Análisis lexicográfico de vocabularios del patagón (s. XVIII)
- Autores
- Regúnaga, María Alejandra; Fernández Rodríguez, Rebeca
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La primera lista de vocabulario de la lengua de los patagones data de principios del siglo XVI. El navegante italiano Antonio de Pigafetta (1480-1540) recogió noventa términos patagones en 1520. En la misma bahía pero en 1780 Antonio Viedma recopiló un vocabulario de 185 palabras. En 1789, otra expedición, la de Alejandro Malaspina (1754-1809), compuso dos breves vocabularios de la lengua patagón o patagónica y en 1791 Elizalde compilaría un vocabulario más extenso. En el siglo XIX, lingüistas y exploradores compondrían nuevos vocabularios, como D’Orbigny (1904) y Lista (1885), entre otros. En el siglo XX, Lehmann-Nitsche (1903), La Grasserie (1907), Schmidt (1910), Chamberlain (1911), Beauvoir (1915) compilarán correspondientes vocabularios, Greenberg recopilará su famosa lista de palabras también en tehuelche en 1987 y Fernández Garay publicará su diccionario tehuelche en 2004. Algunos de estos vocabularios han sido estudiados y comentados. Vignati (1940) estudió el vocabulario de Elizalde y lo comparó con las palabras obtenidas por Pigafetta (1520) y Pineda (1789), autor al que se atribuyen los vocabularios de la expedición de Malaspina. Sin embargo, no existe estudio comparativo entre las primeras compilaciones léxicas de la denominada lengua patagón. En este trabajo describiremos y analizaremos las dos recopilaciones léxicas procedentes de la expedición científica de Alejandro Malaspina, a fin de cotejarlas con el manuscrito atribuido a Juan Eugenio Santelices Pablo (1791) “Diccionario de la lengua patagónica” y el de Elizalde (1791) “Varios noms de los Ynds de Puerto Deseado”. La comparación de estos vocabularios tendrá en cuenta (a) el contexto de recolección, (b) la extensión, (c) los campos léxicos registrados en cada uno y (d) la transcripción, distribución y organización de los lexemas. A modo de contraste, apelaremos a la perspectiva retrospectiva para comparar estos vocabularios del S.XVIII con el de Pigafetta (1520), a fin de tratar de identificar procesos de cambios y similitudes.
Fil: Regúnaga, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina
Fil: Fernández Rodríguez, Rebeca. University of Amsterdam; Países Bajos
II Congreso Internacional de Pueblos Indígenas: Siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos
Santa Rosa
Argentina
Universidad Nacional de La Pampa - Materia
-
LENGUAS INDÍGENAS
LEXICOGRAFÍA
PATAGONIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162835
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_71e2b0acab24612320c51622c147a356 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162835 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Análisis lexicográfico de vocabularios del patagón (s. XVIII)Regúnaga, María AlejandraFernández Rodríguez, RebecaLENGUAS INDÍGENASLEXICOGRAFÍAPATAGONIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La primera lista de vocabulario de la lengua de los patagones data de principios del siglo XVI. El navegante italiano Antonio de Pigafetta (1480-1540) recogió noventa términos patagones en 1520. En la misma bahía pero en 1780 Antonio Viedma recopiló un vocabulario de 185 palabras. En 1789, otra expedición, la de Alejandro Malaspina (1754-1809), compuso dos breves vocabularios de la lengua patagón o patagónica y en 1791 Elizalde compilaría un vocabulario más extenso. En el siglo XIX, lingüistas y exploradores compondrían nuevos vocabularios, como D’Orbigny (1904) y Lista (1885), entre otros. En el siglo XX, Lehmann-Nitsche (1903), La Grasserie (1907), Schmidt (1910), Chamberlain (1911), Beauvoir (1915) compilarán correspondientes vocabularios, Greenberg recopilará su famosa lista de palabras también en tehuelche en 1987 y Fernández Garay publicará su diccionario tehuelche en 2004. Algunos de estos vocabularios han sido estudiados y comentados. Vignati (1940) estudió el vocabulario de Elizalde y lo comparó con las palabras obtenidas por Pigafetta (1520) y Pineda (1789), autor al que se atribuyen los vocabularios de la expedición de Malaspina. Sin embargo, no existe estudio comparativo entre las primeras compilaciones léxicas de la denominada lengua patagón. En este trabajo describiremos y analizaremos las dos recopilaciones léxicas procedentes de la expedición científica de Alejandro Malaspina, a fin de cotejarlas con el manuscrito atribuido a Juan Eugenio Santelices Pablo (1791) “Diccionario de la lengua patagónica” y el de Elizalde (1791) “Varios noms de los Ynds de Puerto Deseado”. La comparación de estos vocabularios tendrá en cuenta (a) el contexto de recolección, (b) la extensión, (c) los campos léxicos registrados en cada uno y (d) la transcripción, distribución y organización de los lexemas. A modo de contraste, apelaremos a la perspectiva retrospectiva para comparar estos vocabularios del S.XVIII con el de Pigafetta (1520), a fin de tratar de identificar procesos de cambios y similitudes.Fil: Regúnaga, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa; ArgentinaFil: Fernández Rodríguez, Rebeca. University of Amsterdam; Países BajosII Congreso Internacional de Pueblos Indígenas: Siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retosSanta RosaArgentinaUniversidad Nacional de La PampaUniversidad Nacional de La PampaAbbona, Anabela ElizabethRoca, Ignacio2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162835Análisis lexicográfico de vocabularios del patagón (s. XVIII); II Congreso Internacional de Pueblos Indígenas: Siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos; Santa Rosa; Argentina; 2016; 2877-2906978-950-863-331-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unlpam.edu.ar/cultura-y-extension/edunlpam/catalogo/actas-de-eventos-academicos/los-pueblos-indigenas-de-america-latina-cipialInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:17:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162835instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:17:45.603CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis lexicográfico de vocabularios del patagón (s. XVIII) |
| title |
Análisis lexicográfico de vocabularios del patagón (s. XVIII) |
| spellingShingle |
Análisis lexicográfico de vocabularios del patagón (s. XVIII) Regúnaga, María Alejandra LENGUAS INDÍGENAS LEXICOGRAFÍA PATAGONIA |
| title_short |
Análisis lexicográfico de vocabularios del patagón (s. XVIII) |
| title_full |
Análisis lexicográfico de vocabularios del patagón (s. XVIII) |
| title_fullStr |
Análisis lexicográfico de vocabularios del patagón (s. XVIII) |
| title_full_unstemmed |
Análisis lexicográfico de vocabularios del patagón (s. XVIII) |
| title_sort |
Análisis lexicográfico de vocabularios del patagón (s. XVIII) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Regúnaga, María Alejandra Fernández Rodríguez, Rebeca |
| author |
Regúnaga, María Alejandra |
| author_facet |
Regúnaga, María Alejandra Fernández Rodríguez, Rebeca |
| author_role |
author |
| author2 |
Fernández Rodríguez, Rebeca |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Abbona, Anabela Elizabeth Roca, Ignacio |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
LENGUAS INDÍGENAS LEXICOGRAFÍA PATAGONIA |
| topic |
LENGUAS INDÍGENAS LEXICOGRAFÍA PATAGONIA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La primera lista de vocabulario de la lengua de los patagones data de principios del siglo XVI. El navegante italiano Antonio de Pigafetta (1480-1540) recogió noventa términos patagones en 1520. En la misma bahía pero en 1780 Antonio Viedma recopiló un vocabulario de 185 palabras. En 1789, otra expedición, la de Alejandro Malaspina (1754-1809), compuso dos breves vocabularios de la lengua patagón o patagónica y en 1791 Elizalde compilaría un vocabulario más extenso. En el siglo XIX, lingüistas y exploradores compondrían nuevos vocabularios, como D’Orbigny (1904) y Lista (1885), entre otros. En el siglo XX, Lehmann-Nitsche (1903), La Grasserie (1907), Schmidt (1910), Chamberlain (1911), Beauvoir (1915) compilarán correspondientes vocabularios, Greenberg recopilará su famosa lista de palabras también en tehuelche en 1987 y Fernández Garay publicará su diccionario tehuelche en 2004. Algunos de estos vocabularios han sido estudiados y comentados. Vignati (1940) estudió el vocabulario de Elizalde y lo comparó con las palabras obtenidas por Pigafetta (1520) y Pineda (1789), autor al que se atribuyen los vocabularios de la expedición de Malaspina. Sin embargo, no existe estudio comparativo entre las primeras compilaciones léxicas de la denominada lengua patagón. En este trabajo describiremos y analizaremos las dos recopilaciones léxicas procedentes de la expedición científica de Alejandro Malaspina, a fin de cotejarlas con el manuscrito atribuido a Juan Eugenio Santelices Pablo (1791) “Diccionario de la lengua patagónica” y el de Elizalde (1791) “Varios noms de los Ynds de Puerto Deseado”. La comparación de estos vocabularios tendrá en cuenta (a) el contexto de recolección, (b) la extensión, (c) los campos léxicos registrados en cada uno y (d) la transcripción, distribución y organización de los lexemas. A modo de contraste, apelaremos a la perspectiva retrospectiva para comparar estos vocabularios del S.XVIII con el de Pigafetta (1520), a fin de tratar de identificar procesos de cambios y similitudes. Fil: Regúnaga, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina Fil: Fernández Rodríguez, Rebeca. University of Amsterdam; Países Bajos II Congreso Internacional de Pueblos Indígenas: Siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos Santa Rosa Argentina Universidad Nacional de La Pampa |
| description |
La primera lista de vocabulario de la lengua de los patagones data de principios del siglo XVI. El navegante italiano Antonio de Pigafetta (1480-1540) recogió noventa términos patagones en 1520. En la misma bahía pero en 1780 Antonio Viedma recopiló un vocabulario de 185 palabras. En 1789, otra expedición, la de Alejandro Malaspina (1754-1809), compuso dos breves vocabularios de la lengua patagón o patagónica y en 1791 Elizalde compilaría un vocabulario más extenso. En el siglo XIX, lingüistas y exploradores compondrían nuevos vocabularios, como D’Orbigny (1904) y Lista (1885), entre otros. En el siglo XX, Lehmann-Nitsche (1903), La Grasserie (1907), Schmidt (1910), Chamberlain (1911), Beauvoir (1915) compilarán correspondientes vocabularios, Greenberg recopilará su famosa lista de palabras también en tehuelche en 1987 y Fernández Garay publicará su diccionario tehuelche en 2004. Algunos de estos vocabularios han sido estudiados y comentados. Vignati (1940) estudió el vocabulario de Elizalde y lo comparó con las palabras obtenidas por Pigafetta (1520) y Pineda (1789), autor al que se atribuyen los vocabularios de la expedición de Malaspina. Sin embargo, no existe estudio comparativo entre las primeras compilaciones léxicas de la denominada lengua patagón. En este trabajo describiremos y analizaremos las dos recopilaciones léxicas procedentes de la expedición científica de Alejandro Malaspina, a fin de cotejarlas con el manuscrito atribuido a Juan Eugenio Santelices Pablo (1791) “Diccionario de la lengua patagónica” y el de Elizalde (1791) “Varios noms de los Ynds de Puerto Deseado”. La comparación de estos vocabularios tendrá en cuenta (a) el contexto de recolección, (b) la extensión, (c) los campos léxicos registrados en cada uno y (d) la transcripción, distribución y organización de los lexemas. A modo de contraste, apelaremos a la perspectiva retrospectiva para comparar estos vocabularios del S.XVIII con el de Pigafetta (1520), a fin de tratar de identificar procesos de cambios y similitudes. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162835 Análisis lexicográfico de vocabularios del patagón (s. XVIII); II Congreso Internacional de Pueblos Indígenas: Siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos; Santa Rosa; Argentina; 2016; 2877-2906 978-950-863-331-6 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/162835 |
| identifier_str_mv |
Análisis lexicográfico de vocabularios del patagón (s. XVIII); II Congreso Internacional de Pueblos Indígenas: Siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos; Santa Rosa; Argentina; 2016; 2877-2906 978-950-863-331-6 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unlpam.edu.ar/cultura-y-extension/edunlpam/catalogo/actas-de-eventos-academicos/los-pueblos-indigenas-de-america-latina-cipial |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Pampa |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Pampa |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781636747722752 |
| score |
12.982451 |