Impacto de la infección por SARS-CoV-2 en el embarazo

Autores
Calo, Guillermina; Gori, María Soledad; Schafir, Ana Laura; Castagnola, Lara; Grasso, Esteban Nicolas
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La nueva enfermedad llamada COVID-19 (por coronavirus disease 2019) fue detectada por primera vez en diciembre de 2019 en Wuhan, China, y se esparció con rapidez hacia prácticamente todo el mundo. El virus causante, SARS-CoV-2, da lugar a diversas manifestaciones clínicas que pueden ir desde muy leves, e incluso con presentación asintomática, hasta formas muy graves que pueden conducir a la muerte, en especial en los grupos con comorbilidades. Algunos de los síntomas más frecuentes son fiebre, mialgias, tos seca y cansancio. Las formas graves se caracterizan por insuficiencia respiratoria severa, neumonía, shock séptico o disfunción multiorgánica. Históricamente, las embarazadas han sido afectadas de forma más severa frente a las infecciones respiratorias en comparación con las mujeres de grupos etarios similares no embarazadas. Hasta la fecha, se ha observado que las embarazadas son más propensas a padecer las formas más graves de la enfermedad y se describieron diversas complicaciones en el embarazo de pacientes con COVID-19. Aún existe escasa información acerca del impacto de la enfermedad durante la gestación. En este trabajo, se examinan diversos aspectos del embarazo afectado por el nuevo coronavirus y se resume la información acerca de las infecciones por SARS-CoV-2 en la placenta y la transmisión vertical. También se aborda la generación de anticuerpos maternos y la posible protección del bebé por transferencia maternofetal e inmunización pasiva mediante la lactancia. Es crucial continuar investigando cómo la COVID-19 durante el embarazo altera los riesgos de resultados adversos maternos y neonatales para poder tomar las medidas más adecuadas.
The 2019 novel coronavirus disease (COVID-19) was first detected in December 2019 and became epidemic in Wuhan, China. COVID-19 has rapidly spread out in China and all over the world. COVID-19, caused by the new virus SARS-CoV-2, presents a broad spectrum of clinical manifestations, from an asymptomatic disease to life threatening forms, especially in people that have different risk factors. Some of the most common symptoms are fever, muscle pain, dry cough and fatigue, whereas the severe presentation of COVID-19 can present acute respiratory failure, pneumonia, septic shock and/or multiorganic failure. Historically, pregnant women have been more severely affected by respiratory diseases in comparison with non-pregnant women of the same age. Up to this date, pregnant individuals are more likely to develop severe COVID-19 and a number of pregnancy complications have been observed in COVID-19 patients. To date, little is known about the impact of COVID-19 on pregnancy. In this review, we examine key aspects of pregnancy that are affected by COVID-19 and summarize the current literature on SARS-CoV-2 infection of the placenta and vertical transmission. Furthermore, we highlight recent studies exploring antibodies generation by natural infections or vaccination and the possible protection of the baby by materno-fetal transference and passive transfer through lactation. It’s essential to keep researching the possible effects of COVID-19 on maternal and fetal outcomes in order to take appropriate measures to ensure maternal and fetal health.
Fil: Calo, Guillermina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Gori, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Schafir, Ana Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; Argentina
Fil: Castagnola, Lara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Grasso, Esteban Nicolas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Materia
COVID-19
EMBARAZO
PLACENTA
CÉLULAS TROFOBLÁSTICAS
SARS-CoV-2
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182336

id CONICETDig_71834b2dfc05f15170560b9057517b29
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182336
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Impacto de la infección por SARS-CoV-2 en el embarazoCalo, GuillerminaGori, María SoledadSchafir, Ana LauraCastagnola, LaraGrasso, Esteban NicolasCOVID-19EMBARAZOPLACENTACÉLULAS TROFOBLÁSTICASSARS-CoV-2https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La nueva enfermedad llamada COVID-19 (por coronavirus disease 2019) fue detectada por primera vez en diciembre de 2019 en Wuhan, China, y se esparció con rapidez hacia prácticamente todo el mundo. El virus causante, SARS-CoV-2, da lugar a diversas manifestaciones clínicas que pueden ir desde muy leves, e incluso con presentación asintomática, hasta formas muy graves que pueden conducir a la muerte, en especial en los grupos con comorbilidades. Algunos de los síntomas más frecuentes son fiebre, mialgias, tos seca y cansancio. Las formas graves se caracterizan por insuficiencia respiratoria severa, neumonía, shock séptico o disfunción multiorgánica. Históricamente, las embarazadas han sido afectadas de forma más severa frente a las infecciones respiratorias en comparación con las mujeres de grupos etarios similares no embarazadas. Hasta la fecha, se ha observado que las embarazadas son más propensas a padecer las formas más graves de la enfermedad y se describieron diversas complicaciones en el embarazo de pacientes con COVID-19. Aún existe escasa información acerca del impacto de la enfermedad durante la gestación. En este trabajo, se examinan diversos aspectos del embarazo afectado por el nuevo coronavirus y se resume la información acerca de las infecciones por SARS-CoV-2 en la placenta y la transmisión vertical. También se aborda la generación de anticuerpos maternos y la posible protección del bebé por transferencia maternofetal e inmunización pasiva mediante la lactancia. Es crucial continuar investigando cómo la COVID-19 durante el embarazo altera los riesgos de resultados adversos maternos y neonatales para poder tomar las medidas más adecuadas.The 2019 novel coronavirus disease (COVID-19) was first detected in December 2019 and became epidemic in Wuhan, China. COVID-19 has rapidly spread out in China and all over the world. COVID-19, caused by the new virus SARS-CoV-2, presents a broad spectrum of clinical manifestations, from an asymptomatic disease to life threatening forms, especially in people that have different risk factors. Some of the most common symptoms are fever, muscle pain, dry cough and fatigue, whereas the severe presentation of COVID-19 can present acute respiratory failure, pneumonia, septic shock and/or multiorganic failure. Historically, pregnant women have been more severely affected by respiratory diseases in comparison with non-pregnant women of the same age. Up to this date, pregnant individuals are more likely to develop severe COVID-19 and a number of pregnancy complications have been observed in COVID-19 patients. To date, little is known about the impact of COVID-19 on pregnancy. In this review, we examine key aspects of pregnancy that are affected by COVID-19 and summarize the current literature on SARS-CoV-2 infection of the placenta and vertical transmission. Furthermore, we highlight recent studies exploring antibodies generation by natural infections or vaccination and the possible protection of the baby by materno-fetal transference and passive transfer through lactation. It’s essential to keep researching the possible effects of COVID-19 on maternal and fetal outcomes in order to take appropriate measures to ensure maternal and fetal health.Fil: Calo, Guillermina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Gori, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Schafir, Ana Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; ArgentinaFil: Castagnola, Lara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Grasso, Esteban Nicolas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaSociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/182336Calo, Guillermina; Gori, María Soledad; Schafir, Ana Laura; Castagnola, Lara; Grasso, Esteban Nicolas; Impacto de la infección por SARS-CoV-2 en el embarazo; Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva; Revista de la Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva; 28; 2; 12-2021; 29-381515-88452469-0252CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://saegre.org.ar/revista/indice.aspinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://saegre.org.ar/revista/numeros/2021/Revista_Saegre_vol_28-nro-2.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:29:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/182336instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:29:58.397CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto de la infección por SARS-CoV-2 en el embarazo
title Impacto de la infección por SARS-CoV-2 en el embarazo
spellingShingle Impacto de la infección por SARS-CoV-2 en el embarazo
Calo, Guillermina
COVID-19
EMBARAZO
PLACENTA
CÉLULAS TROFOBLÁSTICAS
SARS-CoV-2
title_short Impacto de la infección por SARS-CoV-2 en el embarazo
title_full Impacto de la infección por SARS-CoV-2 en el embarazo
title_fullStr Impacto de la infección por SARS-CoV-2 en el embarazo
title_full_unstemmed Impacto de la infección por SARS-CoV-2 en el embarazo
title_sort Impacto de la infección por SARS-CoV-2 en el embarazo
dc.creator.none.fl_str_mv Calo, Guillermina
Gori, María Soledad
Schafir, Ana Laura
Castagnola, Lara
Grasso, Esteban Nicolas
author Calo, Guillermina
author_facet Calo, Guillermina
Gori, María Soledad
Schafir, Ana Laura
Castagnola, Lara
Grasso, Esteban Nicolas
author_role author
author2 Gori, María Soledad
Schafir, Ana Laura
Castagnola, Lara
Grasso, Esteban Nicolas
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv COVID-19
EMBARAZO
PLACENTA
CÉLULAS TROFOBLÁSTICAS
SARS-CoV-2
topic COVID-19
EMBARAZO
PLACENTA
CÉLULAS TROFOBLÁSTICAS
SARS-CoV-2
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La nueva enfermedad llamada COVID-19 (por coronavirus disease 2019) fue detectada por primera vez en diciembre de 2019 en Wuhan, China, y se esparció con rapidez hacia prácticamente todo el mundo. El virus causante, SARS-CoV-2, da lugar a diversas manifestaciones clínicas que pueden ir desde muy leves, e incluso con presentación asintomática, hasta formas muy graves que pueden conducir a la muerte, en especial en los grupos con comorbilidades. Algunos de los síntomas más frecuentes son fiebre, mialgias, tos seca y cansancio. Las formas graves se caracterizan por insuficiencia respiratoria severa, neumonía, shock séptico o disfunción multiorgánica. Históricamente, las embarazadas han sido afectadas de forma más severa frente a las infecciones respiratorias en comparación con las mujeres de grupos etarios similares no embarazadas. Hasta la fecha, se ha observado que las embarazadas son más propensas a padecer las formas más graves de la enfermedad y se describieron diversas complicaciones en el embarazo de pacientes con COVID-19. Aún existe escasa información acerca del impacto de la enfermedad durante la gestación. En este trabajo, se examinan diversos aspectos del embarazo afectado por el nuevo coronavirus y se resume la información acerca de las infecciones por SARS-CoV-2 en la placenta y la transmisión vertical. También se aborda la generación de anticuerpos maternos y la posible protección del bebé por transferencia maternofetal e inmunización pasiva mediante la lactancia. Es crucial continuar investigando cómo la COVID-19 durante el embarazo altera los riesgos de resultados adversos maternos y neonatales para poder tomar las medidas más adecuadas.
The 2019 novel coronavirus disease (COVID-19) was first detected in December 2019 and became epidemic in Wuhan, China. COVID-19 has rapidly spread out in China and all over the world. COVID-19, caused by the new virus SARS-CoV-2, presents a broad spectrum of clinical manifestations, from an asymptomatic disease to life threatening forms, especially in people that have different risk factors. Some of the most common symptoms are fever, muscle pain, dry cough and fatigue, whereas the severe presentation of COVID-19 can present acute respiratory failure, pneumonia, septic shock and/or multiorganic failure. Historically, pregnant women have been more severely affected by respiratory diseases in comparison with non-pregnant women of the same age. Up to this date, pregnant individuals are more likely to develop severe COVID-19 and a number of pregnancy complications have been observed in COVID-19 patients. To date, little is known about the impact of COVID-19 on pregnancy. In this review, we examine key aspects of pregnancy that are affected by COVID-19 and summarize the current literature on SARS-CoV-2 infection of the placenta and vertical transmission. Furthermore, we highlight recent studies exploring antibodies generation by natural infections or vaccination and the possible protection of the baby by materno-fetal transference and passive transfer through lactation. It’s essential to keep researching the possible effects of COVID-19 on maternal and fetal outcomes in order to take appropriate measures to ensure maternal and fetal health.
Fil: Calo, Guillermina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Gori, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Schafir, Ana Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; Argentina
Fil: Castagnola, Lara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Grasso, Esteban Nicolas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
description La nueva enfermedad llamada COVID-19 (por coronavirus disease 2019) fue detectada por primera vez en diciembre de 2019 en Wuhan, China, y se esparció con rapidez hacia prácticamente todo el mundo. El virus causante, SARS-CoV-2, da lugar a diversas manifestaciones clínicas que pueden ir desde muy leves, e incluso con presentación asintomática, hasta formas muy graves que pueden conducir a la muerte, en especial en los grupos con comorbilidades. Algunos de los síntomas más frecuentes son fiebre, mialgias, tos seca y cansancio. Las formas graves se caracterizan por insuficiencia respiratoria severa, neumonía, shock séptico o disfunción multiorgánica. Históricamente, las embarazadas han sido afectadas de forma más severa frente a las infecciones respiratorias en comparación con las mujeres de grupos etarios similares no embarazadas. Hasta la fecha, se ha observado que las embarazadas son más propensas a padecer las formas más graves de la enfermedad y se describieron diversas complicaciones en el embarazo de pacientes con COVID-19. Aún existe escasa información acerca del impacto de la enfermedad durante la gestación. En este trabajo, se examinan diversos aspectos del embarazo afectado por el nuevo coronavirus y se resume la información acerca de las infecciones por SARS-CoV-2 en la placenta y la transmisión vertical. También se aborda la generación de anticuerpos maternos y la posible protección del bebé por transferencia maternofetal e inmunización pasiva mediante la lactancia. Es crucial continuar investigando cómo la COVID-19 durante el embarazo altera los riesgos de resultados adversos maternos y neonatales para poder tomar las medidas más adecuadas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/182336
Calo, Guillermina; Gori, María Soledad; Schafir, Ana Laura; Castagnola, Lara; Grasso, Esteban Nicolas; Impacto de la infección por SARS-CoV-2 en el embarazo; Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva; Revista de la Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva; 28; 2; 12-2021; 29-38
1515-8845
2469-0252
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/182336
identifier_str_mv Calo, Guillermina; Gori, María Soledad; Schafir, Ana Laura; Castagnola, Lara; Grasso, Esteban Nicolas; Impacto de la infección por SARS-CoV-2 en el embarazo; Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva; Revista de la Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva; 28; 2; 12-2021; 29-38
1515-8845
2469-0252
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://saegre.org.ar/revista/indice.asp
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://saegre.org.ar/revista/numeros/2021/Revista_Saegre_vol_28-nro-2.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614307973693440
score 13.070432