Consideraciones sobre el circuito superior de la economía urbana: los bancos y el acceso a los productos financieros en Argentina

Autores
Parserisas, Derlis Daniela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las divisiones territoriales del trabajo que coexisten en las ciudades pueden ser pensadas como dos circuitos de la economía urbana –un circuito superior, con su porción marginal, y un circuito inferior- que se diferencian por los grados de tecnología, capital y formas de organización. Los bancos pertenecen al circuito superior y actúan “Como trazo de unión entre la economía urbana local y el escalón económico superior” (Santos, 1975, 1979, p.67). Por eso este circuito tiene la capacidad de una “macroorganización del espacio” (Santos, 1975, 1979, p.219). Los bancos como actores principales permiten reconocer el circuito superior con su capacidad de organizar el territorio en grandes escalas, considerando la formación socioespacial nacional y al mismo tiempo la organización en el ámbito urbano. En el periodo actual las variables dominantes de la época -la información y las finanzas alcanzan una difusión cada vez mayor junto con los sistemas técnicos instalados en el territorio. La presencia de estas variables se encuentra en las estrategias que utilizan los bancos para ofrecer sus productos y servicios financieros, por ejemplo en las publicidades que realizan. El objetivo del trabajo es analizar la forma en que los bancos, como actores del circuito superior, desarrollan estrategias de difusión de sus productos financieros. Se examinan aspectos específicos: la evolución de la cantidad de titulares de tarjetas de crédito, el volumen de dinero destinado a préstamos en el sistema financiero argentino, reflexionando también sobre cuáles son los principales bancos, públicos y privados, que se destacan en la oferta de estos productos. Como metodología se utilizan fuentes de información secundaria basadas en trabajos académicos escritos sobre el sistema bancario argentino y latinoamericano, y también se emplean series estadísticas del Banco Central de la República Argentina, la Asociación de Bancos de Argentina y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Fil: Parserisas, Derlis Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
X Bienal del Coloquio Internacional de Transformaciones Territoriales
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba
Asociacion de Universidades Grupo Montevideo
Materia
REESTRUCTURACIÓN PRODUCTIVA
REGULACIÓN
TRAMA PRODUCTIVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155789

id CONICETDig_70c99f9886a9c606e8d2340f0a2b7c88
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155789
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Consideraciones sobre el circuito superior de la economía urbana: los bancos y el acceso a los productos financieros en ArgentinaParserisas, Derlis DanielaREESTRUCTURACIÓN PRODUCTIVAREGULACIÓNTRAMA PRODUCTIVAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Las divisiones territoriales del trabajo que coexisten en las ciudades pueden ser pensadas como dos circuitos de la economía urbana –un circuito superior, con su porción marginal, y un circuito inferior- que se diferencian por los grados de tecnología, capital y formas de organización. Los bancos pertenecen al circuito superior y actúan “Como trazo de unión entre la economía urbana local y el escalón económico superior” (Santos, 1975, 1979, p.67). Por eso este circuito tiene la capacidad de una “macroorganización del espacio” (Santos, 1975, 1979, p.219). Los bancos como actores principales permiten reconocer el circuito superior con su capacidad de organizar el territorio en grandes escalas, considerando la formación socioespacial nacional y al mismo tiempo la organización en el ámbito urbano. En el periodo actual las variables dominantes de la época -la información y las finanzas alcanzan una difusión cada vez mayor junto con los sistemas técnicos instalados en el territorio. La presencia de estas variables se encuentra en las estrategias que utilizan los bancos para ofrecer sus productos y servicios financieros, por ejemplo en las publicidades que realizan. El objetivo del trabajo es analizar la forma en que los bancos, como actores del circuito superior, desarrollan estrategias de difusión de sus productos financieros. Se examinan aspectos específicos: la evolución de la cantidad de titulares de tarjetas de crédito, el volumen de dinero destinado a préstamos en el sistema financiero argentino, reflexionando también sobre cuáles son los principales bancos, públicos y privados, que se destacan en la oferta de estos productos. Como metodología se utilizan fuentes de información secundaria basadas en trabajos académicos escritos sobre el sistema bancario argentino y latinoamericano, y también se emplean series estadísticas del Banco Central de la República Argentina, la Asociación de Bancos de Argentina y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.Fil: Parserisas, Derlis Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaX Bienal del Coloquio Internacional de Transformaciones TerritorialesCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de CórdobaAsociacion de Universidades Grupo MontevideoUniversidad Nacional de CórdobaBadenes, Guillermo AdriánMarin, Maria Andrea2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectOtroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/155789Consideraciones sobre el circuito superior de la economía urbana: los bancos y el acceso a los productos financieros en Argentina; X Bienal del Coloquio Internacional de Transformaciones Territoriales; Córdoba; Argentina; 2014; 2268-2285978-987-707-021-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/11086/1945Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/155789instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:49.076CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Consideraciones sobre el circuito superior de la economía urbana: los bancos y el acceso a los productos financieros en Argentina
title Consideraciones sobre el circuito superior de la economía urbana: los bancos y el acceso a los productos financieros en Argentina
spellingShingle Consideraciones sobre el circuito superior de la economía urbana: los bancos y el acceso a los productos financieros en Argentina
Parserisas, Derlis Daniela
REESTRUCTURACIÓN PRODUCTIVA
REGULACIÓN
TRAMA PRODUCTIVA
title_short Consideraciones sobre el circuito superior de la economía urbana: los bancos y el acceso a los productos financieros en Argentina
title_full Consideraciones sobre el circuito superior de la economía urbana: los bancos y el acceso a los productos financieros en Argentina
title_fullStr Consideraciones sobre el circuito superior de la economía urbana: los bancos y el acceso a los productos financieros en Argentina
title_full_unstemmed Consideraciones sobre el circuito superior de la economía urbana: los bancos y el acceso a los productos financieros en Argentina
title_sort Consideraciones sobre el circuito superior de la economía urbana: los bancos y el acceso a los productos financieros en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Parserisas, Derlis Daniela
author Parserisas, Derlis Daniela
author_facet Parserisas, Derlis Daniela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Badenes, Guillermo Adrián
Marin, Maria Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv REESTRUCTURACIÓN PRODUCTIVA
REGULACIÓN
TRAMA PRODUCTIVA
topic REESTRUCTURACIÓN PRODUCTIVA
REGULACIÓN
TRAMA PRODUCTIVA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las divisiones territoriales del trabajo que coexisten en las ciudades pueden ser pensadas como dos circuitos de la economía urbana –un circuito superior, con su porción marginal, y un circuito inferior- que se diferencian por los grados de tecnología, capital y formas de organización. Los bancos pertenecen al circuito superior y actúan “Como trazo de unión entre la economía urbana local y el escalón económico superior” (Santos, 1975, 1979, p.67). Por eso este circuito tiene la capacidad de una “macroorganización del espacio” (Santos, 1975, 1979, p.219). Los bancos como actores principales permiten reconocer el circuito superior con su capacidad de organizar el territorio en grandes escalas, considerando la formación socioespacial nacional y al mismo tiempo la organización en el ámbito urbano. En el periodo actual las variables dominantes de la época -la información y las finanzas alcanzan una difusión cada vez mayor junto con los sistemas técnicos instalados en el territorio. La presencia de estas variables se encuentra en las estrategias que utilizan los bancos para ofrecer sus productos y servicios financieros, por ejemplo en las publicidades que realizan. El objetivo del trabajo es analizar la forma en que los bancos, como actores del circuito superior, desarrollan estrategias de difusión de sus productos financieros. Se examinan aspectos específicos: la evolución de la cantidad de titulares de tarjetas de crédito, el volumen de dinero destinado a préstamos en el sistema financiero argentino, reflexionando también sobre cuáles son los principales bancos, públicos y privados, que se destacan en la oferta de estos productos. Como metodología se utilizan fuentes de información secundaria basadas en trabajos académicos escritos sobre el sistema bancario argentino y latinoamericano, y también se emplean series estadísticas del Banco Central de la República Argentina, la Asociación de Bancos de Argentina y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Fil: Parserisas, Derlis Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
X Bienal del Coloquio Internacional de Transformaciones Territoriales
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba
Asociacion de Universidades Grupo Montevideo
description Las divisiones territoriales del trabajo que coexisten en las ciudades pueden ser pensadas como dos circuitos de la economía urbana –un circuito superior, con su porción marginal, y un circuito inferior- que se diferencian por los grados de tecnología, capital y formas de organización. Los bancos pertenecen al circuito superior y actúan “Como trazo de unión entre la economía urbana local y el escalón económico superior” (Santos, 1975, 1979, p.67). Por eso este circuito tiene la capacidad de una “macroorganización del espacio” (Santos, 1975, 1979, p.219). Los bancos como actores principales permiten reconocer el circuito superior con su capacidad de organizar el territorio en grandes escalas, considerando la formación socioespacial nacional y al mismo tiempo la organización en el ámbito urbano. En el periodo actual las variables dominantes de la época -la información y las finanzas alcanzan una difusión cada vez mayor junto con los sistemas técnicos instalados en el territorio. La presencia de estas variables se encuentra en las estrategias que utilizan los bancos para ofrecer sus productos y servicios financieros, por ejemplo en las publicidades que realizan. El objetivo del trabajo es analizar la forma en que los bancos, como actores del circuito superior, desarrollan estrategias de difusión de sus productos financieros. Se examinan aspectos específicos: la evolución de la cantidad de titulares de tarjetas de crédito, el volumen de dinero destinado a préstamos en el sistema financiero argentino, reflexionando también sobre cuáles son los principales bancos, públicos y privados, que se destacan en la oferta de estos productos. Como metodología se utilizan fuentes de información secundaria basadas en trabajos académicos escritos sobre el sistema bancario argentino y latinoamericano, y también se emplean series estadísticas del Banco Central de la República Argentina, la Asociación de Bancos de Argentina y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Otro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/155789
Consideraciones sobre el circuito superior de la economía urbana: los bancos y el acceso a los productos financieros en Argentina; X Bienal del Coloquio Internacional de Transformaciones Territoriales; Córdoba; Argentina; 2014; 2268-2285
978-987-707-021-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/155789
identifier_str_mv Consideraciones sobre el circuito superior de la economía urbana: los bancos y el acceso a los productos financieros en Argentina; X Bienal del Coloquio Internacional de Transformaciones Territoriales; Córdoba; Argentina; 2014; 2268-2285
978-987-707-021-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/11086/1945
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269719856414720
score 13.13397