Presentación del Dossier Asedios al archivo caribeño de la negritud: Aimé Césaire en el centenario de su nacimiento

Autores
Bonfiglio, Florencia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Con motivo del centenario del nacimiento de Aimé Césaire (1913-2008), el Dossier se propone una relectura de su obra, intentando abordar las diversas etapas y facetas de su larga trayectoria intelectual, sus principales textos y aquellos núcleos de sentido troncales para su recepción, como lo fue su participación en el movimiento francófono de la Négritude iniciado en París en los años 30 del siglo pasado. La figura política e intelectual de Césaire, quien fuera Diputado por la Martinica en la Asamblea Nacional de Francia y alcalde de Fort-de-France (capital de la Martinica) desde 1945 hasta 1993 y 2001 respectivamente, y entre cuyas obras más importantes se destacan su temprano poema Cahier d´un retour au pays natal (1939), su ensayo Discours sur le colonialisme (1950) y sus obras teatrales en torno del problema de la descolonización en los años 60 "el tríptico conformado por La tragédie du Roi Christophe, Une saison au Congo y Une tempête" despierta en los últimos años (especialmente desde su muerte en 2008) un marcado interés crítico en nuestra disciplina, relacionado, por un lado, con la mayor apertura a las literaturas no-hispanas de la región caribeña y, por el otro "en parte derivado de tal apertura", con el creciente auge de los estudios afroamericanos en la región. La obra de Césaire, cuya recepción desde el Latinoamericanismo ha sido mayormente sostenida por la posibilidad de acceso a muchos de sus textos en traducción al español, merece todavía, sin embargo, ser analizada en profundidad y en sus ricos y variados aspectos, ya que los acercamientos desde nuestra disciplina han apenas rozado cuestiones generales en relación con su incidencia en los discursos anticoloniales y de liberación identitaria, vinculada con el rescate de la identidad africana. El objetivo de este Dossier es, en primer lugar, actualizar la bibliografía crítica de la obra de Césaire en español, ya que existe un visible desfasaje entre el interés crítico e historiográfico que ésta suscita en el Latinoamericanismo y la disponibilidad de estudios existentes en nuestra lengua. Si bien la obra de Césaire recibe una gran acogida en el marco de los estudios culturales caribeños, ésta es abordada casi exclusivamente desde la academia europea y norteamericana, acusando, al igual que el resto de la producción antillana en otras lenguas "como resultado de barreras lingüísticas", un importante déficit de recepción desde nuestra disciplina en español, donde la tradición crítica dedicada a la literatura caribeña en lenguas no hispanas se encuentra aún en ciernes. El Dossier presenta, pues, un conjunto de seis artículos de especialistas en la literatura del Caribe francófono: cuatro artículos de investigadores de universidades norteamericanas y europeas, traducidos de sus versiones originales en francés y en inglés, y los dos artículos restantes producidos por investigadores argentinos: Francisco Aiello, de la Universidad de Mar del Plata, y la coordinadora del Dossier, Florencia Bonfiglio "quien suscribe", quienes además son los traductores de los textos en francés y en inglés, respectivamente. En segundo lugar, el Dossier intenta una aproximación renovada a la obra de Césaire, ya sea a través del aporte de lecturas críticas originales de textos "canónicos" ya transitados, como Cuaderno de un retorno al país natal o Una tempestad, a partir de la Tempestad de Shakespeare, Adaptación para un teatro negro (como lo es, en esta pieza, el análisis de sus variados intertextos, además de la pieza shakespeariana), o bien mediante el estudio de obras poco investigadas (Ferrements, por ej., poemario aún no traducido al español) y/o problemáticas prácticamente inexploradas, como el "humor negro" de Césaire y su participación en la revista martiniqueña Tropiques (fundada por el autor a su retorno de París), o el uso de la figura de Toussaint Louverture en el ensayo histórico (tampoco traducido todavía al español) Toussaint Louverture. La Révolution française et le problème colonial (1961). El Dossier está integrado por: 1)Presentación a cargo de la coordinadora del Dossier 2)"La fortaleza asediada de las epopeyas caribeñas", por Maximilien Laroche (traducción a cargo de Ariadna Pérez Ramírez del original en francés "La forteresse assiégée des épopées caribéennes", de reciente publicación en Maximilien Laroche, Le Poids des mots, Québec, Grelca, 2013, pp. 83-117.) 3)"El gran agujero negro: a la caza del fantasma en Cahier d´un retour au pays natal", por Alexander Gil (traducción a cargo de Florencia Bonfiglio del original, inédito en inglés "The Great Black Hole: Reading for the Ghost in Césaire's Cahier d´un retour au pays natal") 4)"Aimé Césaire, es gracioso"Negro humor negro en Tropiques", por Christina Kullberg (traducción a cargo de Florencia Bonfiglio del original en inglés "Aimé Césaire, is he funny Black black humor in Tropiques") 5)"Aimé Césaire: poesía y pensamiento de los márgenes", por Buata B. Malela (traducción a cargo de Francisco Aiello del original en francés "Aimé Césaire: poésie et pensée des marges") 6)"Los usos de Toussaint Louverture: relecturas de la historia haitiana en la obra de Aimé Césaire", por Francisco Aiello 7)"Una tempestad (1969) de Aimé Césaire: una reescritura, varios pretextos", por Florencia Bonfiglio
Fil: Bonfiglio, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion; Argentina
Materia
Césaire
Antillas
Negritud
Cahier
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9407

id CONICETDig_2b76e971441a0878fed0c503d819403c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9407
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Presentación del Dossier Asedios al archivo caribeño de la negritud: Aimé Césaire en el centenario de su nacimientoBonfiglio, FlorenciaCésaireAntillasNegritudCahierhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Con motivo del centenario del nacimiento de Aimé Césaire (1913-2008), el Dossier se propone una relectura de su obra, intentando abordar las diversas etapas y facetas de su larga trayectoria intelectual, sus principales textos y aquellos núcleos de sentido troncales para su recepción, como lo fue su participación en el movimiento francófono de la Négritude iniciado en París en los años 30 del siglo pasado. La figura política e intelectual de Césaire, quien fuera Diputado por la Martinica en la Asamblea Nacional de Francia y alcalde de Fort-de-France (capital de la Martinica) desde 1945 hasta 1993 y 2001 respectivamente, y entre cuyas obras más importantes se destacan su temprano poema Cahier d´un retour au pays natal (1939), su ensayo Discours sur le colonialisme (1950) y sus obras teatrales en torno del problema de la descolonización en los años 60 "el tríptico conformado por La tragédie du Roi Christophe, Une saison au Congo y Une tempête" despierta en los últimos años (especialmente desde su muerte en 2008) un marcado interés crítico en nuestra disciplina, relacionado, por un lado, con la mayor apertura a las literaturas no-hispanas de la región caribeña y, por el otro "en parte derivado de tal apertura", con el creciente auge de los estudios afroamericanos en la región. La obra de Césaire, cuya recepción desde el Latinoamericanismo ha sido mayormente sostenida por la posibilidad de acceso a muchos de sus textos en traducción al español, merece todavía, sin embargo, ser analizada en profundidad y en sus ricos y variados aspectos, ya que los acercamientos desde nuestra disciplina han apenas rozado cuestiones generales en relación con su incidencia en los discursos anticoloniales y de liberación identitaria, vinculada con el rescate de la identidad africana. El objetivo de este Dossier es, en primer lugar, actualizar la bibliografía crítica de la obra de Césaire en español, ya que existe un visible desfasaje entre el interés crítico e historiográfico que ésta suscita en el Latinoamericanismo y la disponibilidad de estudios existentes en nuestra lengua. Si bien la obra de Césaire recibe una gran acogida en el marco de los estudios culturales caribeños, ésta es abordada casi exclusivamente desde la academia europea y norteamericana, acusando, al igual que el resto de la producción antillana en otras lenguas "como resultado de barreras lingüísticas", un importante déficit de recepción desde nuestra disciplina en español, donde la tradición crítica dedicada a la literatura caribeña en lenguas no hispanas se encuentra aún en ciernes. El Dossier presenta, pues, un conjunto de seis artículos de especialistas en la literatura del Caribe francófono: cuatro artículos de investigadores de universidades norteamericanas y europeas, traducidos de sus versiones originales en francés y en inglés, y los dos artículos restantes producidos por investigadores argentinos: Francisco Aiello, de la Universidad de Mar del Plata, y la coordinadora del Dossier, Florencia Bonfiglio "quien suscribe", quienes además son los traductores de los textos en francés y en inglés, respectivamente. En segundo lugar, el Dossier intenta una aproximación renovada a la obra de Césaire, ya sea a través del aporte de lecturas críticas originales de textos "canónicos" ya transitados, como Cuaderno de un retorno al país natal o Una tempestad, a partir de la Tempestad de Shakespeare, Adaptación para un teatro negro (como lo es, en esta pieza, el análisis de sus variados intertextos, además de la pieza shakespeariana), o bien mediante el estudio de obras poco investigadas (Ferrements, por ej., poemario aún no traducido al español) y/o problemáticas prácticamente inexploradas, como el "humor negro" de Césaire y su participación en la revista martiniqueña Tropiques (fundada por el autor a su retorno de París), o el uso de la figura de Toussaint Louverture en el ensayo histórico (tampoco traducido todavía al español) Toussaint Louverture. La Révolution française et le problème colonial (1961). El Dossier está integrado por: 1)Presentación a cargo de la coordinadora del Dossier 2)"La fortaleza asediada de las epopeyas caribeñas", por Maximilien Laroche (traducción a cargo de Ariadna Pérez Ramírez del original en francés "La forteresse assiégée des épopées caribéennes", de reciente publicación en Maximilien Laroche, Le Poids des mots, Québec, Grelca, 2013, pp. 83-117.) 3)"El gran agujero negro: a la caza del fantasma en Cahier d´un retour au pays natal", por Alexander Gil (traducción a cargo de Florencia Bonfiglio del original, inédito en inglés "The Great Black Hole: Reading for the Ghost in Césaire's Cahier d´un retour au pays natal") 4)"Aimé Césaire, es gracioso"Negro humor negro en Tropiques", por Christina Kullberg (traducción a cargo de Florencia Bonfiglio del original en inglés "Aimé Césaire, is he funny Black black humor in Tropiques") 5)"Aimé Césaire: poesía y pensamiento de los márgenes", por Buata B. Malela (traducción a cargo de Francisco Aiello del original en francés "Aimé Césaire: poésie et pensée des marges") 6)"Los usos de Toussaint Louverture: relecturas de la historia haitiana en la obra de Aimé Césaire", por Francisco Aiello 7)"Una tempestad (1969) de Aimé Césaire: una reescritura, varios pretextos", por Florencia BonfiglioFil: Bonfiglio, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion; ArgentinaUniversidad Simón Bolívar. Departamento de Lengua y Literatura2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/9407Bonfiglio, Florencia; Presentación del Dossier Asedios al archivo caribeño de la negritud: Aimé Césaire en el centenario de su nacimiento; Universidad Simón Bolívar. Departamento de Lengua y Literatura; Estudios. Revista de Investigaciones Literarias y Culturales; 21; 41; 6-2013; 9-160798-958Xspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaestudios.com.ve/estudios-41/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/9407instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:49.961CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Presentación del Dossier Asedios al archivo caribeño de la negritud: Aimé Césaire en el centenario de su nacimiento
title Presentación del Dossier Asedios al archivo caribeño de la negritud: Aimé Césaire en el centenario de su nacimiento
spellingShingle Presentación del Dossier Asedios al archivo caribeño de la negritud: Aimé Césaire en el centenario de su nacimiento
Bonfiglio, Florencia
Césaire
Antillas
Negritud
Cahier
title_short Presentación del Dossier Asedios al archivo caribeño de la negritud: Aimé Césaire en el centenario de su nacimiento
title_full Presentación del Dossier Asedios al archivo caribeño de la negritud: Aimé Césaire en el centenario de su nacimiento
title_fullStr Presentación del Dossier Asedios al archivo caribeño de la negritud: Aimé Césaire en el centenario de su nacimiento
title_full_unstemmed Presentación del Dossier Asedios al archivo caribeño de la negritud: Aimé Césaire en el centenario de su nacimiento
title_sort Presentación del Dossier Asedios al archivo caribeño de la negritud: Aimé Césaire en el centenario de su nacimiento
dc.creator.none.fl_str_mv Bonfiglio, Florencia
author Bonfiglio, Florencia
author_facet Bonfiglio, Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Césaire
Antillas
Negritud
Cahier
topic Césaire
Antillas
Negritud
Cahier
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Con motivo del centenario del nacimiento de Aimé Césaire (1913-2008), el Dossier se propone una relectura de su obra, intentando abordar las diversas etapas y facetas de su larga trayectoria intelectual, sus principales textos y aquellos núcleos de sentido troncales para su recepción, como lo fue su participación en el movimiento francófono de la Négritude iniciado en París en los años 30 del siglo pasado. La figura política e intelectual de Césaire, quien fuera Diputado por la Martinica en la Asamblea Nacional de Francia y alcalde de Fort-de-France (capital de la Martinica) desde 1945 hasta 1993 y 2001 respectivamente, y entre cuyas obras más importantes se destacan su temprano poema Cahier d´un retour au pays natal (1939), su ensayo Discours sur le colonialisme (1950) y sus obras teatrales en torno del problema de la descolonización en los años 60 "el tríptico conformado por La tragédie du Roi Christophe, Une saison au Congo y Une tempête" despierta en los últimos años (especialmente desde su muerte en 2008) un marcado interés crítico en nuestra disciplina, relacionado, por un lado, con la mayor apertura a las literaturas no-hispanas de la región caribeña y, por el otro "en parte derivado de tal apertura", con el creciente auge de los estudios afroamericanos en la región. La obra de Césaire, cuya recepción desde el Latinoamericanismo ha sido mayormente sostenida por la posibilidad de acceso a muchos de sus textos en traducción al español, merece todavía, sin embargo, ser analizada en profundidad y en sus ricos y variados aspectos, ya que los acercamientos desde nuestra disciplina han apenas rozado cuestiones generales en relación con su incidencia en los discursos anticoloniales y de liberación identitaria, vinculada con el rescate de la identidad africana. El objetivo de este Dossier es, en primer lugar, actualizar la bibliografía crítica de la obra de Césaire en español, ya que existe un visible desfasaje entre el interés crítico e historiográfico que ésta suscita en el Latinoamericanismo y la disponibilidad de estudios existentes en nuestra lengua. Si bien la obra de Césaire recibe una gran acogida en el marco de los estudios culturales caribeños, ésta es abordada casi exclusivamente desde la academia europea y norteamericana, acusando, al igual que el resto de la producción antillana en otras lenguas "como resultado de barreras lingüísticas", un importante déficit de recepción desde nuestra disciplina en español, donde la tradición crítica dedicada a la literatura caribeña en lenguas no hispanas se encuentra aún en ciernes. El Dossier presenta, pues, un conjunto de seis artículos de especialistas en la literatura del Caribe francófono: cuatro artículos de investigadores de universidades norteamericanas y europeas, traducidos de sus versiones originales en francés y en inglés, y los dos artículos restantes producidos por investigadores argentinos: Francisco Aiello, de la Universidad de Mar del Plata, y la coordinadora del Dossier, Florencia Bonfiglio "quien suscribe", quienes además son los traductores de los textos en francés y en inglés, respectivamente. En segundo lugar, el Dossier intenta una aproximación renovada a la obra de Césaire, ya sea a través del aporte de lecturas críticas originales de textos "canónicos" ya transitados, como Cuaderno de un retorno al país natal o Una tempestad, a partir de la Tempestad de Shakespeare, Adaptación para un teatro negro (como lo es, en esta pieza, el análisis de sus variados intertextos, además de la pieza shakespeariana), o bien mediante el estudio de obras poco investigadas (Ferrements, por ej., poemario aún no traducido al español) y/o problemáticas prácticamente inexploradas, como el "humor negro" de Césaire y su participación en la revista martiniqueña Tropiques (fundada por el autor a su retorno de París), o el uso de la figura de Toussaint Louverture en el ensayo histórico (tampoco traducido todavía al español) Toussaint Louverture. La Révolution française et le problème colonial (1961). El Dossier está integrado por: 1)Presentación a cargo de la coordinadora del Dossier 2)"La fortaleza asediada de las epopeyas caribeñas", por Maximilien Laroche (traducción a cargo de Ariadna Pérez Ramírez del original en francés "La forteresse assiégée des épopées caribéennes", de reciente publicación en Maximilien Laroche, Le Poids des mots, Québec, Grelca, 2013, pp. 83-117.) 3)"El gran agujero negro: a la caza del fantasma en Cahier d´un retour au pays natal", por Alexander Gil (traducción a cargo de Florencia Bonfiglio del original, inédito en inglés "The Great Black Hole: Reading for the Ghost in Césaire's Cahier d´un retour au pays natal") 4)"Aimé Césaire, es gracioso"Negro humor negro en Tropiques", por Christina Kullberg (traducción a cargo de Florencia Bonfiglio del original en inglés "Aimé Césaire, is he funny Black black humor in Tropiques") 5)"Aimé Césaire: poesía y pensamiento de los márgenes", por Buata B. Malela (traducción a cargo de Francisco Aiello del original en francés "Aimé Césaire: poésie et pensée des marges") 6)"Los usos de Toussaint Louverture: relecturas de la historia haitiana en la obra de Aimé Césaire", por Francisco Aiello 7)"Una tempestad (1969) de Aimé Césaire: una reescritura, varios pretextos", por Florencia Bonfiglio
Fil: Bonfiglio, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion; Argentina
description Con motivo del centenario del nacimiento de Aimé Césaire (1913-2008), el Dossier se propone una relectura de su obra, intentando abordar las diversas etapas y facetas de su larga trayectoria intelectual, sus principales textos y aquellos núcleos de sentido troncales para su recepción, como lo fue su participación en el movimiento francófono de la Négritude iniciado en París en los años 30 del siglo pasado. La figura política e intelectual de Césaire, quien fuera Diputado por la Martinica en la Asamblea Nacional de Francia y alcalde de Fort-de-France (capital de la Martinica) desde 1945 hasta 1993 y 2001 respectivamente, y entre cuyas obras más importantes se destacan su temprano poema Cahier d´un retour au pays natal (1939), su ensayo Discours sur le colonialisme (1950) y sus obras teatrales en torno del problema de la descolonización en los años 60 "el tríptico conformado por La tragédie du Roi Christophe, Une saison au Congo y Une tempête" despierta en los últimos años (especialmente desde su muerte en 2008) un marcado interés crítico en nuestra disciplina, relacionado, por un lado, con la mayor apertura a las literaturas no-hispanas de la región caribeña y, por el otro "en parte derivado de tal apertura", con el creciente auge de los estudios afroamericanos en la región. La obra de Césaire, cuya recepción desde el Latinoamericanismo ha sido mayormente sostenida por la posibilidad de acceso a muchos de sus textos en traducción al español, merece todavía, sin embargo, ser analizada en profundidad y en sus ricos y variados aspectos, ya que los acercamientos desde nuestra disciplina han apenas rozado cuestiones generales en relación con su incidencia en los discursos anticoloniales y de liberación identitaria, vinculada con el rescate de la identidad africana. El objetivo de este Dossier es, en primer lugar, actualizar la bibliografía crítica de la obra de Césaire en español, ya que existe un visible desfasaje entre el interés crítico e historiográfico que ésta suscita en el Latinoamericanismo y la disponibilidad de estudios existentes en nuestra lengua. Si bien la obra de Césaire recibe una gran acogida en el marco de los estudios culturales caribeños, ésta es abordada casi exclusivamente desde la academia europea y norteamericana, acusando, al igual que el resto de la producción antillana en otras lenguas "como resultado de barreras lingüísticas", un importante déficit de recepción desde nuestra disciplina en español, donde la tradición crítica dedicada a la literatura caribeña en lenguas no hispanas se encuentra aún en ciernes. El Dossier presenta, pues, un conjunto de seis artículos de especialistas en la literatura del Caribe francófono: cuatro artículos de investigadores de universidades norteamericanas y europeas, traducidos de sus versiones originales en francés y en inglés, y los dos artículos restantes producidos por investigadores argentinos: Francisco Aiello, de la Universidad de Mar del Plata, y la coordinadora del Dossier, Florencia Bonfiglio "quien suscribe", quienes además son los traductores de los textos en francés y en inglés, respectivamente. En segundo lugar, el Dossier intenta una aproximación renovada a la obra de Césaire, ya sea a través del aporte de lecturas críticas originales de textos "canónicos" ya transitados, como Cuaderno de un retorno al país natal o Una tempestad, a partir de la Tempestad de Shakespeare, Adaptación para un teatro negro (como lo es, en esta pieza, el análisis de sus variados intertextos, además de la pieza shakespeariana), o bien mediante el estudio de obras poco investigadas (Ferrements, por ej., poemario aún no traducido al español) y/o problemáticas prácticamente inexploradas, como el "humor negro" de Césaire y su participación en la revista martiniqueña Tropiques (fundada por el autor a su retorno de París), o el uso de la figura de Toussaint Louverture en el ensayo histórico (tampoco traducido todavía al español) Toussaint Louverture. La Révolution française et le problème colonial (1961). El Dossier está integrado por: 1)Presentación a cargo de la coordinadora del Dossier 2)"La fortaleza asediada de las epopeyas caribeñas", por Maximilien Laroche (traducción a cargo de Ariadna Pérez Ramírez del original en francés "La forteresse assiégée des épopées caribéennes", de reciente publicación en Maximilien Laroche, Le Poids des mots, Québec, Grelca, 2013, pp. 83-117.) 3)"El gran agujero negro: a la caza del fantasma en Cahier d´un retour au pays natal", por Alexander Gil (traducción a cargo de Florencia Bonfiglio del original, inédito en inglés "The Great Black Hole: Reading for the Ghost in Césaire's Cahier d´un retour au pays natal") 4)"Aimé Césaire, es gracioso"Negro humor negro en Tropiques", por Christina Kullberg (traducción a cargo de Florencia Bonfiglio del original en inglés "Aimé Césaire, is he funny Black black humor in Tropiques") 5)"Aimé Césaire: poesía y pensamiento de los márgenes", por Buata B. Malela (traducción a cargo de Francisco Aiello del original en francés "Aimé Césaire: poésie et pensée des marges") 6)"Los usos de Toussaint Louverture: relecturas de la historia haitiana en la obra de Aimé Césaire", por Francisco Aiello 7)"Una tempestad (1969) de Aimé Césaire: una reescritura, varios pretextos", por Florencia Bonfiglio
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/9407
Bonfiglio, Florencia; Presentación del Dossier Asedios al archivo caribeño de la negritud: Aimé Césaire en el centenario de su nacimiento; Universidad Simón Bolívar. Departamento de Lengua y Literatura; Estudios. Revista de Investigaciones Literarias y Culturales; 21; 41; 6-2013; 9-16
0798-958X
url http://hdl.handle.net/11336/9407
identifier_str_mv Bonfiglio, Florencia; Presentación del Dossier Asedios al archivo caribeño de la negritud: Aimé Césaire en el centenario de su nacimiento; Universidad Simón Bolívar. Departamento de Lengua y Literatura; Estudios. Revista de Investigaciones Literarias y Culturales; 21; 41; 6-2013; 9-16
0798-958X
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaestudios.com.ve/estudios-41/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Simón Bolívar. Departamento de Lengua y Literatura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Simón Bolívar. Departamento de Lengua y Literatura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268996996431872
score 13.13397