La unión del trono y del altar: el regalismo en la concepción teológica del Obispo Fray José Antonio de San Alberto

Autores
Leiva, Alberto David
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el proceso de independencia hispanoamericano iniciado en la primera mitad del siglo XIX, la tarea de inventar las tradiciones,  o de fundar creencias sobre el principio democrático de  la revolución americana, se llevó a cabo mediante una crítica general de los modelos  institucionales y culturales de la monarquía borbónica, excepto  aquellas instituciones que no se pretendía desterrar particularmente; como el fuerte patronato ejercido por los reyes. Así fue como se trasladó a los gobiernos republicanos del Nouveau  régime la mentalidad regalista propia de sus antecesores. Un caso paradigmático en este sentido fue el del carmelita descalzo fray José Antonio de San Alberto, obispo de Córdoba del Tucumán y Arzobispo de La Plata. Juzgando de manera completamente anacrónica la obra de San Alberto, destacados historiadores llegaron a sugerir que su obra pastoral consistió en justificar el absolutismoDado que la mayoría de los documentos que tratan las relaciones Estado-Iglesia se deben analizar a la luz del Derecho, una primera explicación para esta circunstancia es que,  por lo general,  se suele pasar por alto el hecho de que el derecho de todas las épocas utiliza siempre términos técnicos,  y que no se puede aplicar las categorías actuales a los textos del pasado, sin cambiar el sentido de las instituciones a que  aluden. La mayor parte de los escritos de San Alberto  ha sido presentados “en blanco y negro”, esto es, se ha criticado muchísimo su regalismo o se lo disimula, sin entrar en ningún caso a analizar su verdadero sentido. Es propósito de este trabajo trascender visiones reductivas e ideologizadas,  y tomar contacto sincero con la armonía y unidad de lo real,  en sus diversos niveles.
Fil: Leiva, Alberto David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina
Materia
LITERATURA JURÍDICA
DERECHO CANÓNICO
REGALISMO
JOSÉ ANTONIO DE SAN ALBERTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199614

id CONICETDig_720cd6b6482fc3e59583ec59ce0c5214
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199614
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La unión del trono y del altar: el regalismo en la concepción teológica del Obispo Fray José Antonio de San AlbertoLeiva, Alberto DavidLITERATURA JURÍDICADERECHO CANÓNICOREGALISMOJOSÉ ANTONIO DE SAN ALBERTOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5En el proceso de independencia hispanoamericano iniciado en la primera mitad del siglo XIX, la tarea de inventar las tradiciones,  o de fundar creencias sobre el principio democrático de  la revolución americana, se llevó a cabo mediante una crítica general de los modelos  institucionales y culturales de la monarquía borbónica, excepto  aquellas instituciones que no se pretendía desterrar particularmente; como el fuerte patronato ejercido por los reyes. Así fue como se trasladó a los gobiernos republicanos del Nouveau  régime la mentalidad regalista propia de sus antecesores. Un caso paradigmático en este sentido fue el del carmelita descalzo fray José Antonio de San Alberto, obispo de Córdoba del Tucumán y Arzobispo de La Plata. Juzgando de manera completamente anacrónica la obra de San Alberto, destacados historiadores llegaron a sugerir que su obra pastoral consistió en justificar el absolutismoDado que la mayoría de los documentos que tratan las relaciones Estado-Iglesia se deben analizar a la luz del Derecho, una primera explicación para esta circunstancia es que,  por lo general,  se suele pasar por alto el hecho de que el derecho de todas las épocas utiliza siempre términos técnicos,  y que no se puede aplicar las categorías actuales a los textos del pasado, sin cambiar el sentido de las instituciones a que  aluden. La mayor parte de los escritos de San Alberto  ha sido presentados “en blanco y negro”, esto es, se ha criticado muchísimo su regalismo o se lo disimula, sin entrar en ningún caso a analizar su verdadero sentido. Es propósito de este trabajo trascender visiones reductivas e ideologizadas,  y tomar contacto sincero con la armonía y unidad de lo real,  en sus diversos niveles.Fil: Leiva, Alberto David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; ArgentinaCruz del Sur2012-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199614Leiva, Alberto David; La unión del trono y del altar: el regalismo en la concepción teológica del Obispo Fray José Antonio de San Alberto; Cruz del Sur; Revista Cruz del Sur; 2; 2; 4-2012; 9-452250-4478CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistacruzdelsur.com.ar/RHCZDS_002.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:21:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199614instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:21:21.58CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La unión del trono y del altar: el regalismo en la concepción teológica del Obispo Fray José Antonio de San Alberto
title La unión del trono y del altar: el regalismo en la concepción teológica del Obispo Fray José Antonio de San Alberto
spellingShingle La unión del trono y del altar: el regalismo en la concepción teológica del Obispo Fray José Antonio de San Alberto
Leiva, Alberto David
LITERATURA JURÍDICA
DERECHO CANÓNICO
REGALISMO
JOSÉ ANTONIO DE SAN ALBERTO
title_short La unión del trono y del altar: el regalismo en la concepción teológica del Obispo Fray José Antonio de San Alberto
title_full La unión del trono y del altar: el regalismo en la concepción teológica del Obispo Fray José Antonio de San Alberto
title_fullStr La unión del trono y del altar: el regalismo en la concepción teológica del Obispo Fray José Antonio de San Alberto
title_full_unstemmed La unión del trono y del altar: el regalismo en la concepción teológica del Obispo Fray José Antonio de San Alberto
title_sort La unión del trono y del altar: el regalismo en la concepción teológica del Obispo Fray José Antonio de San Alberto
dc.creator.none.fl_str_mv Leiva, Alberto David
author Leiva, Alberto David
author_facet Leiva, Alberto David
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LITERATURA JURÍDICA
DERECHO CANÓNICO
REGALISMO
JOSÉ ANTONIO DE SAN ALBERTO
topic LITERATURA JURÍDICA
DERECHO CANÓNICO
REGALISMO
JOSÉ ANTONIO DE SAN ALBERTO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/5.5
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el proceso de independencia hispanoamericano iniciado en la primera mitad del siglo XIX, la tarea de inventar las tradiciones,  o de fundar creencias sobre el principio democrático de  la revolución americana, se llevó a cabo mediante una crítica general de los modelos  institucionales y culturales de la monarquía borbónica, excepto  aquellas instituciones que no se pretendía desterrar particularmente; como el fuerte patronato ejercido por los reyes. Así fue como se trasladó a los gobiernos republicanos del Nouveau  régime la mentalidad regalista propia de sus antecesores. Un caso paradigmático en este sentido fue el del carmelita descalzo fray José Antonio de San Alberto, obispo de Córdoba del Tucumán y Arzobispo de La Plata. Juzgando de manera completamente anacrónica la obra de San Alberto, destacados historiadores llegaron a sugerir que su obra pastoral consistió en justificar el absolutismoDado que la mayoría de los documentos que tratan las relaciones Estado-Iglesia se deben analizar a la luz del Derecho, una primera explicación para esta circunstancia es que,  por lo general,  se suele pasar por alto el hecho de que el derecho de todas las épocas utiliza siempre términos técnicos,  y que no se puede aplicar las categorías actuales a los textos del pasado, sin cambiar el sentido de las instituciones a que  aluden. La mayor parte de los escritos de San Alberto  ha sido presentados “en blanco y negro”, esto es, se ha criticado muchísimo su regalismo o se lo disimula, sin entrar en ningún caso a analizar su verdadero sentido. Es propósito de este trabajo trascender visiones reductivas e ideologizadas,  y tomar contacto sincero con la armonía y unidad de lo real,  en sus diversos niveles.
Fil: Leiva, Alberto David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina
description En el proceso de independencia hispanoamericano iniciado en la primera mitad del siglo XIX, la tarea de inventar las tradiciones,  o de fundar creencias sobre el principio democrático de  la revolución americana, se llevó a cabo mediante una crítica general de los modelos  institucionales y culturales de la monarquía borbónica, excepto  aquellas instituciones que no se pretendía desterrar particularmente; como el fuerte patronato ejercido por los reyes. Así fue como se trasladó a los gobiernos republicanos del Nouveau  régime la mentalidad regalista propia de sus antecesores. Un caso paradigmático en este sentido fue el del carmelita descalzo fray José Antonio de San Alberto, obispo de Córdoba del Tucumán y Arzobispo de La Plata. Juzgando de manera completamente anacrónica la obra de San Alberto, destacados historiadores llegaron a sugerir que su obra pastoral consistió en justificar el absolutismoDado que la mayoría de los documentos que tratan las relaciones Estado-Iglesia se deben analizar a la luz del Derecho, una primera explicación para esta circunstancia es que,  por lo general,  se suele pasar por alto el hecho de que el derecho de todas las épocas utiliza siempre términos técnicos,  y que no se puede aplicar las categorías actuales a los textos del pasado, sin cambiar el sentido de las instituciones a que  aluden. La mayor parte de los escritos de San Alberto  ha sido presentados “en blanco y negro”, esto es, se ha criticado muchísimo su regalismo o se lo disimula, sin entrar en ningún caso a analizar su verdadero sentido. Es propósito de este trabajo trascender visiones reductivas e ideologizadas,  y tomar contacto sincero con la armonía y unidad de lo real,  en sus diversos niveles.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/199614
Leiva, Alberto David; La unión del trono y del altar: el regalismo en la concepción teológica del Obispo Fray José Antonio de San Alberto; Cruz del Sur; Revista Cruz del Sur; 2; 2; 4-2012; 9-45
2250-4478
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/199614
identifier_str_mv Leiva, Alberto David; La unión del trono y del altar: el regalismo en la concepción teológica del Obispo Fray José Antonio de San Alberto; Cruz del Sur; Revista Cruz del Sur; 2; 2; 4-2012; 9-45
2250-4478
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistacruzdelsur.com.ar/RHCZDS_002.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Cruz del Sur
publisher.none.fl_str_mv Cruz del Sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981171753910272
score 12.48226