La Serenata a Cafayate: "Un regalo para el pueblo" en el proceso de transformación de la fisonomía tradicional

Autores
Villagran, Andrea Jimena; López, Irene Noemí
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Serenata a Cafayate, que se realiza desde 1974 hasta la actualidad, es abordada en este trabajo como un evento de enorme potencial analítico, en tanto su indagación abre interrogantes de diversa índole y posibilita la exploración de múltiples dimensiones. Éstas remiten al ámbito del trabajo, de las relaciones sociales, de las celebraciones y de los sentidos que el mismo condensa. Teniendo en cuenta la perspectiva ofrecida por la teoría de los intercambios, como también las nociones de hecho social total y variaciones estacionales de M. Mauss [1904-1905(1971)] y La Serenata a Cafayate, que se realiza desde 1974 hasta la actualidad, es abordada en este trabajo como un evento de enorme potencial analítico, en tanto su indagación abre interrogantes de diversa índole y posibilita la exploración de múltiples dimensiones. Éstas remiten al ámbito del trabajo, de las relaciones sociales, de las celebraciones y de los sentidos que el mismo condensa. Teniendo en cuenta la perspectiva ofrecida por la teoría de los intercambios, como también las nociones de hecho social total y variaciones estacionales de M. Mauss [1904-1905(1971)] y [1921(2010)], la Serenata puede ser comprendida -más allá de su carácter festivo y su condición de espectáculo folklórico- como parte de una trama compleja de transformaciones operadas en un contexto de re-estructuración productiva y de organización del trabajo, que impactan en los diversos ámbitos de la vida y, fundamentalmente, en el modo en que se entablan las relaciones entre patrones-propietarios y trabajadores-peones. En el marco de ese proceso se manifiesta el agotamiento de un ?sistema tradicional? de relacionamiento y tiene lugar una progresiva redefinición de posiciones sociales a la par de una reconfiguración de roles. El artículo muestra una serie de significativos desplazamientos en el orden social, económico y cultural ya que la Serenata concentra y resignifica un conjunto de prácticas que la anteceden, desarrolladas en ámbitos privados, al interior de las fincas y en espacios propios de las élites, hacia un espacio que va conformándose como público al mismo tiempo que se configura un sujeto colectivo ?pueblo? al cual el espectáculo se destina bajo el sentido de un "regalo".
Fil: Villagran, Andrea Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Fil: López, Irene Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Materia
Evento
Procesos Sociales
Patrones y Peones
Regalo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/61753

id CONICETDig_33282c90fdda087fbd5649e0dd2794e4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/61753
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La Serenata a Cafayate: "Un regalo para el pueblo" en el proceso de transformación de la fisonomía tradicionalVillagran, Andrea JimenaLópez, Irene NoemíEventoProcesos SocialesPatrones y PeonesRegalohttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La Serenata a Cafayate, que se realiza desde 1974 hasta la actualidad, es abordada en este trabajo como un evento de enorme potencial analítico, en tanto su indagación abre interrogantes de diversa índole y posibilita la exploración de múltiples dimensiones. Éstas remiten al ámbito del trabajo, de las relaciones sociales, de las celebraciones y de los sentidos que el mismo condensa. Teniendo en cuenta la perspectiva ofrecida por la teoría de los intercambios, como también las nociones de hecho social total y variaciones estacionales de M. Mauss [1904-1905(1971)] y La Serenata a Cafayate, que se realiza desde 1974 hasta la actualidad, es abordada en este trabajo como un evento de enorme potencial analítico, en tanto su indagación abre interrogantes de diversa índole y posibilita la exploración de múltiples dimensiones. Éstas remiten al ámbito del trabajo, de las relaciones sociales, de las celebraciones y de los sentidos que el mismo condensa. Teniendo en cuenta la perspectiva ofrecida por la teoría de los intercambios, como también las nociones de hecho social total y variaciones estacionales de M. Mauss [1904-1905(1971)] y [1921(2010)], la Serenata puede ser comprendida -más allá de su carácter festivo y su condición de espectáculo folklórico- como parte de una trama compleja de transformaciones operadas en un contexto de re-estructuración productiva y de organización del trabajo, que impactan en los diversos ámbitos de la vida y, fundamentalmente, en el modo en que se entablan las relaciones entre patrones-propietarios y trabajadores-peones. En el marco de ese proceso se manifiesta el agotamiento de un ?sistema tradicional? de relacionamiento y tiene lugar una progresiva redefinición de posiciones sociales a la par de una reconfiguración de roles. El artículo muestra una serie de significativos desplazamientos en el orden social, económico y cultural ya que la Serenata concentra y resignifica un conjunto de prácticas que la anteceden, desarrolladas en ámbitos privados, al interior de las fincas y en espacios propios de las élites, hacia un espacio que va conformándose como público al mismo tiempo que se configura un sujeto colectivo ?pueblo? al cual el espectáculo se destina bajo el sentido de un "regalo".Fil: Villagran, Andrea Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaFil: López, Irene Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Santiago del Estero, INDES2017-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/61753Villagran, Andrea Jimena; López, Irene Noemí; La Serenata a Cafayate: "Un regalo para el pueblo" en el proceso de transformación de la fisonomía tradicional; Universidad Nacional de Santiago del Estero, INDES; Trabajo y Sociedad; 29; 7-20171514-6871CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/29%20VILLAGRAN%20y%20LOPEZ%20%20La%20serenata%20a%20Cafayate%20Un%20regalo%20para%20el%20pueblo.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/61753instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:23.981CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Serenata a Cafayate: "Un regalo para el pueblo" en el proceso de transformación de la fisonomía tradicional
title La Serenata a Cafayate: "Un regalo para el pueblo" en el proceso de transformación de la fisonomía tradicional
spellingShingle La Serenata a Cafayate: "Un regalo para el pueblo" en el proceso de transformación de la fisonomía tradicional
Villagran, Andrea Jimena
Evento
Procesos Sociales
Patrones y Peones
Regalo
title_short La Serenata a Cafayate: "Un regalo para el pueblo" en el proceso de transformación de la fisonomía tradicional
title_full La Serenata a Cafayate: "Un regalo para el pueblo" en el proceso de transformación de la fisonomía tradicional
title_fullStr La Serenata a Cafayate: "Un regalo para el pueblo" en el proceso de transformación de la fisonomía tradicional
title_full_unstemmed La Serenata a Cafayate: "Un regalo para el pueblo" en el proceso de transformación de la fisonomía tradicional
title_sort La Serenata a Cafayate: "Un regalo para el pueblo" en el proceso de transformación de la fisonomía tradicional
dc.creator.none.fl_str_mv Villagran, Andrea Jimena
López, Irene Noemí
author Villagran, Andrea Jimena
author_facet Villagran, Andrea Jimena
López, Irene Noemí
author_role author
author2 López, Irene Noemí
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Evento
Procesos Sociales
Patrones y Peones
Regalo
topic Evento
Procesos Sociales
Patrones y Peones
Regalo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La Serenata a Cafayate, que se realiza desde 1974 hasta la actualidad, es abordada en este trabajo como un evento de enorme potencial analítico, en tanto su indagación abre interrogantes de diversa índole y posibilita la exploración de múltiples dimensiones. Éstas remiten al ámbito del trabajo, de las relaciones sociales, de las celebraciones y de los sentidos que el mismo condensa. Teniendo en cuenta la perspectiva ofrecida por la teoría de los intercambios, como también las nociones de hecho social total y variaciones estacionales de M. Mauss [1904-1905(1971)] y La Serenata a Cafayate, que se realiza desde 1974 hasta la actualidad, es abordada en este trabajo como un evento de enorme potencial analítico, en tanto su indagación abre interrogantes de diversa índole y posibilita la exploración de múltiples dimensiones. Éstas remiten al ámbito del trabajo, de las relaciones sociales, de las celebraciones y de los sentidos que el mismo condensa. Teniendo en cuenta la perspectiva ofrecida por la teoría de los intercambios, como también las nociones de hecho social total y variaciones estacionales de M. Mauss [1904-1905(1971)] y [1921(2010)], la Serenata puede ser comprendida -más allá de su carácter festivo y su condición de espectáculo folklórico- como parte de una trama compleja de transformaciones operadas en un contexto de re-estructuración productiva y de organización del trabajo, que impactan en los diversos ámbitos de la vida y, fundamentalmente, en el modo en que se entablan las relaciones entre patrones-propietarios y trabajadores-peones. En el marco de ese proceso se manifiesta el agotamiento de un ?sistema tradicional? de relacionamiento y tiene lugar una progresiva redefinición de posiciones sociales a la par de una reconfiguración de roles. El artículo muestra una serie de significativos desplazamientos en el orden social, económico y cultural ya que la Serenata concentra y resignifica un conjunto de prácticas que la anteceden, desarrolladas en ámbitos privados, al interior de las fincas y en espacios propios de las élites, hacia un espacio que va conformándose como público al mismo tiempo que se configura un sujeto colectivo ?pueblo? al cual el espectáculo se destina bajo el sentido de un "regalo".
Fil: Villagran, Andrea Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Fil: López, Irene Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
description La Serenata a Cafayate, que se realiza desde 1974 hasta la actualidad, es abordada en este trabajo como un evento de enorme potencial analítico, en tanto su indagación abre interrogantes de diversa índole y posibilita la exploración de múltiples dimensiones. Éstas remiten al ámbito del trabajo, de las relaciones sociales, de las celebraciones y de los sentidos que el mismo condensa. Teniendo en cuenta la perspectiva ofrecida por la teoría de los intercambios, como también las nociones de hecho social total y variaciones estacionales de M. Mauss [1904-1905(1971)] y La Serenata a Cafayate, que se realiza desde 1974 hasta la actualidad, es abordada en este trabajo como un evento de enorme potencial analítico, en tanto su indagación abre interrogantes de diversa índole y posibilita la exploración de múltiples dimensiones. Éstas remiten al ámbito del trabajo, de las relaciones sociales, de las celebraciones y de los sentidos que el mismo condensa. Teniendo en cuenta la perspectiva ofrecida por la teoría de los intercambios, como también las nociones de hecho social total y variaciones estacionales de M. Mauss [1904-1905(1971)] y [1921(2010)], la Serenata puede ser comprendida -más allá de su carácter festivo y su condición de espectáculo folklórico- como parte de una trama compleja de transformaciones operadas en un contexto de re-estructuración productiva y de organización del trabajo, que impactan en los diversos ámbitos de la vida y, fundamentalmente, en el modo en que se entablan las relaciones entre patrones-propietarios y trabajadores-peones. En el marco de ese proceso se manifiesta el agotamiento de un ?sistema tradicional? de relacionamiento y tiene lugar una progresiva redefinición de posiciones sociales a la par de una reconfiguración de roles. El artículo muestra una serie de significativos desplazamientos en el orden social, económico y cultural ya que la Serenata concentra y resignifica un conjunto de prácticas que la anteceden, desarrolladas en ámbitos privados, al interior de las fincas y en espacios propios de las élites, hacia un espacio que va conformándose como público al mismo tiempo que se configura un sujeto colectivo ?pueblo? al cual el espectáculo se destina bajo el sentido de un "regalo".
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/61753
Villagran, Andrea Jimena; López, Irene Noemí; La Serenata a Cafayate: "Un regalo para el pueblo" en el proceso de transformación de la fisonomía tradicional; Universidad Nacional de Santiago del Estero, INDES; Trabajo y Sociedad; 29; 7-2017
1514-6871
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/61753
identifier_str_mv Villagran, Andrea Jimena; López, Irene Noemí; La Serenata a Cafayate: "Un regalo para el pueblo" en el proceso de transformación de la fisonomía tradicional; Universidad Nacional de Santiago del Estero, INDES; Trabajo y Sociedad; 29; 7-2017
1514-6871
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/29%20VILLAGRAN%20y%20LOPEZ%20%20La%20serenata%20a%20Cafayate%20Un%20regalo%20para%20el%20pueblo.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Santiago del Estero, INDES
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Santiago del Estero, INDES
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269956639555584
score 13.13397