidianas del mundo que lo rodeaba. Aun desconociendo la estructura íntima de la materia, los cambios en las “cosas” (entes) materiales han sido foco de estudio en la antigua Grecia del siglo VI a.C. con el propósito de describir e identificar primariamente aquello que perdura de aquellos que fenece. La íntima relación de los procesos de cambio, y su relación con el tiempo, continúa siendo hoy centro del pensamiento de físicos (Hawking, 1989), químicos (Prigogine, 2005) y filósofos contemporáneos (Mahner y Bunge, 2000). La revolución que ha operado en el siglo XVIII en las ciencias químicas a partir de la identificación de los primeros elementos y las mediciones que sustentaron el principio de conservación de la masa (A. Lavoisier, 1743-1794), sentaron las primeras bases elementales para -por primera vez- pensar en un análisis numérico formal de la dinámica de los procesos de cambio químico (cinética química). Los avances extraordinarios en la química orgánica del siglo XIX dieron marco general y acompañaron a los experimentos pioneros de medidas del progreso temporal de la hidrólisis ácida de la sacarosa que realizara L. Wilhelmy (1812-1864), y poco más tarde a las primeras bases formales de la cinética química en manos de J. H. Van’t Hoff (1852-1911)(“Estudios de dinámica química”, 1884) y S. Arrhenius (1859-1927). Tales hallazgos fueron además contemporáneos del primer planteo formal del equilibrio químico hacia 1864 por parte de Waage (1833-1900) y C. Guldberg (1836-1902) como un fenómeno resultante de reacciones opuestas a través de la ley de acción de masas. La aparición de la mecánica cuántica a comienzos del siglo XX y el uso de la termodinámica estadística, sentaron finalmente las bases para el desarrollo de las teorías centrales de la cinética química moderna, hoy acompañadas por técnicas experimentales que permiten resoluciones temporales del orden de los femtosegundos (10-15 s).
Fil: Capparelli, Alberto Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina
Fil: Lagares, Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular; Argentina
Materia
BIOQUÍMICA
ENZIMAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150849

id CONICETDig_72535e01d09a24c69136880315952317
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150849
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Conceptos generales de cinética químicaCapparelli, Alberto LuisLagares, AntonioBIOQUÍMICAENZIMAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Entender el devenir de las cosas ha sido desde hace mucho tiempo para el hombre motivo de análisis profundo ante la necesidad natural que ha sentido de explicar las observaciones cotidianas del mundo que lo rodeaba. Aun desconociendo la estructura íntima de la materia, los cambios en las “cosas” (entes) materiales han sido foco de estudio en la antigua Grecia del siglo VI a.C. con el propósito de describir e identificar primariamente aquello que perdura de aquellos que fenece. La íntima relación de los procesos de cambio, y su relación con el tiempo, continúa siendo hoy centro del pensamiento de físicos (Hawking, 1989), químicos (Prigogine, 2005) y filósofos contemporáneos (Mahner y Bunge, 2000). La revolución que ha operado en el siglo XVIII en las ciencias químicas a partir de la identificación de los primeros elementos y las mediciones que sustentaron el principio de conservación de la masa (A. Lavoisier, 1743-1794), sentaron las primeras bases elementales para -por primera vez- pensar en un análisis numérico formal de la dinámica de los procesos de cambio químico (cinética química). Los avances extraordinarios en la química orgánica del siglo XIX dieron marco general y acompañaron a los experimentos pioneros de medidas del progreso temporal de la hidrólisis ácida de la sacarosa que realizara L. Wilhelmy (1812-1864), y poco más tarde a las primeras bases formales de la cinética química en manos de J. H. Van’t Hoff (1852-1911)(“Estudios de dinámica química”, 1884) y S. Arrhenius (1859-1927). Tales hallazgos fueron además contemporáneos del primer planteo formal del equilibrio químico hacia 1864 por parte de Waage (1833-1900) y C. Guldberg (1836-1902) como un fenómeno resultante de reacciones opuestas a través de la ley de acción de masas. La aparición de la mecánica cuántica a comienzos del siglo XX y el uso de la termodinámica estadística, sentaron finalmente las bases para el desarrollo de las teorías centrales de la cinética química moderna, hoy acompañadas por técnicas experimentales que permiten resoluciones temporales del orden de los femtosegundos (10-15 s).Fil: Capparelli, Alberto Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Lagares, Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular; ArgentinaUniversidad Nacional de La PlataLodeiro, Anibal2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/150849Capparelli, Alberto Luis; Lagares, Antonio; Conceptos generales de cinética química; Universidad Nacional de La Plata; 2016; 14-47978-950-34-1382-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/690info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/150849instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:54.039CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conceptos generales de cinética química
title Conceptos generales de cinética química
spellingShingle Conceptos generales de cinética química
Capparelli, Alberto Luis
BIOQUÍMICA
ENZIMAS
title_short Conceptos generales de cinética química
title_full Conceptos generales de cinética química
title_fullStr Conceptos generales de cinética química
title_full_unstemmed Conceptos generales de cinética química
title_sort Conceptos generales de cinética química
dc.creator.none.fl_str_mv Capparelli, Alberto Luis
Lagares, Antonio
author Capparelli, Alberto Luis
author_facet Capparelli, Alberto Luis
Lagares, Antonio
author_role author
author2 Lagares, Antonio
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lodeiro, Anibal
dc.subject.none.fl_str_mv BIOQUÍMICA
ENZIMAS
topic BIOQUÍMICA
ENZIMAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Entender el devenir de las cosas ha sido desde hace mucho tiempo para el hombre motivo de análisis profundo ante la necesidad natural que ha sentido de explicar las observaciones cotidianas del mundo que lo rodeaba. Aun desconociendo la estructura íntima de la materia, los cambios en las “cosas” (entes) materiales han sido foco de estudio en la antigua Grecia del siglo VI a.C. con el propósito de describir e identificar primariamente aquello que perdura de aquellos que fenece. La íntima relación de los procesos de cambio, y su relación con el tiempo, continúa siendo hoy centro del pensamiento de físicos (Hawking, 1989), químicos (Prigogine, 2005) y filósofos contemporáneos (Mahner y Bunge, 2000). La revolución que ha operado en el siglo XVIII en las ciencias químicas a partir de la identificación de los primeros elementos y las mediciones que sustentaron el principio de conservación de la masa (A. Lavoisier, 1743-1794), sentaron las primeras bases elementales para -por primera vez- pensar en un análisis numérico formal de la dinámica de los procesos de cambio químico (cinética química). Los avances extraordinarios en la química orgánica del siglo XIX dieron marco general y acompañaron a los experimentos pioneros de medidas del progreso temporal de la hidrólisis ácida de la sacarosa que realizara L. Wilhelmy (1812-1864), y poco más tarde a las primeras bases formales de la cinética química en manos de J. H. Van’t Hoff (1852-1911)(“Estudios de dinámica química”, 1884) y S. Arrhenius (1859-1927). Tales hallazgos fueron además contemporáneos del primer planteo formal del equilibrio químico hacia 1864 por parte de Waage (1833-1900) y C. Guldberg (1836-1902) como un fenómeno resultante de reacciones opuestas a través de la ley de acción de masas. La aparición de la mecánica cuántica a comienzos del siglo XX y el uso de la termodinámica estadística, sentaron finalmente las bases para el desarrollo de las teorías centrales de la cinética química moderna, hoy acompañadas por técnicas experimentales que permiten resoluciones temporales del orden de los femtosegundos (10-15 s).
Fil: Capparelli, Alberto Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina
Fil: Lagares, Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular; Argentina
description Entender el devenir de las cosas ha sido desde hace mucho tiempo para el hombre motivo de análisis profundo ante la necesidad natural que ha sentido de explicar las observaciones cotidianas del mundo que lo rodeaba. Aun desconociendo la estructura íntima de la materia, los cambios en las “cosas” (entes) materiales han sido foco de estudio en la antigua Grecia del siglo VI a.C. con el propósito de describir e identificar primariamente aquello que perdura de aquellos que fenece. La íntima relación de los procesos de cambio, y su relación con el tiempo, continúa siendo hoy centro del pensamiento de físicos (Hawking, 1989), químicos (Prigogine, 2005) y filósofos contemporáneos (Mahner y Bunge, 2000). La revolución que ha operado en el siglo XVIII en las ciencias químicas a partir de la identificación de los primeros elementos y las mediciones que sustentaron el principio de conservación de la masa (A. Lavoisier, 1743-1794), sentaron las primeras bases elementales para -por primera vez- pensar en un análisis numérico formal de la dinámica de los procesos de cambio químico (cinética química). Los avances extraordinarios en la química orgánica del siglo XIX dieron marco general y acompañaron a los experimentos pioneros de medidas del progreso temporal de la hidrólisis ácida de la sacarosa que realizara L. Wilhelmy (1812-1864), y poco más tarde a las primeras bases formales de la cinética química en manos de J. H. Van’t Hoff (1852-1911)(“Estudios de dinámica química”, 1884) y S. Arrhenius (1859-1927). Tales hallazgos fueron además contemporáneos del primer planteo formal del equilibrio químico hacia 1864 por parte de Waage (1833-1900) y C. Guldberg (1836-1902) como un fenómeno resultante de reacciones opuestas a través de la ley de acción de masas. La aparición de la mecánica cuántica a comienzos del siglo XX y el uso de la termodinámica estadística, sentaron finalmente las bases para el desarrollo de las teorías centrales de la cinética química moderna, hoy acompañadas por técnicas experimentales que permiten resoluciones temporales del orden de los femtosegundos (10-15 s).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/150849
Capparelli, Alberto Luis; Lagares, Antonio; Conceptos generales de cinética química; Universidad Nacional de La Plata; 2016; 14-47
978-950-34-1382-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/150849
identifier_str_mv Capparelli, Alberto Luis; Lagares, Antonio; Conceptos generales de cinética química; Universidad Nacional de La Plata; 2016; 14-47
978-950-34-1382-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/690
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613728742408192
score 13.070432