Análisis zooarqueológico de los sitios Morritos I y II, localidad de Los Patos (provincia de Salta)
- Autores
- Seguí, Silvina Tatiana; Muscio, Hernán Juan
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo tiene como objetivo presentar los resultados del análisis del material zooarqueológico de los sitios Morritos I y II, Puna de Salta. Estos sitios se ubican a ca. 3.900 msnm en el paraje Los Patos camino a San Antonio de los Cobres. Los sitios se disponen sobre la parte superior de una terraza aluvial elevada por encima de los 200 m. sobre el cauce del río Los Patos. La localidad arqueológica presenta estructuras arquitectónicas aisladas y agrupadas, que se tratarían de corrales y recintos, las cuales no superan los 4 metros de diámetro y sus plantas son de forma irregular. Estas estructuras suelen estar asociados a aleros naturales y este es el caso de los aleros denominados Morritos I y Morritos II.Morritos II es un alero formado por bloques de roca sedimentaria, que al derrumbarse longitudinalmente dejaron un espacio interno de apenas 0,8 m2 de superficie con alturas al techo que van desde 0,3 m. hasta 1, 5 m. en el sector sur; y con una pequeña entrada natural de aproximadamente 0,4 m. de largo por 0,3 m. de ancho. Hasta el momento se cuenta con solo un fechado radiocarbónico de 810±40 años AP (AA 66547) sin calibrar o 1189-1297 DC años calibrados (p= 95,4%) con Oxcal 4, curva para el hemisferio sur. Esta evidencia recuperada incluye un panel con representaciones rupestres, un conjunto poco diverso de puntas de proyectil triangulares pequeñas, lascas, cerámica y un astil completo.El análisis arqueofaunístico se llevó a cabo a partir de muestras comparativas procedentes del Instituto de Arqueología, UBA. Respecto a la metodología, la misma consistió en la identificación anatómica y taxonómica, el estudio de variables tafonómicas, y la cuantificación. Los aleros de Morritos I y II formaban parte del rango de movilidad de las sociedades pastoras durante el Período Tardío. Morritos I y II son ejemplo de una población cuya principal estrategia era el pastoreo, pero donde la movilidad también juega un rol relevante.
Fil: Seguí, Silvina Tatiana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Muscio, Hernán Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina
San Fernando del Valle de Catamarca
Argentina
Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica - Materia
-
Zooarqueología
Período Temprano
Puna de Salta - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/133225
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_71f26a6fb5afd2851fabac624b73a383 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/133225 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis zooarqueológico de los sitios Morritos I y II, localidad de Los Patos (provincia de Salta)Seguí, Silvina TatianaMuscio, Hernán JuanZooarqueologíaPeríodo TempranoPuna de Saltahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo tiene como objetivo presentar los resultados del análisis del material zooarqueológico de los sitios Morritos I y II, Puna de Salta. Estos sitios se ubican a ca. 3.900 msnm en el paraje Los Patos camino a San Antonio de los Cobres. Los sitios se disponen sobre la parte superior de una terraza aluvial elevada por encima de los 200 m. sobre el cauce del río Los Patos. La localidad arqueológica presenta estructuras arquitectónicas aisladas y agrupadas, que se tratarían de corrales y recintos, las cuales no superan los 4 metros de diámetro y sus plantas son de forma irregular. Estas estructuras suelen estar asociados a aleros naturales y este es el caso de los aleros denominados Morritos I y Morritos II.Morritos II es un alero formado por bloques de roca sedimentaria, que al derrumbarse longitudinalmente dejaron un espacio interno de apenas 0,8 m2 de superficie con alturas al techo que van desde 0,3 m. hasta 1, 5 m. en el sector sur; y con una pequeña entrada natural de aproximadamente 0,4 m. de largo por 0,3 m. de ancho. Hasta el momento se cuenta con solo un fechado radiocarbónico de 810±40 años AP (AA 66547) sin calibrar o 1189-1297 DC años calibrados (p= 95,4%) con Oxcal 4, curva para el hemisferio sur. Esta evidencia recuperada incluye un panel con representaciones rupestres, un conjunto poco diverso de puntas de proyectil triangulares pequeñas, lascas, cerámica y un astil completo.El análisis arqueofaunístico se llevó a cabo a partir de muestras comparativas procedentes del Instituto de Arqueología, UBA. Respecto a la metodología, la misma consistió en la identificación anatómica y taxonómica, el estudio de variables tafonómicas, y la cuantificación. Los aleros de Morritos I y II formaban parte del rango de movilidad de las sociedades pastoras durante el Período Tardío. Morritos I y II son ejemplo de una población cuya principal estrategia era el pastoreo, pero donde la movilidad también juega un rol relevante.Fil: Seguí, Silvina Tatiana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Muscio, Hernán Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaV Congreso Nacional de Zooarqueología ArgentinaSan Fernando del Valle de CatamarcaArgentinaUniversidad Nacional de Catamarca. Escuela de ArqueologíaAgencia Nacional de Promoción Científica y TecnológicaUniversidad Nacional de CatamarcaMoreno, EnriqueEspiro, Valeria ElizabethAhumada, Nicolás MaximilianoMercolli, Pablo HectorCuello Bulacios, Cecilia2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/133225Análisis zooarqueológico de los sitios Morritos I y II, localidad de Los Patos (provincia de Salta); V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 1-1978-950-746-268-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://58a023b0-7481-4ea9-87d1-b07e745944a2.filesusr.com/ugd/0824cc_59798b01e4e7414b902a90a50ca7fa02.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:32:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/133225instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:32:37.34CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis zooarqueológico de los sitios Morritos I y II, localidad de Los Patos (provincia de Salta) |
title |
Análisis zooarqueológico de los sitios Morritos I y II, localidad de Los Patos (provincia de Salta) |
spellingShingle |
Análisis zooarqueológico de los sitios Morritos I y II, localidad de Los Patos (provincia de Salta) Seguí, Silvina Tatiana Zooarqueología Período Temprano Puna de Salta |
title_short |
Análisis zooarqueológico de los sitios Morritos I y II, localidad de Los Patos (provincia de Salta) |
title_full |
Análisis zooarqueológico de los sitios Morritos I y II, localidad de Los Patos (provincia de Salta) |
title_fullStr |
Análisis zooarqueológico de los sitios Morritos I y II, localidad de Los Patos (provincia de Salta) |
title_full_unstemmed |
Análisis zooarqueológico de los sitios Morritos I y II, localidad de Los Patos (provincia de Salta) |
title_sort |
Análisis zooarqueológico de los sitios Morritos I y II, localidad de Los Patos (provincia de Salta) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Seguí, Silvina Tatiana Muscio, Hernán Juan |
author |
Seguí, Silvina Tatiana |
author_facet |
Seguí, Silvina Tatiana Muscio, Hernán Juan |
author_role |
author |
author2 |
Muscio, Hernán Juan |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Moreno, Enrique Espiro, Valeria Elizabeth Ahumada, Nicolás Maximiliano Mercolli, Pablo Hector Cuello Bulacios, Cecilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Zooarqueología Período Temprano Puna de Salta |
topic |
Zooarqueología Período Temprano Puna de Salta |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo tiene como objetivo presentar los resultados del análisis del material zooarqueológico de los sitios Morritos I y II, Puna de Salta. Estos sitios se ubican a ca. 3.900 msnm en el paraje Los Patos camino a San Antonio de los Cobres. Los sitios se disponen sobre la parte superior de una terraza aluvial elevada por encima de los 200 m. sobre el cauce del río Los Patos. La localidad arqueológica presenta estructuras arquitectónicas aisladas y agrupadas, que se tratarían de corrales y recintos, las cuales no superan los 4 metros de diámetro y sus plantas son de forma irregular. Estas estructuras suelen estar asociados a aleros naturales y este es el caso de los aleros denominados Morritos I y Morritos II.Morritos II es un alero formado por bloques de roca sedimentaria, que al derrumbarse longitudinalmente dejaron un espacio interno de apenas 0,8 m2 de superficie con alturas al techo que van desde 0,3 m. hasta 1, 5 m. en el sector sur; y con una pequeña entrada natural de aproximadamente 0,4 m. de largo por 0,3 m. de ancho. Hasta el momento se cuenta con solo un fechado radiocarbónico de 810±40 años AP (AA 66547) sin calibrar o 1189-1297 DC años calibrados (p= 95,4%) con Oxcal 4, curva para el hemisferio sur. Esta evidencia recuperada incluye un panel con representaciones rupestres, un conjunto poco diverso de puntas de proyectil triangulares pequeñas, lascas, cerámica y un astil completo.El análisis arqueofaunístico se llevó a cabo a partir de muestras comparativas procedentes del Instituto de Arqueología, UBA. Respecto a la metodología, la misma consistió en la identificación anatómica y taxonómica, el estudio de variables tafonómicas, y la cuantificación. Los aleros de Morritos I y II formaban parte del rango de movilidad de las sociedades pastoras durante el Período Tardío. Morritos I y II son ejemplo de una población cuya principal estrategia era el pastoreo, pero donde la movilidad también juega un rol relevante. Fil: Seguí, Silvina Tatiana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Muscio, Hernán Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina San Fernando del Valle de Catamarca Argentina Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica |
description |
Este trabajo tiene como objetivo presentar los resultados del análisis del material zooarqueológico de los sitios Morritos I y II, Puna de Salta. Estos sitios se ubican a ca. 3.900 msnm en el paraje Los Patos camino a San Antonio de los Cobres. Los sitios se disponen sobre la parte superior de una terraza aluvial elevada por encima de los 200 m. sobre el cauce del río Los Patos. La localidad arqueológica presenta estructuras arquitectónicas aisladas y agrupadas, que se tratarían de corrales y recintos, las cuales no superan los 4 metros de diámetro y sus plantas son de forma irregular. Estas estructuras suelen estar asociados a aleros naturales y este es el caso de los aleros denominados Morritos I y Morritos II.Morritos II es un alero formado por bloques de roca sedimentaria, que al derrumbarse longitudinalmente dejaron un espacio interno de apenas 0,8 m2 de superficie con alturas al techo que van desde 0,3 m. hasta 1, 5 m. en el sector sur; y con una pequeña entrada natural de aproximadamente 0,4 m. de largo por 0,3 m. de ancho. Hasta el momento se cuenta con solo un fechado radiocarbónico de 810±40 años AP (AA 66547) sin calibrar o 1189-1297 DC años calibrados (p= 95,4%) con Oxcal 4, curva para el hemisferio sur. Esta evidencia recuperada incluye un panel con representaciones rupestres, un conjunto poco diverso de puntas de proyectil triangulares pequeñas, lascas, cerámica y un astil completo.El análisis arqueofaunístico se llevó a cabo a partir de muestras comparativas procedentes del Instituto de Arqueología, UBA. Respecto a la metodología, la misma consistió en la identificación anatómica y taxonómica, el estudio de variables tafonómicas, y la cuantificación. Los aleros de Morritos I y II formaban parte del rango de movilidad de las sociedades pastoras durante el Período Tardío. Morritos I y II son ejemplo de una población cuya principal estrategia era el pastoreo, pero donde la movilidad también juega un rol relevante. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/133225 Análisis zooarqueológico de los sitios Morritos I y II, localidad de Los Patos (provincia de Salta); V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 1-1 978-950-746-268-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/133225 |
identifier_str_mv |
Análisis zooarqueológico de los sitios Morritos I y II, localidad de Los Patos (provincia de Salta); V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 1-1 978-950-746-268-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://58a023b0-7481-4ea9-87d1-b07e745944a2.filesusr.com/ugd/0824cc_59798b01e4e7414b902a90a50ca7fa02.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Catamarca |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Catamarca |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614340183851008 |
score |
13.070432 |