¿Una nueva fragmentación social?: Clases sociales, movilidad, representaciones sobre la cuestión social, incertidumbres o certezas en el espacio social

Autores
Pla, Jésica Lorena
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La movilidad social es un fenómeno que, en su definición, incluye la idea de interrelación entre estructura y agencia. El estudio de estos procesos, entonces, no puede estar escindido del estudio sobre las representaciones que las diferentes clases, entendidas como trayectorias de clases, se hacen sobre sí mismas, en pos de diferenciarse / distinguirse de otras. Es decir, una mirada sobre los procesos de estratificación debe incluir no sólo las relaciones entre generaciones, o entre padres / hijos, como un indicador de la "apertura" o "fluidez" de una sociedad sino también el modo en que los Estados responden a la cuestión social, destinan o dejan de destinar recursos para hacer frente a la misma, en última instancia, para definir el modo en el cual como sociedad se da una respuesta a los riesgos sociales de la vida bajo la desigualdad que supone el sistema de clases. Durante la última década el estudio de las clases sociales ha tenido un particular aire renovado en Argentina. De particular re-aparición ha sido el estudio de los procesos de movilidad social, comprendiendo que los mismos dan cuenta del proceso de estratificación subyacente a un momento histórico. Muchos han sido los trabajos que han abocado esta temática (particularmente destacable es el trabajo de Jorrat, 1987; 1997; 2000; 2005; 2007; 2008; 2011a; 2011b y aproximaciones más recientes como las de Kessler y Espinoza, 2007; Gómez Rojas, 2007; Chávez Molina y Gutiérrez Ageitos, 2009; Pla y Salvia, 2009; Pla y Chávez Molina, 2010; Dalle, 2012; entre otros .Ahora bien, durante el mismo periodo, es posible observar un cambio de modelo socio político, trajo aparejado un cambio no sólo a nivel objetivo en los diferentes estratos sociales, sino también la aparición de nuevos mecanismos de distinción entre las mismas . En este artículo se trabajará como eje problemático la relación entre la trayectoria inter-generacional de clase, las recompensas recibidas y la intervención estatal en los procesos de estructuración social, con respecto a las percepciones subjetivas sobre quiénes son los responsables de responder a la cuestión social propia de un sistema de clases., delimitando representaciones diferenciales sobre los modos legítimos a partir de los cuales el Estado debe abordar la cuestión social (individualización / socialización como dos polos extremos posibles), y consecuentemente los efectos que esas divergencias tienen en términos de la producción o desintegración del lazo social. Más en particular, se pretende analizar la manera en que se configuran percepciones diferenciales, según la trayectoria de clase, en cuanto a los mecanismos de legitimación sobre el lugar que se ocupa en la estructura social y las representaciones sobre la(s) política(s) que tienen efectos en términos de la producción o desintegración del lazo socialPara ello, presentamos resultados cuantitativos y cualitativos. En el primero de los casos se trata de procesamientos que ponen en relación la estructura de clases con ciertos indicadores de bienestar, así como las divergencias y convergencias que surgen en lo que respecta a los ingresos laborales y no laborales, en base a la Encuesta Permanente de Hogares, periodo 2003 - 2014. En segundo lugar se analizan los emergentes del trabajo de campo cualitativo, a partir de historias de vida analizadas desde una perspectiva comparada. Aspectos metodológicosUtilizamos un abordaje metodológico que combinó una serie de de técnicas, tanto cualitativas como cuantitativas. Con relación al abordaje cuantitativo, se utilizaron fuentes primarias y secundarias. Las fuentes secundarias fueron las encuestas sobre movilidad social realizadas por el CEDOP (2003 2007 y 2010) y la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC MECON). Con la primera pudimos establecer tendencias de movilidad social inter e intra generacional durante la última década y junto a la segunda pudimos establecer parámetros de diferentes condiciones de vida de las diferentes clases, (ingresos, condiciones laborales y vivienda).Con relación al abordaje cualitativo, la elección de casos estuvo regida por un muestreo según propósitos (Maxwell, 1996). Se entrevistaron personas (hombres y mujeres) en edad de consolidación laboral (30 a 45 años) que se hayan encontrado activos durante la última década o la mayor parte de la mismo, que hayan atravesado diferentes procesos de movilidad social con respecto a su origen social. Se elaboró una tipología para la elección de casos, siguiendo el criterio de muestreo por propósitos elaborado por Maxwell, a partir del examen de los patrones de movilidad social para el periodo 2003 - 2011, teniendo como base de comparación el año 1995 (Resultados preliminares pueden ser observados en Pla, 2012). El tamaño de la muestra se determinó por el criterio de saturación teórica (Glaser y Strauss, 1967; Maxwell, 1996), en términos de las dimensiones específicas que nos resultaban relevantes para el análisis. El trabajo de campo se realizó en dos etapas: en los meses de Marzo Septiembre de 2012. En total se recogieron 22 historias de vida.
Fil: Pla, Jésica Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
Recorridos de Investigacion
Proyectos
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268407

id CONICETDig_7145c156a220835a8ab2a465d16b66ae
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268407
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Una nueva fragmentación social?: Clases sociales, movilidad, representaciones sobre la cuestión social, incertidumbres o certezas en el espacio socialPla, Jésica LorenaRecorridos de InvestigacionProyectosCiencias Socialeshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La movilidad social es un fenómeno que, en su definición, incluye la idea de interrelación entre estructura y agencia. El estudio de estos procesos, entonces, no puede estar escindido del estudio sobre las representaciones que las diferentes clases, entendidas como trayectorias de clases, se hacen sobre sí mismas, en pos de diferenciarse / distinguirse de otras. Es decir, una mirada sobre los procesos de estratificación debe incluir no sólo las relaciones entre generaciones, o entre padres / hijos, como un indicador de la "apertura" o "fluidez" de una sociedad sino también el modo en que los Estados responden a la cuestión social, destinan o dejan de destinar recursos para hacer frente a la misma, en última instancia, para definir el modo en el cual como sociedad se da una respuesta a los riesgos sociales de la vida bajo la desigualdad que supone el sistema de clases. Durante la última década el estudio de las clases sociales ha tenido un particular aire renovado en Argentina. De particular re-aparición ha sido el estudio de los procesos de movilidad social, comprendiendo que los mismos dan cuenta del proceso de estratificación subyacente a un momento histórico. Muchos han sido los trabajos que han abocado esta temática (particularmente destacable es el trabajo de Jorrat, 1987; 1997; 2000; 2005; 2007; 2008; 2011a; 2011b y aproximaciones más recientes como las de Kessler y Espinoza, 2007; Gómez Rojas, 2007; Chávez Molina y Gutiérrez Ageitos, 2009; Pla y Salvia, 2009; Pla y Chávez Molina, 2010; Dalle, 2012; entre otros .Ahora bien, durante el mismo periodo, es posible observar un cambio de modelo socio político, trajo aparejado un cambio no sólo a nivel objetivo en los diferentes estratos sociales, sino también la aparición de nuevos mecanismos de distinción entre las mismas . En este artículo se trabajará como eje problemático la relación entre la trayectoria inter-generacional de clase, las recompensas recibidas y la intervención estatal en los procesos de estructuración social, con respecto a las percepciones subjetivas sobre quiénes son los responsables de responder a la cuestión social propia de un sistema de clases., delimitando representaciones diferenciales sobre los modos legítimos a partir de los cuales el Estado debe abordar la cuestión social (individualización / socialización como dos polos extremos posibles), y consecuentemente los efectos que esas divergencias tienen en términos de la producción o desintegración del lazo social. Más en particular, se pretende analizar la manera en que se configuran percepciones diferenciales, según la trayectoria de clase, en cuanto a los mecanismos de legitimación sobre el lugar que se ocupa en la estructura social y las representaciones sobre la(s) política(s) que tienen efectos en términos de la producción o desintegración del lazo socialPara ello, presentamos resultados cuantitativos y cualitativos. En el primero de los casos se trata de procesamientos que ponen en relación la estructura de clases con ciertos indicadores de bienestar, así como las divergencias y convergencias que surgen en lo que respecta a los ingresos laborales y no laborales, en base a la Encuesta Permanente de Hogares, periodo 2003 - 2014. En segundo lugar se analizan los emergentes del trabajo de campo cualitativo, a partir de historias de vida analizadas desde una perspectiva comparada. Aspectos metodológicosUtilizamos un abordaje metodológico que combinó una serie de de técnicas, tanto cualitativas como cuantitativas. Con relación al abordaje cuantitativo, se utilizaron fuentes primarias y secundarias. Las fuentes secundarias fueron las encuestas sobre movilidad social realizadas por el CEDOP (2003 2007 y 2010) y la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC MECON). Con la primera pudimos establecer tendencias de movilidad social inter e intra generacional durante la última década y junto a la segunda pudimos establecer parámetros de diferentes condiciones de vida de las diferentes clases, (ingresos, condiciones laborales y vivienda).Con relación al abordaje cualitativo, la elección de casos estuvo regida por un muestreo según propósitos (Maxwell, 1996). Se entrevistaron personas (hombres y mujeres) en edad de consolidación laboral (30 a 45 años) que se hayan encontrado activos durante la última década o la mayor parte de la mismo, que hayan atravesado diferentes procesos de movilidad social con respecto a su origen social. Se elaboró una tipología para la elección de casos, siguiendo el criterio de muestreo por propósitos elaborado por Maxwell, a partir del examen de los patrones de movilidad social para el periodo 2003 - 2011, teniendo como base de comparación el año 1995 (Resultados preliminares pueden ser observados en Pla, 2012). El tamaño de la muestra se determinó por el criterio de saturación teórica (Glaser y Strauss, 1967; Maxwell, 1996), en términos de las dimensiones específicas que nos resultaban relevantes para el análisis. El trabajo de campo se realizó en dos etapas: en los meses de Marzo Septiembre de 2012. En total se recogieron 22 historias de vida.Fil: Pla, Jésica Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesLewin, Hugo DanielDallorso, Nicolas SantiagoDi Virgilio, Maria Mercedes2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268407Pla, Jésica Lorena; ¿Una nueva fragmentación social?: Clases sociales, movilidad, representaciones sobre la cuestión social, incertidumbres o certezas en el espacio social; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; 2018; 115-129978-950-29-1679-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2018/02/Libro_onlinePRI.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:38:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268407instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:38:05.801CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Una nueva fragmentación social?: Clases sociales, movilidad, representaciones sobre la cuestión social, incertidumbres o certezas en el espacio social
title ¿Una nueva fragmentación social?: Clases sociales, movilidad, representaciones sobre la cuestión social, incertidumbres o certezas en el espacio social
spellingShingle ¿Una nueva fragmentación social?: Clases sociales, movilidad, representaciones sobre la cuestión social, incertidumbres o certezas en el espacio social
Pla, Jésica Lorena
Recorridos de Investigacion
Proyectos
Ciencias Sociales
title_short ¿Una nueva fragmentación social?: Clases sociales, movilidad, representaciones sobre la cuestión social, incertidumbres o certezas en el espacio social
title_full ¿Una nueva fragmentación social?: Clases sociales, movilidad, representaciones sobre la cuestión social, incertidumbres o certezas en el espacio social
title_fullStr ¿Una nueva fragmentación social?: Clases sociales, movilidad, representaciones sobre la cuestión social, incertidumbres o certezas en el espacio social
title_full_unstemmed ¿Una nueva fragmentación social?: Clases sociales, movilidad, representaciones sobre la cuestión social, incertidumbres o certezas en el espacio social
title_sort ¿Una nueva fragmentación social?: Clases sociales, movilidad, representaciones sobre la cuestión social, incertidumbres o certezas en el espacio social
dc.creator.none.fl_str_mv Pla, Jésica Lorena
author Pla, Jésica Lorena
author_facet Pla, Jésica Lorena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lewin, Hugo Daniel
Dallorso, Nicolas Santiago
Di Virgilio, Maria Mercedes
dc.subject.none.fl_str_mv Recorridos de Investigacion
Proyectos
Ciencias Sociales
topic Recorridos de Investigacion
Proyectos
Ciencias Sociales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La movilidad social es un fenómeno que, en su definición, incluye la idea de interrelación entre estructura y agencia. El estudio de estos procesos, entonces, no puede estar escindido del estudio sobre las representaciones que las diferentes clases, entendidas como trayectorias de clases, se hacen sobre sí mismas, en pos de diferenciarse / distinguirse de otras. Es decir, una mirada sobre los procesos de estratificación debe incluir no sólo las relaciones entre generaciones, o entre padres / hijos, como un indicador de la "apertura" o "fluidez" de una sociedad sino también el modo en que los Estados responden a la cuestión social, destinan o dejan de destinar recursos para hacer frente a la misma, en última instancia, para definir el modo en el cual como sociedad se da una respuesta a los riesgos sociales de la vida bajo la desigualdad que supone el sistema de clases. Durante la última década el estudio de las clases sociales ha tenido un particular aire renovado en Argentina. De particular re-aparición ha sido el estudio de los procesos de movilidad social, comprendiendo que los mismos dan cuenta del proceso de estratificación subyacente a un momento histórico. Muchos han sido los trabajos que han abocado esta temática (particularmente destacable es el trabajo de Jorrat, 1987; 1997; 2000; 2005; 2007; 2008; 2011a; 2011b y aproximaciones más recientes como las de Kessler y Espinoza, 2007; Gómez Rojas, 2007; Chávez Molina y Gutiérrez Ageitos, 2009; Pla y Salvia, 2009; Pla y Chávez Molina, 2010; Dalle, 2012; entre otros .Ahora bien, durante el mismo periodo, es posible observar un cambio de modelo socio político, trajo aparejado un cambio no sólo a nivel objetivo en los diferentes estratos sociales, sino también la aparición de nuevos mecanismos de distinción entre las mismas . En este artículo se trabajará como eje problemático la relación entre la trayectoria inter-generacional de clase, las recompensas recibidas y la intervención estatal en los procesos de estructuración social, con respecto a las percepciones subjetivas sobre quiénes son los responsables de responder a la cuestión social propia de un sistema de clases., delimitando representaciones diferenciales sobre los modos legítimos a partir de los cuales el Estado debe abordar la cuestión social (individualización / socialización como dos polos extremos posibles), y consecuentemente los efectos que esas divergencias tienen en términos de la producción o desintegración del lazo social. Más en particular, se pretende analizar la manera en que se configuran percepciones diferenciales, según la trayectoria de clase, en cuanto a los mecanismos de legitimación sobre el lugar que se ocupa en la estructura social y las representaciones sobre la(s) política(s) que tienen efectos en términos de la producción o desintegración del lazo socialPara ello, presentamos resultados cuantitativos y cualitativos. En el primero de los casos se trata de procesamientos que ponen en relación la estructura de clases con ciertos indicadores de bienestar, así como las divergencias y convergencias que surgen en lo que respecta a los ingresos laborales y no laborales, en base a la Encuesta Permanente de Hogares, periodo 2003 - 2014. En segundo lugar se analizan los emergentes del trabajo de campo cualitativo, a partir de historias de vida analizadas desde una perspectiva comparada. Aspectos metodológicosUtilizamos un abordaje metodológico que combinó una serie de de técnicas, tanto cualitativas como cuantitativas. Con relación al abordaje cuantitativo, se utilizaron fuentes primarias y secundarias. Las fuentes secundarias fueron las encuestas sobre movilidad social realizadas por el CEDOP (2003 2007 y 2010) y la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC MECON). Con la primera pudimos establecer tendencias de movilidad social inter e intra generacional durante la última década y junto a la segunda pudimos establecer parámetros de diferentes condiciones de vida de las diferentes clases, (ingresos, condiciones laborales y vivienda).Con relación al abordaje cualitativo, la elección de casos estuvo regida por un muestreo según propósitos (Maxwell, 1996). Se entrevistaron personas (hombres y mujeres) en edad de consolidación laboral (30 a 45 años) que se hayan encontrado activos durante la última década o la mayor parte de la mismo, que hayan atravesado diferentes procesos de movilidad social con respecto a su origen social. Se elaboró una tipología para la elección de casos, siguiendo el criterio de muestreo por propósitos elaborado por Maxwell, a partir del examen de los patrones de movilidad social para el periodo 2003 - 2011, teniendo como base de comparación el año 1995 (Resultados preliminares pueden ser observados en Pla, 2012). El tamaño de la muestra se determinó por el criterio de saturación teórica (Glaser y Strauss, 1967; Maxwell, 1996), en términos de las dimensiones específicas que nos resultaban relevantes para el análisis. El trabajo de campo se realizó en dos etapas: en los meses de Marzo Septiembre de 2012. En total se recogieron 22 historias de vida.
Fil: Pla, Jésica Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description La movilidad social es un fenómeno que, en su definición, incluye la idea de interrelación entre estructura y agencia. El estudio de estos procesos, entonces, no puede estar escindido del estudio sobre las representaciones que las diferentes clases, entendidas como trayectorias de clases, se hacen sobre sí mismas, en pos de diferenciarse / distinguirse de otras. Es decir, una mirada sobre los procesos de estratificación debe incluir no sólo las relaciones entre generaciones, o entre padres / hijos, como un indicador de la "apertura" o "fluidez" de una sociedad sino también el modo en que los Estados responden a la cuestión social, destinan o dejan de destinar recursos para hacer frente a la misma, en última instancia, para definir el modo en el cual como sociedad se da una respuesta a los riesgos sociales de la vida bajo la desigualdad que supone el sistema de clases. Durante la última década el estudio de las clases sociales ha tenido un particular aire renovado en Argentina. De particular re-aparición ha sido el estudio de los procesos de movilidad social, comprendiendo que los mismos dan cuenta del proceso de estratificación subyacente a un momento histórico. Muchos han sido los trabajos que han abocado esta temática (particularmente destacable es el trabajo de Jorrat, 1987; 1997; 2000; 2005; 2007; 2008; 2011a; 2011b y aproximaciones más recientes como las de Kessler y Espinoza, 2007; Gómez Rojas, 2007; Chávez Molina y Gutiérrez Ageitos, 2009; Pla y Salvia, 2009; Pla y Chávez Molina, 2010; Dalle, 2012; entre otros .Ahora bien, durante el mismo periodo, es posible observar un cambio de modelo socio político, trajo aparejado un cambio no sólo a nivel objetivo en los diferentes estratos sociales, sino también la aparición de nuevos mecanismos de distinción entre las mismas . En este artículo se trabajará como eje problemático la relación entre la trayectoria inter-generacional de clase, las recompensas recibidas y la intervención estatal en los procesos de estructuración social, con respecto a las percepciones subjetivas sobre quiénes son los responsables de responder a la cuestión social propia de un sistema de clases., delimitando representaciones diferenciales sobre los modos legítimos a partir de los cuales el Estado debe abordar la cuestión social (individualización / socialización como dos polos extremos posibles), y consecuentemente los efectos que esas divergencias tienen en términos de la producción o desintegración del lazo social. Más en particular, se pretende analizar la manera en que se configuran percepciones diferenciales, según la trayectoria de clase, en cuanto a los mecanismos de legitimación sobre el lugar que se ocupa en la estructura social y las representaciones sobre la(s) política(s) que tienen efectos en términos de la producción o desintegración del lazo socialPara ello, presentamos resultados cuantitativos y cualitativos. En el primero de los casos se trata de procesamientos que ponen en relación la estructura de clases con ciertos indicadores de bienestar, así como las divergencias y convergencias que surgen en lo que respecta a los ingresos laborales y no laborales, en base a la Encuesta Permanente de Hogares, periodo 2003 - 2014. En segundo lugar se analizan los emergentes del trabajo de campo cualitativo, a partir de historias de vida analizadas desde una perspectiva comparada. Aspectos metodológicosUtilizamos un abordaje metodológico que combinó una serie de de técnicas, tanto cualitativas como cuantitativas. Con relación al abordaje cuantitativo, se utilizaron fuentes primarias y secundarias. Las fuentes secundarias fueron las encuestas sobre movilidad social realizadas por el CEDOP (2003 2007 y 2010) y la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC MECON). Con la primera pudimos establecer tendencias de movilidad social inter e intra generacional durante la última década y junto a la segunda pudimos establecer parámetros de diferentes condiciones de vida de las diferentes clases, (ingresos, condiciones laborales y vivienda).Con relación al abordaje cualitativo, la elección de casos estuvo regida por un muestreo según propósitos (Maxwell, 1996). Se entrevistaron personas (hombres y mujeres) en edad de consolidación laboral (30 a 45 años) que se hayan encontrado activos durante la última década o la mayor parte de la mismo, que hayan atravesado diferentes procesos de movilidad social con respecto a su origen social. Se elaboró una tipología para la elección de casos, siguiendo el criterio de muestreo por propósitos elaborado por Maxwell, a partir del examen de los patrones de movilidad social para el periodo 2003 - 2011, teniendo como base de comparación el año 1995 (Resultados preliminares pueden ser observados en Pla, 2012). El tamaño de la muestra se determinó por el criterio de saturación teórica (Glaser y Strauss, 1967; Maxwell, 1996), en términos de las dimensiones específicas que nos resultaban relevantes para el análisis. El trabajo de campo se realizó en dos etapas: en los meses de Marzo Septiembre de 2012. En total se recogieron 22 historias de vida.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/268407
Pla, Jésica Lorena; ¿Una nueva fragmentación social?: Clases sociales, movilidad, representaciones sobre la cuestión social, incertidumbres o certezas en el espacio social; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; 2018; 115-129
978-950-29-1679-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/268407
identifier_str_mv Pla, Jésica Lorena; ¿Una nueva fragmentación social?: Clases sociales, movilidad, representaciones sobre la cuestión social, incertidumbres o certezas en el espacio social; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; 2018; 115-129
978-950-29-1679-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2018/02/Libro_onlinePRI.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847976869426626560
score 13.087074