La estructura impersonal hacer frío/calor con dativo superfluo en el español de Catamarca
- Autores
- Carranza, Maria Agustina; Arroyo, Andrés Alberto
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el marco del proyecto de investigación "Hacia una gramática dialectal del español de Catamarca" (U.N.Ca. - SeCyT, 2010- 2011), nos proponemos ahondar en la descripción y el análisis de determinados rasgos lingüísticos porque particularizan la variedad hablada en esta provincia y constituyen casos de variación morfosintáctica. En este trabajo, estudiamos las oraciones impersonales con ?hacer‟ que, en la variedad catamarqueña, incluyen un dativo superfluo, concordante con un referente de la situación discursiva (?ME hace frío?). PAIS (1953) explica este uso y señala que la presencia del dativo se vuelve una forma redundante que contiene un valor expresivo. No obstante, la oración sigue siendo gramaticalmente impersonal, aunque contiene un sujeto psicológico experimentante (ME). Además, describimos este fenómeno en función de trabajos más actuales, como FERNÁNDEZ SORIANO & TÁBOAS BAYLÍN (1999, en BOSQUE & DEMONTE, 1999), ARCE (2007) (para la descripción de los dativos superfluos) y RAE (2009) a fin de delimitar las características sintácticas y pragmáticas que habilitan la inclusión del clítico en la construcción. Por último, exploramos, siguiendo a PAIS (1953), la posibilidad de que estas locuciones ?por ir acompañadas de interjecciones de origen autóctono como ¡Tuy! o ¡Chuy!? sean un indicio de su filiación con la lengua quechua.
Fil: Carranza, Maria Agustina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Arroyo, Andrés Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina - Materia
-
DATIVO SUPERFLUO
GRAMÁTICA DIALECTAL
ORACIONES IMPERSONALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162790
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_71aea548b6dfdfe31be21241fed2462a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162790 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La estructura impersonal hacer frío/calor con dativo superfluo en el español de CatamarcaCarranza, Maria AgustinaArroyo, Andrés AlbertoDATIVO SUPERFLUOGRAMÁTICA DIALECTALORACIONES IMPERSONALEShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En el marco del proyecto de investigación "Hacia una gramática dialectal del español de Catamarca" (U.N.Ca. - SeCyT, 2010- 2011), nos proponemos ahondar en la descripción y el análisis de determinados rasgos lingüísticos porque particularizan la variedad hablada en esta provincia y constituyen casos de variación morfosintáctica. En este trabajo, estudiamos las oraciones impersonales con ?hacer‟ que, en la variedad catamarqueña, incluyen un dativo superfluo, concordante con un referente de la situación discursiva (?ME hace frío?). PAIS (1953) explica este uso y señala que la presencia del dativo se vuelve una forma redundante que contiene un valor expresivo. No obstante, la oración sigue siendo gramaticalmente impersonal, aunque contiene un sujeto psicológico experimentante (ME). Además, describimos este fenómeno en función de trabajos más actuales, como FERNÁNDEZ SORIANO & TÁBOAS BAYLÍN (1999, en BOSQUE & DEMONTE, 1999), ARCE (2007) (para la descripción de los dativos superfluos) y RAE (2009) a fin de delimitar las características sintácticas y pragmáticas que habilitan la inclusión del clítico en la construcción. Por último, exploramos, siguiendo a PAIS (1953), la posibilidad de que estas locuciones ?por ir acompañadas de interjecciones de origen autóctono como ¡Tuy! o ¡Chuy!? sean un indicio de su filiación con la lengua quechua.Fil: Carranza, Maria Agustina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Arroyo, Andrés Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; ArgentinaEditorial Científica Universitaria2012-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162790Carranza, Maria Agustina; Arroyo, Andrés Alberto; La estructura impersonal hacer frío/calor con dativo superfluo en el español de Catamarca; Editorial Científica Universitaria; Aportes Científicos desde Humanidades 9; 9-2012; 1166-11761851-4464CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Aporte%2012-13%20Online/index.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162790instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:48.488CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La estructura impersonal hacer frío/calor con dativo superfluo en el español de Catamarca |
title |
La estructura impersonal hacer frío/calor con dativo superfluo en el español de Catamarca |
spellingShingle |
La estructura impersonal hacer frío/calor con dativo superfluo en el español de Catamarca Carranza, Maria Agustina DATIVO SUPERFLUO GRAMÁTICA DIALECTAL ORACIONES IMPERSONALES |
title_short |
La estructura impersonal hacer frío/calor con dativo superfluo en el español de Catamarca |
title_full |
La estructura impersonal hacer frío/calor con dativo superfluo en el español de Catamarca |
title_fullStr |
La estructura impersonal hacer frío/calor con dativo superfluo en el español de Catamarca |
title_full_unstemmed |
La estructura impersonal hacer frío/calor con dativo superfluo en el español de Catamarca |
title_sort |
La estructura impersonal hacer frío/calor con dativo superfluo en el español de Catamarca |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carranza, Maria Agustina Arroyo, Andrés Alberto |
author |
Carranza, Maria Agustina |
author_facet |
Carranza, Maria Agustina Arroyo, Andrés Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Arroyo, Andrés Alberto |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DATIVO SUPERFLUO GRAMÁTICA DIALECTAL ORACIONES IMPERSONALES |
topic |
DATIVO SUPERFLUO GRAMÁTICA DIALECTAL ORACIONES IMPERSONALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el marco del proyecto de investigación "Hacia una gramática dialectal del español de Catamarca" (U.N.Ca. - SeCyT, 2010- 2011), nos proponemos ahondar en la descripción y el análisis de determinados rasgos lingüísticos porque particularizan la variedad hablada en esta provincia y constituyen casos de variación morfosintáctica. En este trabajo, estudiamos las oraciones impersonales con ?hacer‟ que, en la variedad catamarqueña, incluyen un dativo superfluo, concordante con un referente de la situación discursiva (?ME hace frío?). PAIS (1953) explica este uso y señala que la presencia del dativo se vuelve una forma redundante que contiene un valor expresivo. No obstante, la oración sigue siendo gramaticalmente impersonal, aunque contiene un sujeto psicológico experimentante (ME). Además, describimos este fenómeno en función de trabajos más actuales, como FERNÁNDEZ SORIANO & TÁBOAS BAYLÍN (1999, en BOSQUE & DEMONTE, 1999), ARCE (2007) (para la descripción de los dativos superfluos) y RAE (2009) a fin de delimitar las características sintácticas y pragmáticas que habilitan la inclusión del clítico en la construcción. Por último, exploramos, siguiendo a PAIS (1953), la posibilidad de que estas locuciones ?por ir acompañadas de interjecciones de origen autóctono como ¡Tuy! o ¡Chuy!? sean un indicio de su filiación con la lengua quechua. Fil: Carranza, Maria Agustina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina Fil: Arroyo, Andrés Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina |
description |
En el marco del proyecto de investigación "Hacia una gramática dialectal del español de Catamarca" (U.N.Ca. - SeCyT, 2010- 2011), nos proponemos ahondar en la descripción y el análisis de determinados rasgos lingüísticos porque particularizan la variedad hablada en esta provincia y constituyen casos de variación morfosintáctica. En este trabajo, estudiamos las oraciones impersonales con ?hacer‟ que, en la variedad catamarqueña, incluyen un dativo superfluo, concordante con un referente de la situación discursiva (?ME hace frío?). PAIS (1953) explica este uso y señala que la presencia del dativo se vuelve una forma redundante que contiene un valor expresivo. No obstante, la oración sigue siendo gramaticalmente impersonal, aunque contiene un sujeto psicológico experimentante (ME). Además, describimos este fenómeno en función de trabajos más actuales, como FERNÁNDEZ SORIANO & TÁBOAS BAYLÍN (1999, en BOSQUE & DEMONTE, 1999), ARCE (2007) (para la descripción de los dativos superfluos) y RAE (2009) a fin de delimitar las características sintácticas y pragmáticas que habilitan la inclusión del clítico en la construcción. Por último, exploramos, siguiendo a PAIS (1953), la posibilidad de que estas locuciones ?por ir acompañadas de interjecciones de origen autóctono como ¡Tuy! o ¡Chuy!? sean un indicio de su filiación con la lengua quechua. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162790 Carranza, Maria Agustina; Arroyo, Andrés Alberto; La estructura impersonal hacer frío/calor con dativo superfluo en el español de Catamarca; Editorial Científica Universitaria; Aportes Científicos desde Humanidades 9; 9-2012; 1166-1176 1851-4464 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/162790 |
identifier_str_mv |
Carranza, Maria Agustina; Arroyo, Andrés Alberto; La estructura impersonal hacer frío/calor con dativo superfluo en el español de Catamarca; Editorial Científica Universitaria; Aportes Científicos desde Humanidades 9; 9-2012; 1166-1176 1851-4464 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Aporte%2012-13%20Online/index.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Científica Universitaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Científica Universitaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269820578430976 |
score |
13.13397 |